Población TLGB no denuncia hechos de violencia por miedo
Los miembros de la comunidad Trans, Lesbianas, Gay y Bisexuales (TLGB) de Tarija indicaron que no realizan las denuncias correspondientes de manera formal en contra de las personas que ejercieron algún tipo de violencia contra su persona por miedo. El presidente del Colectivo TLGB en Tarija,...



Los miembros de la comunidad Trans, Lesbianas, Gay y Bisexuales (TLGB) de Tarija indicaron que no realizan las denuncias correspondientes de manera formal en contra de las personas que ejercieron algún tipo de violencia contra su persona por miedo.
El presidente del Colectivo TLGB en Tarija, Joel Vela, explicó que se realiza el acompañamiento necesario para continuar con las denuncias en caso de discriminación o cualquier tipo de violencia a algún miembro de la población TLGB, pero la mayoría de las víctimas no persiste en una denuncia formal porque tienen miedo de varios factores.
Uno de ellos es la agresión a la que están expuestos por parte del victimario. Si bien se puede poner una denuncia ya sea en la Policía o en la Fiscalía, si no presentan graves lesiones el atacante no será arrestado o detenido. El mismo caso se repite en las agresiones contra mujeres. De esta manera, la víctima opta por no poner una denuncia formal, “para no alertar al agresor”. Otra de las problemáticas es el tiempo que significa la espera para que se sancione al agresor.
“Nosotros como colectivo hacemos el seguimiento a los casos. Tenemos conocimiento de las denuncias de los y las compañeras, pero la mayoría (en este año hubo cuatro casos) desisten de seguir un proceso formal y queda en una denuncia ante el colectivo. El mismo sistema tiene componentes de su estructura que no permiten visibilizar las denuncias. En el caso de la violencia entre parejas TLGB porque no están contempladas dentro de la Constitución Política del Estado (CPE). Hay vacíos legales y hay un tema de la justicia que no está socializado”, explicó.
Una de las soluciones que se plantearon desde el colectivo para visibilizar las problemáticas TLGB y las leyes que aún faltan para complementar las normativas vigentes es la educación. La población TLGB representa el cinco por ciento de todos los habitantes de acuerdo a un estudio realizado por la organización “Conexión Fondo de Emancipación” en el año 2010, desde entonces, no se llevaron a cabo otros estudios o censos sobre los índices poblacionales del colectivo a escala nacional.
Según la Ley Avelino Siñani, dentro del pensum académico de los colegios debe abordarse los derechos y obligaciones de la comunidad TLGB bajo el respeto, la tolerancia y la no violencia. Pero en varios establecimientos se dieron casos de violencia por parte de los profesores o directores a estudiantes con diferente orientación sexual. Por otro lado, los colegios que tienen una base cristiana o religiosa evaden la normativa y se dirigen a la comunidad TLGB como “pecadores”.
El presidente del Colectivo TLGB en Tarija, Joel Vela, explicó que se realiza el acompañamiento necesario para continuar con las denuncias en caso de discriminación o cualquier tipo de violencia a algún miembro de la población TLGB, pero la mayoría de las víctimas no persiste en una denuncia formal porque tienen miedo de varios factores.
Uno de ellos es la agresión a la que están expuestos por parte del victimario. Si bien se puede poner una denuncia ya sea en la Policía o en la Fiscalía, si no presentan graves lesiones el atacante no será arrestado o detenido. El mismo caso se repite en las agresiones contra mujeres. De esta manera, la víctima opta por no poner una denuncia formal, “para no alertar al agresor”. Otra de las problemáticas es el tiempo que significa la espera para que se sancione al agresor.
“Nosotros como colectivo hacemos el seguimiento a los casos. Tenemos conocimiento de las denuncias de los y las compañeras, pero la mayoría (en este año hubo cuatro casos) desisten de seguir un proceso formal y queda en una denuncia ante el colectivo. El mismo sistema tiene componentes de su estructura que no permiten visibilizar las denuncias. En el caso de la violencia entre parejas TLGB porque no están contempladas dentro de la Constitución Política del Estado (CPE). Hay vacíos legales y hay un tema de la justicia que no está socializado”, explicó.
Una de las soluciones que se plantearon desde el colectivo para visibilizar las problemáticas TLGB y las leyes que aún faltan para complementar las normativas vigentes es la educación. La población TLGB representa el cinco por ciento de todos los habitantes de acuerdo a un estudio realizado por la organización “Conexión Fondo de Emancipación” en el año 2010, desde entonces, no se llevaron a cabo otros estudios o censos sobre los índices poblacionales del colectivo a escala nacional.
Según la Ley Avelino Siñani, dentro del pensum académico de los colegios debe abordarse los derechos y obligaciones de la comunidad TLGB bajo el respeto, la tolerancia y la no violencia. Pero en varios establecimientos se dieron casos de violencia por parte de los profesores o directores a estudiantes con diferente orientación sexual. Por otro lado, los colegios que tienen una base cristiana o religiosa evaden la normativa y se dirigen a la comunidad TLGB como “pecadores”.