Falta de internet y luz, las barreras para la educación virtual en Tarija
La emergencia sanitaria por el Covid-19 en el país generó la suspensión de clases presenciales tanto en universidades como en los establecimientos educativos y algunos colegios implementaron las clases virtuales; sin embargo, existen denuncias de escasas horas de aprendizaje para los...



La emergencia sanitaria por el Covid-19 en el país generó la suspensión de clases presenciales tanto en universidades como en los establecimientos educativos y algunos colegios implementaron las clases virtuales; sin embargo, existen denuncias de escasas horas de aprendizaje para los estudiantes en la semana y el sector más afectado para obtener este “nuevo servicio” educativo es el área dispersa, donde no existe luz o acceso a internet.
Los representantes de los padres de familia en Tarija expresaron sus preocupaciones a los medios de comunicación en torno a este nuevo sistema que se busca implementar en el país y en Tarija debido a que existen una serie de falencias que impiden que los padres o estudiantes accedan a este tipo de educación virtual.
Además de estos factores, exponen que los colegios particulares que ya implementaron esta nueva modalidad educativa, no completan las horas de enseñanza a los estudiantes en la semana en relación a las clases presenciales; algunos padres, declararon que a la semana, sus hijos solo pasan 10 horas, cuando de manera presencial solían ser 25 horas, pero no se habla de algún descuento en las elevadas mensualidades que se cancelan en los establecimientos educativos.
Piden consenso
La presidenta de la Junta Departamental de Padres de Familia de Tarija, Florencia Irahola, expuso que ya dieron una respuesta entre todos los representantes a escala nacional, la cual indica que no están de acuerdo en retornar a las clases presenciales por la seguridad de los estudiantes en temas de salud.
“Nos da pena que el ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas, intente llevar adelante este sistema, si bien hay una población que puede acceder a las clases virtuales, existen sectores vulnerables en la periferia que no pueden llegar porque no tienen los medios necesarios para hacerlo, un celular, una computadora, etc.”, indicó.
Un sector al que tampoco se estaría tomando en cuenta para esta nueva metodología, es el de personas con discapacidades, quienes a escala nacional representan más de 9 mil personas, este sector requiere el apoyo del profesor en el aula.
“También se le olvidó que en el área dispersa y rural, no cuentan en muchos lugares con la señal de internet y otras que ni siquiera cuentan con electricidad, cómo piensa el señor Ministro llegar a estos sectores, si bien la educación es para todos y de igual condiciones, me gustaría que el Ministro revise las leyes”, aseguró.
De optarse por este nuevo sistema, Irahola recordó a las autoridades nacionales que sin subsanar estos elementos, se estaría “vulnerando y discriminando” a un elevado índice de estudiantes.
Trabajan en resolución
El pasado miércoles, el ministro de Educación Víctor Hugo Cárdenas se reunió con los representantes de padres de familia para diseñar la educación en cuarentena; Cárdenas, anunció que se viene elaborando un reglamento para la educación virtual, y que sean los mismos padres de familia quienes decidan qué plataformas y herramientas serán implementadas según sus necesidades y con el propósito netamente educativo.
“Elaboraremos un reglamento sobre educación virtual, vamos a ordenar el trabajo. Hay colegios y universidades que han avanzado, pero hay que poner orden”, explicó.
En el encuentro participaron más de diez representantes de los padres de familia, de la Federación de las Juntas Escolares de El Alto, la Federación Departamental de Padres de Familia de El Alto y el Consejo Departamental de Educación Social Comunitaria de Cochabamba.
Tarija ocupa el quinto lugar en conexiones a internet
Al mes de septiembre de 2018 la distribución de conexiones por departamento sitúa a Santa Cruz como la región con más conexiones al Servicio de Acceso a Internet con 2.838.627 conexiones de acuerdo al informe del Estado de Situación Actual del Internet en Bolivia presentado por la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transporte en marco del 2019. En la tabla de conexiones por departamento, se develó que mientras Santa Cruz y La Paz sobrepasan las 2 millones de conexiones, Tarija cuenta solo con 511 mil conexiones, lo que sitúa a escala nacional en el quinto lugar.
Los representantes de los padres de familia en Tarija expresaron sus preocupaciones a los medios de comunicación en torno a este nuevo sistema que se busca implementar en el país y en Tarija debido a que existen una serie de falencias que impiden que los padres o estudiantes accedan a este tipo de educación virtual.
Además de estos factores, exponen que los colegios particulares que ya implementaron esta nueva modalidad educativa, no completan las horas de enseñanza a los estudiantes en la semana en relación a las clases presenciales; algunos padres, declararon que a la semana, sus hijos solo pasan 10 horas, cuando de manera presencial solían ser 25 horas, pero no se habla de algún descuento en las elevadas mensualidades que se cancelan en los establecimientos educativos.
Piden consenso
La presidenta de la Junta Departamental de Padres de Familia de Tarija, Florencia Irahola, expuso que ya dieron una respuesta entre todos los representantes a escala nacional, la cual indica que no están de acuerdo en retornar a las clases presenciales por la seguridad de los estudiantes en temas de salud.
“Nos da pena que el ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas, intente llevar adelante este sistema, si bien hay una población que puede acceder a las clases virtuales, existen sectores vulnerables en la periferia que no pueden llegar porque no tienen los medios necesarios para hacerlo, un celular, una computadora, etc.”, indicó.
Un sector al que tampoco se estaría tomando en cuenta para esta nueva metodología, es el de personas con discapacidades, quienes a escala nacional representan más de 9 mil personas, este sector requiere el apoyo del profesor en el aula.
“También se le olvidó que en el área dispersa y rural, no cuentan en muchos lugares con la señal de internet y otras que ni siquiera cuentan con electricidad, cómo piensa el señor Ministro llegar a estos sectores, si bien la educación es para todos y de igual condiciones, me gustaría que el Ministro revise las leyes”, aseguró.
De optarse por este nuevo sistema, Irahola recordó a las autoridades nacionales que sin subsanar estos elementos, se estaría “vulnerando y discriminando” a un elevado índice de estudiantes.
Trabajan en resolución
El pasado miércoles, el ministro de Educación Víctor Hugo Cárdenas se reunió con los representantes de padres de familia para diseñar la educación en cuarentena; Cárdenas, anunció que se viene elaborando un reglamento para la educación virtual, y que sean los mismos padres de familia quienes decidan qué plataformas y herramientas serán implementadas según sus necesidades y con el propósito netamente educativo.
“Elaboraremos un reglamento sobre educación virtual, vamos a ordenar el trabajo. Hay colegios y universidades que han avanzado, pero hay que poner orden”, explicó.
En el encuentro participaron más de diez representantes de los padres de familia, de la Federación de las Juntas Escolares de El Alto, la Federación Departamental de Padres de Familia de El Alto y el Consejo Departamental de Educación Social Comunitaria de Cochabamba.
Tarija ocupa el quinto lugar en conexiones a internet
Al mes de septiembre de 2018 la distribución de conexiones por departamento sitúa a Santa Cruz como la región con más conexiones al Servicio de Acceso a Internet con 2.838.627 conexiones de acuerdo al informe del Estado de Situación Actual del Internet en Bolivia presentado por la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transporte en marco del 2019. En la tabla de conexiones por departamento, se develó que mientras Santa Cruz y La Paz sobrepasan las 2 millones de conexiones, Tarija cuenta solo con 511 mil conexiones, lo que sitúa a escala nacional en el quinto lugar.