Muerte de peces en Bañado La Estrella afectará en un 28% a la pesca nacional
El director de la Oficina Técnica Nacional de los Ríos Pilcomayo y Bermejo (OTN –PB),Guillermo Arce Arancibia, indicó que continúan las investigaciones sobre la muerte de miles de peces en el Bañado La Estrella y advirtió que afectará al 28 por ciento de la pesca nacional.
Además, explicó que se reunieron con expertos de Argentina para coordinar las acciones conjuntas que se realizarán con la intención de brindar una solución y amortiguar el daño medioambiental a causa del biocidio.
"Nos dieron un panorama más claro de lo que tenemos que hacer como técnicos. A nosotros nos interesa por la Cuenca Alta y podría afectar en un 28 por ciento en la pesca nacional. Con todas las investigaciones, hemos concluido esta mañana en varias opciones. Una de las situaciones que nos preocupa fue que ya se había advertido el 2012 esta posible situación. Hay que tomar en cuenta que esto puede ocurrir por dos motivos. Una de forma natural, por la sequía los peces no logran pasar los canales y, en segundo lugar que es este caso, influye la mano del hombre. Por lo que tenemos entendido, se trancó el vertedero del río Salado en la Ruta 29 en Formosa, Argentina", explicó Arce.
Tambien puedes ver el video de la zona de desastre natural que muestra a los miles de peces muertos en el Bañado La Estrella y la nota que publicamos dando a conocer la denuncia de esta catástrofe: Millones de peces murieron en el Pilcomayo por falta de agua y oxígeno
La Fundación Pro Yungas publicó una nota de prensa que explica que las mortalidades de peces no son eventos raros, ni aquí ni en diferentes lugares de la cuenca del Plata, de donde el Río Pilcomayo forma parte. "Estos eventos, algunos de gigantesca magnitud ocurren por distintos factores, siendo los más importantes la sequía y reducción de los cuerpos de agua, las altas temperaturas (a veces las bajas temperaturas también) y en general una combinación de ambas, es decir cuerpos de agua empequeñecidos y aislados y aumento de la temperatura de agua que aumentan las condiciones de hipoxia", expone.
Bañado La Estrella
El Bañado La Estrella representa un conjunto de hilos de agua que se anastomosan y reúnen en grandes espacios inundados y lagunas interconectadas, siendo su máxima carga de agua en mayo cuando se acumula el agua proveniente de las lluvias estivales de las Yungas del sur de Bolivia ocupando más de 400.000 hectáreas. A partir de ese momento el agua va reduciendo su volumen hasta un mínimo que se inicia en los meses de septiembre y octubre, a la espera del inicio de las lluvias, que ocurren a partir de mediados de noviembre habitualmente.
Este año el Gran Chaco ha sido particularmente seco y la mayoría de las cañadas, lagunas y bañados se han secado o reducido considerablemente. El Bañado La Estrella no ha sido la excepción y a un brazo del “Arroyo El Salado”, que estaba quedando aislado por la reducción del agua, el avance de los totorales y demás vegetación acuática, se le sumó el desafortunado cierre de una compuerta que completó la tarea, generando la situación por todos ya conocida.
El Chaco es una región conocida por su variabilidad climática, años húmedos son seguidos de años secos y a veces se sufre una seguidilla de años secos que llevan a las poblaciones y a la naturaleza situaciones críticas. Este año es uno de ellos, no el peor pero claramente limitante.
La actual situación debe poner de relieve que el futuro ambiental de la región está asociada a una necesaria y eficiente gestión del recurso agua. La Provincia de Formosa dio un importante paso en ese sentido declarando a toda el área como “Reserva de Recursos Hídricos”. A esta declaración debemos sumar mejoras significativas en la gestión del agua para que los pueblos como Lomitas, Pozo del Tigre, Ibarreta, Pirané, sigan recibiendo la necesaria dotación de agua, pero que ello no implique poner en riesgo una parte de su biodiversidad.