Transgénicos amenazan la producción de miel
Los organismos genéticamente modificados provocan el aumento de uso de herbicidas que secan las malezas y provoca la deforestación asociada a la soya y el maíz transgénico lo que deja a las abejas y polinizadores sin alimento, ya que no hay flores en los campos. “Ya no sabemos dónde poner...
Los organismos genéticamente modificados provocan el aumento de uso de herbicidas que secan las malezas y provoca la deforestación asociada a la soya y el maíz transgénico lo que deja a las abejas y polinizadores sin alimento, ya que no hay flores en los campos. “Ya no sabemos dónde poner las colmenas frente al avance de la soya”, sostuvo el miembro de la Asociación de Apicultores de Tarija, Wilbert Bustos Fernández.
Letal
Indicó que muchos estudios señalan que la toxina BT es letal para las mariposas, polillas y coleópteros, contó que desde el año 2006 se ha reportado en países del norte un grave colapso de los panales de abejas llamado Colony Collapse Disorder (CCD), esto ha implicado la muerte del 30 por ciento de la población global de abejas cada año.
No se sabía con certeza la causa de este colapso, se sospechaba varios factores que actuaban de manera combinada, el cambio climático, pesticidas, transgénicos, enfermedades y desnutrición.
Una investigación de la Universidad de Jena, Alemania, en 2017, descubrió por casualidad que la infestación con el parásito microsporidia dañó significativamente más las colonias de abejas alimentadas con polen BT comparadas con las controles. En otras palabras, el BT pareciera aumentar la susceptibilidad de las abejas a los patógenos.
Según Bustos, La normativa de transgénicos no regula los conflictos entre los cultivos transgénicos y la apicultura y el Estado no se hace cargo de los impactos, considerando que este sería un problema entre privados.
Existe una ausencia de ordenamiento de la ubicación de los transgénicos en relación a los panales de abejas. Apuntó que es deber del Estado regular las actividades económicas que afecten el desarrollo apícola en el país. Se debe declarar zonas apícolas y de protección de polinizadores en cada región donde se desarrolla esta actividad, donde no se permitan cultivos transgénicos y crear programas serios en apicultura mediante investigaciones.
Bustos explicó que en Bolivia existen más de 12.500 familias que se dedican a la apicultura, para la producción de miel. Esta actividad constituye un sector importante para la economía del país porque genera más de 20.000 empleos directos e indirectos.
Se conoce que uno de los insumos básicos para la producción de miel es la vegetación autóctona y los cultivos agrícolas anuales o perennes, entre otros. Consecuentemente, existe preocupación en el sector con la promulgación del Decreto Supremo 4232 en Bolivia sobre la evaluación y uso de transgénicos, consideró que habrá un impacto de los cultivos transgénicos sobre la apicultura y producción de miel.
Por su parte el productor de miel del Chaco, Miguel Vargas indicó que la miel es esencial en este momento en que ya empieza el frío y que se agrava con la pandemia del coronavirus por lo que es importante consumir un derivado de este producto que es el propóleo, una mezcla resinosa obtenida por las abejas de las yemas de los árboles, exudados de savia u otras fuentes vegetales y que luego procesan en la colmena como sellante de pequeños huecos, en ocasiones mezclado con cera y para "barnizar" todo el interior de la colmena.
“Se puede consumir de manera directa, en ayunas, antes d dormir y se puede utilizar como jarabe, algunos lo usan con ajo, con cebolla, también existe otro tipo de remedios que lo hacen de manera natural, es importante para la gente mayor incluso el propóleo lo toman con jugo o un refresco, también cumple la función de poder equilibrar el torrente sanguíneo del cuerpo”, explicó.
Sostuvo que es importante tener conocimiento de las virtudes de la miel como un remedio medicinal, para producirla se deben tener las condiciones adecuadas, bastantes flores y una diversidad de plantas para que las abejas puedan buscar el polen, polinizar, hacer la miel, tomando en cuenta el clima, el medio ambiente, el entorno natural, cada insecto y los animales de su entorno.
Letal
Indicó que muchos estudios señalan que la toxina BT es letal para las mariposas, polillas y coleópteros, contó que desde el año 2006 se ha reportado en países del norte un grave colapso de los panales de abejas llamado Colony Collapse Disorder (CCD), esto ha implicado la muerte del 30 por ciento de la población global de abejas cada año.
No se sabía con certeza la causa de este colapso, se sospechaba varios factores que actuaban de manera combinada, el cambio climático, pesticidas, transgénicos, enfermedades y desnutrición.
Una investigación de la Universidad de Jena, Alemania, en 2017, descubrió por casualidad que la infestación con el parásito microsporidia dañó significativamente más las colonias de abejas alimentadas con polen BT comparadas con las controles. En otras palabras, el BT pareciera aumentar la susceptibilidad de las abejas a los patógenos.
Según Bustos, La normativa de transgénicos no regula los conflictos entre los cultivos transgénicos y la apicultura y el Estado no se hace cargo de los impactos, considerando que este sería un problema entre privados.
Existe una ausencia de ordenamiento de la ubicación de los transgénicos en relación a los panales de abejas. Apuntó que es deber del Estado regular las actividades económicas que afecten el desarrollo apícola en el país. Se debe declarar zonas apícolas y de protección de polinizadores en cada región donde se desarrolla esta actividad, donde no se permitan cultivos transgénicos y crear programas serios en apicultura mediante investigaciones.
Bustos explicó que en Bolivia existen más de 12.500 familias que se dedican a la apicultura, para la producción de miel. Esta actividad constituye un sector importante para la economía del país porque genera más de 20.000 empleos directos e indirectos.
Se conoce que uno de los insumos básicos para la producción de miel es la vegetación autóctona y los cultivos agrícolas anuales o perennes, entre otros. Consecuentemente, existe preocupación en el sector con la promulgación del Decreto Supremo 4232 en Bolivia sobre la evaluación y uso de transgénicos, consideró que habrá un impacto de los cultivos transgénicos sobre la apicultura y producción de miel.
Por su parte el productor de miel del Chaco, Miguel Vargas indicó que la miel es esencial en este momento en que ya empieza el frío y que se agrava con la pandemia del coronavirus por lo que es importante consumir un derivado de este producto que es el propóleo, una mezcla resinosa obtenida por las abejas de las yemas de los árboles, exudados de savia u otras fuentes vegetales y que luego procesan en la colmena como sellante de pequeños huecos, en ocasiones mezclado con cera y para "barnizar" todo el interior de la colmena.
“Se puede consumir de manera directa, en ayunas, antes d dormir y se puede utilizar como jarabe, algunos lo usan con ajo, con cebolla, también existe otro tipo de remedios que lo hacen de manera natural, es importante para la gente mayor incluso el propóleo lo toman con jugo o un refresco, también cumple la función de poder equilibrar el torrente sanguíneo del cuerpo”, explicó.
Sostuvo que es importante tener conocimiento de las virtudes de la miel como un remedio medicinal, para producirla se deben tener las condiciones adecuadas, bastantes flores y una diversidad de plantas para que las abejas puedan buscar el polen, polinizar, hacer la miel, tomando en cuenta el clima, el medio ambiente, el entorno natural, cada insecto y los animales de su entorno.