Bolivia y Argentina mantienen las fronteras cerradas por la pandemia de Covid-19
Prevén escalada del contrabando por ajuste económico en Argentina
Productos de procedencia argentina como: arroz, fideo, leche, aceite, harina, galletas, refrescos e insumos de limpieza son de menor costo en las poblaciones fronterizas, según gremiales y bagalleros



Algunos sectores productivos de Tarija y analistas económicos de la región, advierten que las medidas económicas asumidas el martes por el Gobierno de Argentina para frenar la caída de reservas en ese país, repercutirá de forma indirecta en el departamento ya que podría generar una escalada en el contrabando de mercadería procedente del vecino país, pese al cierre de los pasos fronterizos a causa de la pandemia de Covid-19.
Según datos de la Asociación de Bagalleros del Gran Chaco solo en San José de Pocitos más de 700 personas tienen como principal actividad, el “traslado de mercadería argentina a Bolivia” en cantidades menores. Situación similar se reporta en Bermejo, donde el comercio es la base de la economía local.
El 15 de septiembre, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) determinó endurecer el cepo a los individuos y las empresas que compren dólar ahorro y pagos con la tarjeta por consumos en dólares en el exterior, ahora deberán pagar una retención de 35% que se suma al impuesto país de 30%. Esto eleva esa cotización del dólar a 130 pesos. También se restringe el acceso a divisas para que las empresas paguen deuda en el exterior. La medida se toma para frenar la caída de reservas.
Para el economista, Gabriel Gaite, los problemas económicos que atraviesa Argentina con la devaluación de su monera frente al dólar y con un tipo de cambio favorable para el boliviano, es un factor que “alienta el contrabando” de productos – alimentos, limpieza y otros- por el bajo costo que representa en el mercado local.
“Actualmente hay muchos productos de procedencia argentina que entran vía contrabando al mercado de Tarija, que tienen precios muy bajos en relación a similares nacionales u otros países vecinos”, explica. Al indicar que son varios años que Argentina atraviesa por un proceso inflacionario y devaluación de la moneda.
Mientras, el analista Fernando Romero señala que el endurecimiento al cepo del dólar de ahorro, no tendrá una repercusión mayor en el país, porque Argentina no realiza muchas importaciones de bienes y servicios de Bolivia. Aunque calificó de “compleja” la economía argentina ya que a traviesa por una deuda externa alta y el cepo al dólar es una medida para evitar que se deprecie más su moneda ante la divisa americana.
Explicó que si bien solo como consumidores “nos conviene” el tipo de cambio del peso argentino frente a la moneda boliviana, pero en la economía, sobre todo para el departamento de Tarija, ataca doblemente de forma negativa, porque se consume más productos de procedencia argentina que nacionales, por lo que de alguna manera fomenta el contrabando.
Más de 700 personas trabajan como bagalleros en San José de Pocitos y su actividad es pasar mercadería argentina a Bolivia
Bajo precio de productos
Por su parte, el presidente de la Asociación de Bagalleros, Juan Carlos Llanque, manifestó que las variaciones del peso argentino frente al tipo de cambio con la divisa americana y el boliviano, de alguna manera es favorable para las personas que consumen los productos de procedencia argentina, debido al bajo costo.
“Cuando el dólar sube en Argentina, el peso baja, eso beneficia al boliviano que va a comprar mercadería al vecino país, porque baja un poco los costos aunque no es mucho. Allá los comerciantes también hacen subir según la devaluación, pero sigue siendo ventajoso para nosotros”, comentó Llanque.
El dirigente señaló que los productos como: arroz, fideo, aceite, leche, harina, galletas, refrescos e insumos de limpieza en Salvador Mazza (Argentina) son más económicos, “por ejemplo 10 kilos de harina cuesta como 30 bolivianos”, precisó.
Al señalar que la frontera continua cerrada por la propagación de la Covid-19 y las actividades de los bagalleros son reducidas ya que los controles en la frontera por parte de la gendarmería argentina son permanentes.
Viticultores entre los más afectados por contrabando
Datos de la Cadena de Uvas, Vinos y Singanis de Tarija, dan cuenta que el contrabando de bebidas que ingresan al mercado local, causa un daño económico de 70 millones de dólares al sector.
Las bebidas generalmente de procedencia argentina, chilena y peruana, “causa un daño irreparable” a la economía del principal sector productivo del departamento, señaló José Sánchez, productor de uva y ex presidente de la Cadena productiva.
“Un vino en cartón de un litro en la frontera cuesta alrededor de 2.20 bolivianos, aquí (Tarija) lo venden en 10 bolivianos o más en las ferias, mercados y tiendas de barrio, entonces quién no va a querer hacer ese negocio”, comentó.