Personas en situación de calle podrán alojarse en albergues
Luego de un encuentro entre representantes de las instituciones que integran el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) se acordó que el Gobierno Municipal en coordinación con el Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges) habilite los albergues de acogida para las personas en...



Luego de un encuentro entre representantes de las instituciones que integran el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) se acordó que el Gobierno Municipal en coordinación con el Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges) habilite los albergues de acogida para las personas en situación de calle, especialmente para los menores de edad.
Medidas
La directora del Sedeges, Mery Polo, informó que en la reunión se abordó el problema de las personas en situación de calle, además de los bebedores consuetudinarios y se acordó implementar acciones parecidas a las que se toman en el invierno, y de las cuales se encarga el Gobierno Municipal.
Afirmó que en caso de encontrarse a un niño en situación de calle lo atenderá el Sedeges. En cuanto a las personas adultas, ancianos y “parroquianos”, que se encuentran en las mismas condiciones, señaló que no se puede llevarlos a las instituciones de acogida porque hay riesgo de contaminar a las otras personas. Debido a esto el Municipio los llevaría a los albergues temporales donde se puede llevar a esta población y se la atendería allí.
Agregó que las visitas están suspendidas en los hogares de acogida, especialmente en los de adultos mayores como el “Santa Teresa de Jesús Jornet”. También se prohibieron las donaciones, excepto si es material de limpieza y de higiene porque les ayudaría a paliar ciertas necesidades.
Al respecto, la directora de la Familia, Claudia Gonzales, dependiente de la Secretaría de la Mujer del Gobierno Municipal, apuntó que las personas en situación de calle no solo constituyen un problema local sino también nacional, sobre todo los menores de edad porque son el sector más vulnerable.
Una primera medida tomada es no realizar ninguna actividad que los conglomere masivamente. En otra acción se realizan controles domicilio por domicilio para instruir a los familiares de adolescentes trabajadores no enviarlos a trabajar a la calle. En caso de que tengan celular las recomendaciones se realizan mediante las redes sociales.
En cuanto a los menores que viven en la calle, se visita los lugares donde frecuentan regularmente para evitar que estén deambulando. “Es una situación complicada, por ejemplo, La Casa Del Migrante -que depende de Caritas Bolivia- ha cerrado sus puertas, ahí iban los jóvenes a dormir”, reveló.
Otra de las acciones que se tomó es pedir a los centros de acogida que se tienen en Tarija abrir sus puertas a esta población. “En principio pusimos en funcionamiento el centro de acogida del Bicentenario para alojarlos ahí de manera temporal mientras dure esta situación, prueba de esto es que ya no los vemos en las calles y son medidas a nivel nacional”, sostuvo.
Cercado será controlada por 34 médicos
El responsable de la Secretaría de Desarrollo Humano del Gobierno Municipal de Tarija, Rodrigo Fuenzalida, informó que el Servicio Departamental de Salud (Sedes) destinó 34 médicos que se encontraban en los consultorios vecinales para que cada uno de ellos se haga cargo de una porción territorial de la ciudad.
De esta manera realizarán un control casa por casa y también en los lugares donde se encuentra la gente en situación de calle. El objetivo es trabajar con toda la población y especialmente con los más vulnerables.
“Existen muchos casos en los que se encuentran niños junto a sus familias en estas condiciones, por lo que esos 34 galenos tienen la labor de detectarlos y trabajar con ellos”, indicó.
Apuntó que ese personal está debidamente protegido con barbijos y guantes, sin embargo no se otorgará estos implementos a ese tipo de poblaciones porque, según la Organización Mundial de Salud (OMS), no es necesario hasta que exista algún tipo de sintomatología gripal o de problemas respiratorios.
Agregó que en los casos donde se detecte algún tipo de malestar, se trabajará de manera inmediata y se los remitirá a los dos centros de referencia como son el Palmarcito y Abaroa, para luego enviarlos a un lugar de aislamiento.
El 17 de marzo, el director del Sedes de Tarija, Paul Castellanos, había informado que se habilitaron los centros de salud de Palmarcito y Villa Abaroa para una atención de 24 horas. La finalidad es que si se registra un caso de coronavirus sea derivado a estos lugares, para ello se dispuso de dos unidades móviles.
Medidas
La directora del Sedeges, Mery Polo, informó que en la reunión se abordó el problema de las personas en situación de calle, además de los bebedores consuetudinarios y se acordó implementar acciones parecidas a las que se toman en el invierno, y de las cuales se encarga el Gobierno Municipal.
Afirmó que en caso de encontrarse a un niño en situación de calle lo atenderá el Sedeges. En cuanto a las personas adultas, ancianos y “parroquianos”, que se encuentran en las mismas condiciones, señaló que no se puede llevarlos a las instituciones de acogida porque hay riesgo de contaminar a las otras personas. Debido a esto el Municipio los llevaría a los albergues temporales donde se puede llevar a esta población y se la atendería allí.
Agregó que las visitas están suspendidas en los hogares de acogida, especialmente en los de adultos mayores como el “Santa Teresa de Jesús Jornet”. También se prohibieron las donaciones, excepto si es material de limpieza y de higiene porque les ayudaría a paliar ciertas necesidades.
Al respecto, la directora de la Familia, Claudia Gonzales, dependiente de la Secretaría de la Mujer del Gobierno Municipal, apuntó que las personas en situación de calle no solo constituyen un problema local sino también nacional, sobre todo los menores de edad porque son el sector más vulnerable.
Una primera medida tomada es no realizar ninguna actividad que los conglomere masivamente. En otra acción se realizan controles domicilio por domicilio para instruir a los familiares de adolescentes trabajadores no enviarlos a trabajar a la calle. En caso de que tengan celular las recomendaciones se realizan mediante las redes sociales.
En cuanto a los menores que viven en la calle, se visita los lugares donde frecuentan regularmente para evitar que estén deambulando. “Es una situación complicada, por ejemplo, La Casa Del Migrante -que depende de Caritas Bolivia- ha cerrado sus puertas, ahí iban los jóvenes a dormir”, reveló.
Otra de las acciones que se tomó es pedir a los centros de acogida que se tienen en Tarija abrir sus puertas a esta población. “En principio pusimos en funcionamiento el centro de acogida del Bicentenario para alojarlos ahí de manera temporal mientras dure esta situación, prueba de esto es que ya no los vemos en las calles y son medidas a nivel nacional”, sostuvo.
Cercado será controlada por 34 médicos
El responsable de la Secretaría de Desarrollo Humano del Gobierno Municipal de Tarija, Rodrigo Fuenzalida, informó que el Servicio Departamental de Salud (Sedes) destinó 34 médicos que se encontraban en los consultorios vecinales para que cada uno de ellos se haga cargo de una porción territorial de la ciudad.
De esta manera realizarán un control casa por casa y también en los lugares donde se encuentra la gente en situación de calle. El objetivo es trabajar con toda la población y especialmente con los más vulnerables.
“Existen muchos casos en los que se encuentran niños junto a sus familias en estas condiciones, por lo que esos 34 galenos tienen la labor de detectarlos y trabajar con ellos”, indicó.
Apuntó que ese personal está debidamente protegido con barbijos y guantes, sin embargo no se otorgará estos implementos a ese tipo de poblaciones porque, según la Organización Mundial de Salud (OMS), no es necesario hasta que exista algún tipo de sintomatología gripal o de problemas respiratorios.
Agregó que en los casos donde se detecte algún tipo de malestar, se trabajará de manera inmediata y se los remitirá a los dos centros de referencia como son el Palmarcito y Abaroa, para luego enviarlos a un lugar de aislamiento.
El 17 de marzo, el director del Sedes de Tarija, Paul Castellanos, había informado que se habilitaron los centros de salud de Palmarcito y Villa Abaroa para una atención de 24 horas. La finalidad es que si se registra un caso de coronavirus sea derivado a estos lugares, para ello se dispuso de dos unidades móviles.