Destinan sereno “con onda” para proteger huellas de Dinos
Con la intención de proteger de manera inmediata el yacimiento de huellas de dinosaurios encontradas en Entre Ríos, el Gobierno Municipal del lugar y la Cámara de Minería de Tarija, acordaron en primer término destinar un sereno para que cuide el ingreso al lugar y posteriormente instalar un...



Con la intención de proteger de manera inmediata el yacimiento de huellas de dinosaurios encontradas en Entre Ríos, el Gobierno Municipal del lugar y la Cámara de Minería de Tarija, acordaron en primer término destinar un sereno para que cuide el ingreso al lugar y posteriormente instalar un cierre perimetral con las condiciones adecuadas para recibir a los visitantes.
En junio de este año, el geólogo Gustavo Méndez, anunció que se encontró un yacimiento paleontológico que había aflorado sorpresivamente y recién se dio tiempo para visitar el lugar, observó que se trataba de pisadas de dinosaurios de tres dedos de entre 15 a 20 centímetros hasta de un metro.
Coordinación
El alcalde de Entre Ríos, Nicolás Herrera, contó que coordinó con la Cámara de Minería para proteger esas huellas, no sean destruidas por los visitantes y convertir paulatinamente la zona en un lugar adecuado para los turistas.
Explicó que es un lugar complejo, se encuentra prácticamente a orillas de río, lo cual hace vulnerable el sitio, por lo que tomaron las medidas para su protección y cerrar el perímetro para evitar sean dañadas las pisadas y “de a poco darle las condiciones para que sea un lugar turístico, además de conservar esa riqueza paleontológica que tenemos en la provincia y es única en el departamento”.
“Debemos tomarlo con bastante cautela para poder dotarle primero de las condiciones necesarias y que pueda venir el turismo en masa –indicó- por otra parte se investigará para tener una información precisa, a qué saurópodos pertenecen esas pisadas para poder informar a las personas que lleguen a ver este descubrimiento paleontológico”.
Por su parte, el representante de la Cámara Minera de Tarija, Rodolfo Meyer, se mostró contento por haber encontrado afinidad con el municipio de Entre Ríos para proteger esas huellas y posteriormente difundir el hallazgo para que el turismo llegue a esta zona de manera masiva.
Una de las medidas tomadas a corto plazo es que la Alcaldía pondrá un sereno que cuidará que no las dañen, “como decimos en Tarija, el sereno que mejor cuida es con una onda”, apuntó. Para este efecto se tiene planeado construir una pequeña caseta para proteger al vigilante de la intemperie. También se retirará de manera manual e inmediata las piezas que están más expuestas y a punto de caerse.
Para enero se tiene planeado realizar un cónclave en el que participen todas las instituciones relacionadas con el tema, las direcciones de las facultades de Geología de las distintas universidades del país, además de Salta, Jujuy y expertos invitados.
“En este evento se planificará el trabajo a mediano plazo que será necesario realizar, se pretende construir un “Jurassicpark” con puentes colgantes, además de transporte con automóviles caracterizados como dinosaurios, es un trabajo que le corresponde realizar al Gobierno Municipal”, indicó.
Las huellas de saurópodos y terópodos
El director del Museo Nacional Paleontológico Arqueológico, Freddy Paredes Ríos, explicó que las huellas son de saurópodos y terópodos, los primeros son dinosaurios de cuello y cola largos, mientras que los otros son tridáctilos y que el afloramiento da buena información dentro de la estratigrafía del Mesozoico.
Estas huellas, también llamadas icnitas, tienen que ser estudiadas, sostuvo. Pero primero se las debe proteger porque el material no puede ser pisado al ser arcilla petrificada o lutitas. Contó que una persona que vive en Entre Ríos, Johnny Pérez, fue quien dio parte al museo sobre el hallazgo.
“El ingreso no es de los buenos –contó- hay que tener cuidado y, en cierto modo, el afloramiento con presencia de icnitas se va a proteger por sí solo, pero la investigación requiere tiempo para poder determinar a qué especies pertenecen, cuántos tipos de rastrillaje existen y eso enriquecerá el material que se expone”.
Para el responsable de Paleontología de la Dirección de Patrimonio y Gestión Cultural de la Gobernación, Willer Flores Aguanta, este descubrimiento cambia la percepción que se tenía de Tarija en la que solo existían mamíferos del Pleistoceno, por lo que ahora es un hecho de que el territorio tiene fósiles de dinosaurios y presencia de vida desde el Cámbrico e incluso el Precámbrico.
En junio de este año, el geólogo Gustavo Méndez, anunció que se encontró un yacimiento paleontológico que había aflorado sorpresivamente y recién se dio tiempo para visitar el lugar, observó que se trataba de pisadas de dinosaurios de tres dedos de entre 15 a 20 centímetros hasta de un metro.
Coordinación
El alcalde de Entre Ríos, Nicolás Herrera, contó que coordinó con la Cámara de Minería para proteger esas huellas, no sean destruidas por los visitantes y convertir paulatinamente la zona en un lugar adecuado para los turistas.
Explicó que es un lugar complejo, se encuentra prácticamente a orillas de río, lo cual hace vulnerable el sitio, por lo que tomaron las medidas para su protección y cerrar el perímetro para evitar sean dañadas las pisadas y “de a poco darle las condiciones para que sea un lugar turístico, además de conservar esa riqueza paleontológica que tenemos en la provincia y es única en el departamento”.
“Debemos tomarlo con bastante cautela para poder dotarle primero de las condiciones necesarias y que pueda venir el turismo en masa –indicó- por otra parte se investigará para tener una información precisa, a qué saurópodos pertenecen esas pisadas para poder informar a las personas que lleguen a ver este descubrimiento paleontológico”.
Por su parte, el representante de la Cámara Minera de Tarija, Rodolfo Meyer, se mostró contento por haber encontrado afinidad con el municipio de Entre Ríos para proteger esas huellas y posteriormente difundir el hallazgo para que el turismo llegue a esta zona de manera masiva.
Una de las medidas tomadas a corto plazo es que la Alcaldía pondrá un sereno que cuidará que no las dañen, “como decimos en Tarija, el sereno que mejor cuida es con una onda”, apuntó. Para este efecto se tiene planeado construir una pequeña caseta para proteger al vigilante de la intemperie. También se retirará de manera manual e inmediata las piezas que están más expuestas y a punto de caerse.
Para enero se tiene planeado realizar un cónclave en el que participen todas las instituciones relacionadas con el tema, las direcciones de las facultades de Geología de las distintas universidades del país, además de Salta, Jujuy y expertos invitados.
“En este evento se planificará el trabajo a mediano plazo que será necesario realizar, se pretende construir un “Jurassicpark” con puentes colgantes, además de transporte con automóviles caracterizados como dinosaurios, es un trabajo que le corresponde realizar al Gobierno Municipal”, indicó.
Las huellas de saurópodos y terópodos
El director del Museo Nacional Paleontológico Arqueológico, Freddy Paredes Ríos, explicó que las huellas son de saurópodos y terópodos, los primeros son dinosaurios de cuello y cola largos, mientras que los otros son tridáctilos y que el afloramiento da buena información dentro de la estratigrafía del Mesozoico.
Estas huellas, también llamadas icnitas, tienen que ser estudiadas, sostuvo. Pero primero se las debe proteger porque el material no puede ser pisado al ser arcilla petrificada o lutitas. Contó que una persona que vive en Entre Ríos, Johnny Pérez, fue quien dio parte al museo sobre el hallazgo.
“El ingreso no es de los buenos –contó- hay que tener cuidado y, en cierto modo, el afloramiento con presencia de icnitas se va a proteger por sí solo, pero la investigación requiere tiempo para poder determinar a qué especies pertenecen, cuántos tipos de rastrillaje existen y eso enriquecerá el material que se expone”.
Para el responsable de Paleontología de la Dirección de Patrimonio y Gestión Cultural de la Gobernación, Willer Flores Aguanta, este descubrimiento cambia la percepción que se tenía de Tarija en la que solo existían mamíferos del Pleistoceno, por lo que ahora es un hecho de que el territorio tiene fósiles de dinosaurios y presencia de vida desde el Cámbrico e incluso el Precámbrico.