Universidades ven complejo la validación de títulos entre países
Las universidades en Tarija ven con beneplácito que la Unesco aborde el proyecto de Convención Mundial sobre el Reconocimiento de las Cualificaciones relativas a la Educación Superior en la 40ava Conferencia General del organismo que se llevará a cabo este 27 de noviembre, sin embargo apuntan...



Las universidades en Tarija ven con beneplácito que la Unesco aborde el proyecto de Convención Mundial sobre el Reconocimiento de las Cualificaciones relativas a la Educación Superior en la 40ava Conferencia General del organismo que se llevará a cabo este 27 de noviembre, sin embargo apuntan que será complejo implementarlo.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) justificó que su implementación favorecerá la movilidad académica, la cooperación intrarregional, la integración regional y mundial, además que contribuirá significativamente al resguardo del derecho a la educación, a la inclusión y a la prosecución de la agenda del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 y su propósito de “no dejar a nadie atrás”.
Burocracia
El Vicerrector de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), Ricardo Colpari, sostuvo que la aprobación del documento será positiva porque se simplificará la burocracia que se tiene que superar para homologar documentos para continuar estudios, títulos, etc., con otros países.
“Esta es una intención que tiene larga data, pero que no prospera por diferentes circunstancias, por la duda que se tiene sobre la legalidad de los títulos, la calidad académica y otros aspectos que impiden este tema”, agregó. Por ejemplo, en Bolivia el sistema de universidades privadas no es reconocido por el sistema de las universidades públicas.
En nuestro país se presenta este tipo de situaciones que tendrían que eliminarse, pero existe una serie de requerimientos y requisitos que la Asociación de Universidades Privadas no ha logrado compatibilizar con el conjunto de universidades públicas.
Por otra parte, recordó que existen bloques de integración como el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Comunidad Andina en los cuales ya son válidos los diplomas para los países de la región y que similar trabajo se podrá desarrollar para la homologación y reconocimiento de los títulos a través del Estado.
En la misma línea, el rector de la Universidad Católica Boliviana (UCB) San Pablo de Tarija, José Loaiza Torres, sostuvo que la institución observa con buenos ojos todo mecanismo y normativa que permita y facilite la movilidad de profesionales de un país a otro y puedan ejercer su oficio. “Ojalá fuese de manera automática”, agregó.
“Evidentemente se evaluarán los desequilibrios en cuanto a la calidad de educación de los países y las universidades –afirmó- pero indudablemente generará mayores oportunidades y mayor acceso a espacios de trabajo, a estudios de posgrado y los profesionales que estudian en determinado país podrán moverse de un país a otro”.
“Ojalá se puedan ir eliminando estas barreras”, indicó, porque favorecerá poder reconocer títulos de universidades extranjeras y permitirá que las superiores casas de estudio sean más globales y competitivas, además de mayor fluidez en el tránsito y movilidad de profesionales.
Por su parte, el vicerrector de la Universidad Privada Domingo Savio (UPDS), Jaime Daniel Salas Mercado, expresó su esperanza de que esta conferencia de la Unesco para Latinoamérica y el Caribe que abordará el reconocimiento de los estudios universitarios entre países sea factible, siempre y cuando se respeten las normativas de cada uno de ellos.
Coincidió con sus pares en que favorecerá la movilidad de profesionales entre universidades, lo cual está ligado a los objetivos del desarrollo sostenible, lo que será conveniente para que los titulados tengan un reconocimiento en otras naciones y otorgue los beneficios pertinentes.
Preparación del documento de la Unesco
En marzo de 2019, los Estados miembros, asociados y organizaciones interesadas fueron invitados a formular observaciones sobre el anteproyecto de convención mundial. Al culminar el lapso de envío, en junio del mismo año, la Unesco recibió más de 1.000 reflexiones por escrito provenientes de 69 países.
Del 11 al 13 de julio de 2019 representantes gubernamentales de 23 países de América Latina y el Caribe se reunieron en la Conferencia Internacional de Estados, realizada en Buenos Aires, Argentina, para la revisión final y aprobación unánime del nuevo Convenio para el Reconocimiento de Estudios, Títulos y Diplomas de Educación Superior en América Latina y el Caribe.
Reconocimiento
El proyecto se implementará en coordinación con las convenciones existentes y no reemplazará ni sustituirá ningún otro acuerdo de reconocimiento bilateral o multilateral ya vigente
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) justificó que su implementación favorecerá la movilidad académica, la cooperación intrarregional, la integración regional y mundial, además que contribuirá significativamente al resguardo del derecho a la educación, a la inclusión y a la prosecución de la agenda del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 y su propósito de “no dejar a nadie atrás”.
Burocracia
El Vicerrector de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), Ricardo Colpari, sostuvo que la aprobación del documento será positiva porque se simplificará la burocracia que se tiene que superar para homologar documentos para continuar estudios, títulos, etc., con otros países.
“Esta es una intención que tiene larga data, pero que no prospera por diferentes circunstancias, por la duda que se tiene sobre la legalidad de los títulos, la calidad académica y otros aspectos que impiden este tema”, agregó. Por ejemplo, en Bolivia el sistema de universidades privadas no es reconocido por el sistema de las universidades públicas.
En nuestro país se presenta este tipo de situaciones que tendrían que eliminarse, pero existe una serie de requerimientos y requisitos que la Asociación de Universidades Privadas no ha logrado compatibilizar con el conjunto de universidades públicas.
Por otra parte, recordó que existen bloques de integración como el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Comunidad Andina en los cuales ya son válidos los diplomas para los países de la región y que similar trabajo se podrá desarrollar para la homologación y reconocimiento de los títulos a través del Estado.
En la misma línea, el rector de la Universidad Católica Boliviana (UCB) San Pablo de Tarija, José Loaiza Torres, sostuvo que la institución observa con buenos ojos todo mecanismo y normativa que permita y facilite la movilidad de profesionales de un país a otro y puedan ejercer su oficio. “Ojalá fuese de manera automática”, agregó.
“Evidentemente se evaluarán los desequilibrios en cuanto a la calidad de educación de los países y las universidades –afirmó- pero indudablemente generará mayores oportunidades y mayor acceso a espacios de trabajo, a estudios de posgrado y los profesionales que estudian en determinado país podrán moverse de un país a otro”.
“Ojalá se puedan ir eliminando estas barreras”, indicó, porque favorecerá poder reconocer títulos de universidades extranjeras y permitirá que las superiores casas de estudio sean más globales y competitivas, además de mayor fluidez en el tránsito y movilidad de profesionales.
Por su parte, el vicerrector de la Universidad Privada Domingo Savio (UPDS), Jaime Daniel Salas Mercado, expresó su esperanza de que esta conferencia de la Unesco para Latinoamérica y el Caribe que abordará el reconocimiento de los estudios universitarios entre países sea factible, siempre y cuando se respeten las normativas de cada uno de ellos.
Coincidió con sus pares en que favorecerá la movilidad de profesionales entre universidades, lo cual está ligado a los objetivos del desarrollo sostenible, lo que será conveniente para que los titulados tengan un reconocimiento en otras naciones y otorgue los beneficios pertinentes.
Preparación del documento de la Unesco
En marzo de 2019, los Estados miembros, asociados y organizaciones interesadas fueron invitados a formular observaciones sobre el anteproyecto de convención mundial. Al culminar el lapso de envío, en junio del mismo año, la Unesco recibió más de 1.000 reflexiones por escrito provenientes de 69 países.
Del 11 al 13 de julio de 2019 representantes gubernamentales de 23 países de América Latina y el Caribe se reunieron en la Conferencia Internacional de Estados, realizada en Buenos Aires, Argentina, para la revisión final y aprobación unánime del nuevo Convenio para el Reconocimiento de Estudios, Títulos y Diplomas de Educación Superior en América Latina y el Caribe.
Reconocimiento
El proyecto se implementará en coordinación con las convenciones existentes y no reemplazará ni sustituirá ningún otro acuerdo de reconocimiento bilateral o multilateral ya vigente