• 16 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

COVID-19, aprender de nuevo a vivir

Leemos por todas partes información de diferentes partes del mundo que el Covid-19 cambiará nuestras vidas y lo estamos viviendo en carne propia. La sociedad, la política, los deportes, nada será igual. Hay países que están teniendo relativo éxito en esta batalla y otros no tanto; con...

Ecos de Tarija
  • Waldemar Peralta
  • 15/04/2020 00:41
COVID-19, aprender de nuevo a vivir
Muchas cosas no volverán a ser iguales tras la pandemia
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario
Leemos por todas partes información de diferentes partes del mundo que el Covid-19 cambiará nuestras vidas y lo estamos viviendo en carne propia. La sociedad, la política, los deportes, nada será igual. Hay países que están teniendo relativo éxito en esta batalla y otros no tanto; con decisiones que no solo deben ser correctas, sino oportunas. No hay duda de que iniciamos una nueva era, cambiaron las preguntas y hasta ahora, nadie tiene todas las respuestas.

El Covid-19 es un enemigo inteligente, que al principio fue subestimado por grandes potencias donde se tomaron medidas tardías y que hoy se está cobrando miles de vidas. El debate inicial era salvar la salud o la economía. Los que pensaron primero en la economía, paradójicamente son los que más están padeciendo en la salud. Vemos como en una novela la realidad de países ricos y pobres, de primer mundo y subdesarrollados.

El “R0” (Numero de Reproducción Básico), es el número promedio de una persona infectada que infectará a otras. Según el Imperial College de Inglaterra el R0 del Covid-19, está entre 2 y 3,5 personas. Este virus ha obligado a aplicar una cuarentena (bloqueo para reducir el R0 <1), en más de 70 países del mundo y tiene confinadas a la fecha a un tercio de la humanidad - unos 2 mil millones de personas – con el objetivo de limitar la propagación del virus, reducir su tasa de reproducción y por ende salvar vidas; en medio, evitar el colapso sanitario. La pregunta es ¿hasta cuándo vamos a estar con el “bloqueo” y que viene después?

Los científicos ven tres alternativas

1. La vacuna. Tardaría en el mejor de los casos, de 12 a 18 meses, eso es, mediados de 2021, seguido de una vacunación a escala mundial.

2. La inmunización colectiva. Tardaría maso menos 2 años, 2022.

3. Convivir con el virus. Estudiosos concuerdan que obligatoriamente todos los países y sus sociedades tendrán que recorrer este último camino; pero de manera gradual. Unos más preparados que otros, con más recursos, con más conciencia y responsabilidad colectiva; estos últimos aspectos, lo más determinantes o para consuelo, los únicos a los que podemos recurrir países pobres como Bolivia.

Lyons y Ormerod plantean: “Si las personas vuelven rápidamente a los patrones de comportamiento antes de la crisis, y los modelos epidemiológicos son correctos, habría una segunda ola de infecciones. Pero si el comportamiento fuese diferente, ya sea por las lecciones que las personas han aprendido durante esta crisis o por las restricciones que les imponen las normas y reglamentos; ¿cuántas personas se darán la mano, el día después que se levante el bloqueo? “.

Esta crisis nos enseñó que debemos preocuparnos de los propios y de los ajenos, que el futuro de mi familia también lo define mi vecino

Tarde o temprano en el mundo, se deberá abrir la cuarentena de manera gradual; manteniendo varias restricciones y comportamientos y permitiendo algunas actividades económicas. Algo así como un semáforo, de rojo a amarillo y luego a verde; cada fase permitirá saber si el virus está controlado con un R0<1 y transitar los colores o constatar una proyección descontrolada de contagios que requiera volver al bloqueo.

¿Cuáles son los parámetros para abrir la cuarentena?

1. Determinar la cantidad de contagios y su proyección. 2. Capacidad de testeo masivo permanente 3. Capacidad Sanitaria. 4. “Modo Covid” Comportamiento colectivo; distanciamiento social, barbijo, etc. Se necesitan datos para tomar decisiones correctas, datos que no tenemos.  Suspender la cuarentena sin tomar en cuenta estos aspectos es inviable y muy riesgoso.

Para conocer el verdadero universo de contagios y detectar, tratar, aislar y rastrear, se necesitan tests, y muchos. Un nuevo estudio científico publicado en la revista “Science”, explica que los asintomáticos son la fuente de transmisión del 79% de los contagios.

Alemania testea 1.449 pruebas cada 100 mil habitantes, Corea del Sur 588. Varios países están utilizando la tecnología para monitorear y rastrear a los infectados, sospechosos, y sus contactos, reportar síntomas, inteligencia artificial para generar métricas, y la discusión paralela es privacidad versus salud pública; sin duda esa realidad no es irrealizable, pero todavía muy lejana para Bolivia y el tiempo, corto.

La capacidad sanitaria en Bolivia es muy pobre. No tenemos la cantidad suficiente de respiradores e infraestructura para esta crisis. En la bonanza se construyó y compró de todo, menos lo que salva vidas. Los Estados están realizando los esfuerzos posibles para equiparse; puedo dar fe de los esfuerzos en Tarija, pero en esta crisis nada es suficiente.

¿El Estado debe incrementar la cantidad de testeo? ¡Si! ¿Mejorar nuestra capacidad hospitalaria? ¡Si! ¿Implementar la tecnología que sea posible? ¡Sí!, pero no lo haremos de la noche a la mañana y la cuarentena como señala Tomas Pueyo, sirve especialmente para ganar tiempo y prepararse. El Estado hará lo que le toca y puede, pero los ciudadanos debemos aportar en la variable en la que influimos y esta en nuestras manos, la que nos queda a los países pobres, que es el comportamiento social colectivo; el “Modo Covid” y fundamentalmente una nueva concepción de la sociedad y sus necesidades.

No tenemos el dinero de Alemania para comprar tantos test, ni las reservas de dinero americano para comprar los respiradores, ni las capacidades Chinas para implementar tecnología de rastreo inteligente para 11 millones de personas; pero si la fuerza solidaria de un país, que se une en la adversidad. La suma de esfuerzos entre el sector público, privado y la sociedad, es fundamental y ya inició. Bodegas que con sus equipos desinfectan las calles, médicos que dan consultas online gratuitas, empresas que donan insumos sanitarios, deliverys que entregan medicamentos gratis, ciudadanos que donan alimentos, es la mejor señal colectiva de un proceso auténtico de apoyo mutuo.

Esta crisis nos enseñó que debemos preocuparnos de los propios y de los ajenos, que el futuro de mi familia también lo define mi vecino, que el hambre no se contagia, que necesito respetar el distanciamiento social y las normas, porque ahora mi suerte es colectiva y no particular; y que, hasta la naturaleza con esta pausa, volvió a florecer, como señal de un nuevo momento, que debemos entender.

Ante esta nueva realidad, los ciudadanos tenemos dos caminos, volver al comportamiento previo a la cuarentena, donde muchos de nuestros seres queridos pueden morir, en especial los mayores; o respetar las leyes, aprender la lección, y vivir, evolucionar, ser mejores y solidarios, aprender y ser resilientes y por ende con nuestra actitud, salvar vidas; yo escojo amar.



* Abogado, ex presidente cívico de Tarija, especialidades en autonomía y gobierno. Tiene un Post Grado en  innovación en gobiernos en Georgetown University y es Máster en Comunicación Política y Gobernanza Estratégica en George Washington University.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #15 de abril 2020
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Tarija pierde 4.000 estudiantes: Preocupa migración por la crisis
    • 2
      El dólar digital desata pánico y expone una frágil economía
    • 3
      Sube Bs 100 el quintal de harina en Tarija
    • 4
      Delgado deja SÚMATE tras denuncia de cobro por candidatura
    • 5
      Estos son los primeros heridos tras enfrentamientos entre la Policía y la marcha evista
    • 1
      Evistas bloquean la ruta nueva Cochabamba - Santa Cruz
    • 2
      El Inter quiere romper el mercado: Irá por un jugador de la Scaloneta
    • 3
      TSE recibe notificación del TCP sobre el fallo de la reelección que impediría la candidatura de Evo
    • 4
      Gobierno responsabiliza al evismo por la violencia en inmediaciones del TSE
    • 5
      Copa afirma que aún se evalúa si Morena participará en las elecciones

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS