Piratería y falta de apoyo, los reclamos de los músicos
La reproducción de sus temas musicales sin autorización para la venta en el mercado pirata, la falta de apoyo de las autoridades para fomentar las grabaciones y el poco control de la difusión de sus composiciones son los problemas a los cuales se enfrentan los músicos en el día en que...



La reproducción de sus temas musicales sin autorización para la venta en el mercado pirata, la falta de apoyo de las autoridades para fomentar las grabaciones y el poco control de la difusión de sus composiciones son los problemas a los cuales se enfrentan los músicos en el día en que celebran a su patrona, Santa Cecilia.
El músico y compositor miembro de la Sociedad Boliviana de Autores y Compositores de Música (Sobodaycom), Paulino Figueroa, recordó que existe la Ley 1322 sobre los Derechos de Autor, pero que no es respetada, existen personas que compran un disco, lo reproducen y de los cuales no reciben nada, por lo que lucran con el esfuerzo de los artistas.
Anécdota
Contó, como anécdota, que hace unos tres años, los socios de Sobodaycom se entrevistaron el ex presidente Evo Morales luego de insistir durante varios meses y le solicitaron su ayuda para luchar contra la piratería. “Pero, sarcásticamente preguntó ¿Cuántos son ustedes?, en ese momento éramos unos 1.500 afiliados”, agregó Figueroa.
“Miren, yo saco la cara por ustedes que son 1.500 y pierdo 600.000 votos que son las personas que trabajan en el mercado informal”, fue la respuesta que dio en esa oportunidad y se refería a ese universo de gente que piratea todo, desde discos hasta ropa, zapatos y otras indumentarias, sostuvo el artista.
En la misma línea, el presidente de la Asociación Boliviana de Artistas, Intérpretes y Ejecutantes de Música (Abaiem) filial Tarija, Diego Flores, reclamó porque los problemas empiezan con el sistema de grabaciones de los temas musicales, dijo que antes se podía controlar su ejecución y difusión, pero que actualmente gracias a la tecnología cualquier persona puede reproducir los discos compactos.
Eso hace que la piratería sea el problema número uno, protestó, porque el intérprete para grabar un disco debe hacerlo con su propio esfuerzo y recuperar ese dinero a través de las presentaciones que realiza en peñas, contratos privados, con las instituciones, “es la única forma de poder recuperar esa inversión que se ha hecho en un estudio”, añadió.
Por esta razón demando de las autoridades de la Gobernación y del Gobierno Municipal puedan tener algún fondo económico para que por lo menos colaboren con el 50 por ciento del costo de grabación de un disco en un estudio, además de combatir la piratería. Por otra parte, anunció que al momento trabajan en la reglamentación para que se cumplan el respeto a los derechos de autor.
En contrapartida, el director de la Orquesta Académica de Tarija, Laurent Astruc, indicó que este sector que se dedica a la música sinfónica y selecta va en desarrollo, existe un interés de las instituciones públicas para apoyar estos elencos y cada vez se crean otras nuevas, por ejemplo ellos reciben la colaboración de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) que les otorgó ocho ambientes para dar clases.
Santa Cecilia, patrona de los músicos
Universalmente reconocida como patrona de la música, esta mártir primitiva ya tenía una amplia veneración y reconocimiento por parte de la comunidad cristiana en el siglo IV de nuestra era, y posteriormente se la ha conmemorado tanto en Oriente como en Occidente.
La Iglesia Católica recuerda el 22 de noviembre, la muerte de Santa Cecilia, una mujer de familia noble que falleció en un año indeterminado entre el 180 y el 230 de nuestra era después de ser torturada por su conversión al cristianismo. En 1594, el papa Gregorio XIII la nombró patrona de la música, y así sigue siendo hasta hoy.
Buena parte de su historia se conoce gracias a la aparición a mediados del siglo V de unos textos llamados “Actas del martirio de Santa Cecilia”. El Papa que la nombró patrona, dijo que había “demostrado una atracción irresistible hacia los acordes melodiosos de los instrumentos. Su espíritu sensible y apasionado por este arte convirtió así su nombre en símbolo de la música”.
No corrían buenos tiempos en Roma para los cristianos y fueron condenados a morir de formas aberrantes. En el caso de Cecilia, primero lo intentaron en las termas de su propia casa, tratando de ahogarla con el vapor sin conseguirlo.
Llamaron a un verdugo para que le cortara la cabeza: la historia dice que éste dejó caer tres veces su hacha sobre ella sin conseguirlo, con lo que huyó despavorido abandonando a la joven ensangrentada pero viva. Aunque quedó maltrecha y murió finalmente tres días después.
El músico y compositor miembro de la Sociedad Boliviana de Autores y Compositores de Música (Sobodaycom), Paulino Figueroa, recordó que existe la Ley 1322 sobre los Derechos de Autor, pero que no es respetada, existen personas que compran un disco, lo reproducen y de los cuales no reciben nada, por lo que lucran con el esfuerzo de los artistas.
Anécdota
Contó, como anécdota, que hace unos tres años, los socios de Sobodaycom se entrevistaron el ex presidente Evo Morales luego de insistir durante varios meses y le solicitaron su ayuda para luchar contra la piratería. “Pero, sarcásticamente preguntó ¿Cuántos son ustedes?, en ese momento éramos unos 1.500 afiliados”, agregó Figueroa.
“Miren, yo saco la cara por ustedes que son 1.500 y pierdo 600.000 votos que son las personas que trabajan en el mercado informal”, fue la respuesta que dio en esa oportunidad y se refería a ese universo de gente que piratea todo, desde discos hasta ropa, zapatos y otras indumentarias, sostuvo el artista.
En la misma línea, el presidente de la Asociación Boliviana de Artistas, Intérpretes y Ejecutantes de Música (Abaiem) filial Tarija, Diego Flores, reclamó porque los problemas empiezan con el sistema de grabaciones de los temas musicales, dijo que antes se podía controlar su ejecución y difusión, pero que actualmente gracias a la tecnología cualquier persona puede reproducir los discos compactos.
Eso hace que la piratería sea el problema número uno, protestó, porque el intérprete para grabar un disco debe hacerlo con su propio esfuerzo y recuperar ese dinero a través de las presentaciones que realiza en peñas, contratos privados, con las instituciones, “es la única forma de poder recuperar esa inversión que se ha hecho en un estudio”, añadió.
Por esta razón demando de las autoridades de la Gobernación y del Gobierno Municipal puedan tener algún fondo económico para que por lo menos colaboren con el 50 por ciento del costo de grabación de un disco en un estudio, además de combatir la piratería. Por otra parte, anunció que al momento trabajan en la reglamentación para que se cumplan el respeto a los derechos de autor.
En contrapartida, el director de la Orquesta Académica de Tarija, Laurent Astruc, indicó que este sector que se dedica a la música sinfónica y selecta va en desarrollo, existe un interés de las instituciones públicas para apoyar estos elencos y cada vez se crean otras nuevas, por ejemplo ellos reciben la colaboración de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) que les otorgó ocho ambientes para dar clases.
Santa Cecilia, patrona de los músicos
Universalmente reconocida como patrona de la música, esta mártir primitiva ya tenía una amplia veneración y reconocimiento por parte de la comunidad cristiana en el siglo IV de nuestra era, y posteriormente se la ha conmemorado tanto en Oriente como en Occidente.
La Iglesia Católica recuerda el 22 de noviembre, la muerte de Santa Cecilia, una mujer de familia noble que falleció en un año indeterminado entre el 180 y el 230 de nuestra era después de ser torturada por su conversión al cristianismo. En 1594, el papa Gregorio XIII la nombró patrona de la música, y así sigue siendo hasta hoy.
Buena parte de su historia se conoce gracias a la aparición a mediados del siglo V de unos textos llamados “Actas del martirio de Santa Cecilia”. El Papa que la nombró patrona, dijo que había “demostrado una atracción irresistible hacia los acordes melodiosos de los instrumentos. Su espíritu sensible y apasionado por este arte convirtió así su nombre en símbolo de la música”.
No corrían buenos tiempos en Roma para los cristianos y fueron condenados a morir de formas aberrantes. En el caso de Cecilia, primero lo intentaron en las termas de su propia casa, tratando de ahogarla con el vapor sin conseguirlo.
Llamaron a un verdugo para que le cortara la cabeza: la historia dice que éste dejó caer tres veces su hacha sobre ella sin conseguirlo, con lo que huyó despavorido abandonando a la joven ensangrentada pero viva. Aunque quedó maltrecha y murió finalmente tres días después.