El evento se hará del 10 al 12 de diciembre
Bolivia presente en el Festival de arquitectura nativa



Con invitados e invitadas de Angola, Japón, Italia, México, Bolivia, Portugal y Perú, entre otros, entre el 10 y el 12 de diciembre se realizará el primer Festival Sarañani! (Caminemos!) Arkitekturas Nativas del Mundo, organizado por Fundación Altiplano desde su Escuela de Conservación Sarañani! (Caminemos, en aymara).
El festival ofrecerá virtualmente y en forma gratuita 10 charlas maestras, tres mesas de diseño, dos cursos de oficio y tres películas nativas. En total, 33 especialistas en arquitectura y conservación compartirán saberes y experiencias sobre buenas prácticas, oficios tradicionales e investigaciones para promover arquitecturas más conectadas y contributivas.
Entre las charlas maestras destacan “Arquitectura sin arquitectos”, que re-visita el clásico tema de Rudovski desde las miradas de Pedro Guedes (Australia), Rodrigo Pérez (Chile) y Andrea Bocco (Italia), explorando el diseño desde los oficios y prácticas constructivas tradicionales; “Tierra, arquitectura del futuro”, en la que Norma Barbacci (EE.UU.), Joao Boto Caeiro (Portugal) y Luis Guerrero (México) compartirán sus visiones respecto del valor y vigencia de las arquitecturas en base a tierra.
Registro Las actividades son gratuitas y estarán disponibles previa inscripción en el sitio www.fundacionaltiplano.cl/festivalsaranani
El Festival contempla además la charla “Sismo + Resistencia!”, en la que Mariano Cutipa, restaurador aymara, Magdalena Pereira, historiadora del Arte sur andino y el destacado ingeniero Julio Vargas, referencia mundial en reforzamiento de construcciones de tierra, conversarán sobre las tecnologías ancestrales y contemporáenas de construcción en tierra. La charla “Nueva arquitectura indígena”, con el arquitecto atacameño Robert Maizares, será una reflexión en torno al diseño desde el saber habitar ancestral indígen,a acompañada de Phaxsi Mamani, Ever Mamani y Karla Catacora, jóvenes arquitect@s andin@s Chile y Perú.
Por otra parte, los cursos “Construcción en quincha”, sobre construcción de tabiques de madera y tierra, y “Reforzamiento de un muro de adobe”, con técnicas de drizas y geomalla, acercarán el diseño de arquitectura sostenible al oficio y los conocimientos prácticos que preservan maestros artesanos de América Sur Andina. En las Mesas de diseño, en tanto, destaca el desafío de “Vivienda rural”, en la que se presentarán casos de viviendas rurales de tierra, para desafiar a los participantes a proponer guías de diseño para enfrentar un tema critico a nivel global, que puede aportar a un habitar más integral y responsable.
Además de las charlas y talleres, el Festival Sarañani! ofrecerá gratuitamente los documentales “En el patio de mi casa”, sobre la arquitectura social con materiales tradionales de Óscar Hagerman; “Cholet: el trabajo de Freddy Mamani”, abordando la excepcional arquitectura contemporánea en El Alto, La Paz, y cerrará con “Asak”, documental ganador del 15 Festival Arica Nativa que retrata la sabiduría de un artesano tallador de vasijas.