Igual que la gripe, es más frecuente el contagio en tiempos de invierno
El clima y su relación con el contagio del coronavirus
El virus sobrevive más en climas fríos y por esta razón en Europa, y países del hemisferio norte que están saliendo del invierno y pasando a otra estación, descendieron los contagios



De acuerdo a una investigación realizada por el meteorólogo Félix Trujillo, la incidencia de contagio del coronavirus tiene relación con las variaciones climáticas. Según sus estudios, la temporada invernal hizo que la enfermedad se comporte como la gripe. Para un galeno, esto era esperable.
Trujillo se propuso observar si existía una relación sobre el comportamiento del coronavirus respecto a los cambios climatológicos y tomó como referencia los datos estadísticos de los departamentos de Beni y Santa Cruz, y los reportes de la enfermedad en esos lugares.
Relación
De acuerdo a los primeros resultados que obtuvo, apuntó que existe una relación directa entre el incremento de casos de contagio de la pandemia - que provocó se declare una cuarentena que ya dura poco menos de tres meses - versus el descenso de las temperaturas y aumento de la humedad.
Por esta razón, propuso a los Servicios Departamentales de Salud (Sedes) tomar en cuenta este hecho para definir sus políticas de encierro para la protección de la ciudadanía porque aparentemente el coronavirus se comporta como si fuera una enfermedad estacional, muy similar a la aparición de los resfríos o la broncopulmonía.
“En cuanto venga un frente frío – sostuvo -, un surazo, como sucederá el próximo miércoles según el Senamhi (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología) en las regiones que lo sufrirán se puede declarar una cuarentena, avisar a las personas para que se cuiden, no salgan de sus casas y no haya mayor propagación del contagio”.
Subrayó que, según la información que le proporcionó esa entidad junto a los datos que se publican sobre la cantidad de contagios diarios, notó que cuando el clima baja de temperatura “automáticamente la cantidad de contagios se dispara”.
“Empezó el invierno y los contagios empezaron a dispararse en todas las ciudades, climatológicamente estamos ingresando en el invierno, por ejemplo, en Tarija no hubo un incremento de casos significativo durante las anteriores semanas, sin embargo, ahora aumentaron”, argumentó.
Recordó que la comunidad científica afirma que la contaminación es de persona a persona, a través de partículas emitidas por la boca, saliva e ingresa por la nariz, boca u ojos, pero existen pesquisas que indicaban que el virus no podía mantenerse mucho tiempo en el ambiente porque luego caía al suelo.
La persona se contagiaba porque pisaba un área infectada, o las manos que tocaban una superficie, “esa era la base teórica más fuerte principalmente sostenida por la Organización Mundial de Salud (OMS).
“Otras versiones señalaban que el coronavirus puede mantenerse más tiempo en el aire y viajar hasta tres días, si esto es real, se debe tener en cuenta los momentos en que hay más viento y los descensos de temperatura”, razonó.