Los weenhayeks elaboran harina de algarrobo
La elaboración de harina de algarrobo cada vez se consolida como en un nuevo ingreso económico para las familias weenhayeks. A la fecha son dos comunidades indígenas las que consolidaron ese proceso a través del apoyo del Centro de Estudios Regionales para el Desarrollo de Tarija...



La elaboración de harina de algarrobo cada vez se consolida como en un nuevo ingreso económico para las familias weenhayeks. A la fecha son dos comunidades indígenas las que consolidaron ese proceso a través del apoyo del Centro de Estudios Regionales para el Desarrollo de Tarija (Cerdet).
Según esa organización no gubernamental, en esta actividad están activos hombres y muJeres indígenas, que no solo hacen harina, sino que elaboran productos derivados, principalmente de repostería. A la fecha esta actividad se realiza en las comunidades de Bella Esperanza y Tres Moras, con la finalidad de buscar una alternativa económica para mejorar sus condiciones de vida familiar.
Estas acciones están enmarcadas en el proyecto “Construir en el fortalecimiento organizativo de 25 comunidades Weenhayek a través de la implementación de herramientas de gestión y desarrollo para la consolidación de su territorio”.
En el pasado las personas usaban el algarrobo para preparar sus alimentos, no obstante poco a poco esa costumbre fue perdiéndose y se la desvalorizó utilizando el algarrobo como comida para los cerdos. Más aún, ahora el fruto es materia prima para elaborar galletas, alfajores y otras reposterías.
La harina de algarrobo es una de las harinas del momento, ya que posee grandes propiedades nutricionales, indicadas para personas que tienen anemia. Contiene proteínas, azúcar natural, complejo de vitaminas B, minerales y otros.Los indígenas pusieron a la venta la harina de algarrobo en paquetes de 500 gramos (medio kilo) a un costo de 25 bolivianos. Los interesados pueden comprar el producto en las oficinas del Cerdet en Villa Montes.
Según esa organización no gubernamental, en esta actividad están activos hombres y muJeres indígenas, que no solo hacen harina, sino que elaboran productos derivados, principalmente de repostería. A la fecha esta actividad se realiza en las comunidades de Bella Esperanza y Tres Moras, con la finalidad de buscar una alternativa económica para mejorar sus condiciones de vida familiar.
Estas acciones están enmarcadas en el proyecto “Construir en el fortalecimiento organizativo de 25 comunidades Weenhayek a través de la implementación de herramientas de gestión y desarrollo para la consolidación de su territorio”.
En el pasado las personas usaban el algarrobo para preparar sus alimentos, no obstante poco a poco esa costumbre fue perdiéndose y se la desvalorizó utilizando el algarrobo como comida para los cerdos. Más aún, ahora el fruto es materia prima para elaborar galletas, alfajores y otras reposterías.
La harina de algarrobo es una de las harinas del momento, ya que posee grandes propiedades nutricionales, indicadas para personas que tienen anemia. Contiene proteínas, azúcar natural, complejo de vitaminas B, minerales y otros.Los indígenas pusieron a la venta la harina de algarrobo en paquetes de 500 gramos (medio kilo) a un costo de 25 bolivianos. Los interesados pueden comprar el producto en las oficinas del Cerdet en Villa Montes.