El MNR se aferra a la Ley de Partidos para no perder sigla
Dirigentes y militantes del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), como de Unidad Cívica Solidaridad (UCS), Frente para la Victoria (FPV), Movimiento Tercer Sistema (MTS) y Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-BOL), se aferra a la Ley 1096 de Organizaciones Políticas para no perder...



Dirigentes y militantes del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), como de Unidad Cívica Solidaridad (UCS), Frente para la Victoria (FPV), Movimiento Tercer Sistema (MTS) y Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-BOL), se aferra a la Ley 1096 de Organizaciones Políticas para no perder su histórica sigla. Y es que el partido rosado, como los otros mencionados, no alcanzó el tres por ciento de la votación en las elecciones generales del domingo 20 de octubre.
Esta última elección ha sido lapidaria para el MNR, el partido recordado por la revolución de 1952, el voto universal y la reforma agraria, ya que apenas consiguió el 0,69% de la votación, lo que significa 40.114 votos. Su candidato, Virginio Lema, ni siquiera pudo pasar el 2% en el departamento de Tarija, de donde es oriundo y donde apenas logró el 1,82%, lo que implica 5.534 votos.
Pero desde el MNR los militantes dicen que por ahora “respiran tranquilos”. Pues aseguran que la sanciones, como perder la sigla si no alcanzan el 3% de la votación, se aplican recién desde el año 2021.
“En realidad nunca estuvo en peligro, porque el régimen de sanciones que está establecido en el artículo 58, está suspendido por una disposición transitoria de la Ley Electoral. Lo que establece esa disposición es que hay que adecuar los partidos hasta diciembre del año 2021, bueno y hay que hacerlo. Es una tarea titánica ¿por qué? Porque hay que hacer una elección interna, entonces se tiene que convocar después de las subnacionales, probablemente y ahí dependerá de qué dice el partido a nivel nacional”, explicó Jhonny Torres, jefe departamental del MNR.
Torres dijo que para ese proceso hay que registrar nuevamente a los militantes, eso implica comprar libros notariados, organizar a los militantes y llegar al tres por ciento que establece la norma nacional.
Desde el punto de vista del jefe departamental del MNR, el partido rosado estaba obligado a participar de las elecciones nacionales, para salir del anterior régimen electoral.
“Nosotros teníamos que participar en una alianza, que la hemos propuesto, pero no se pudo, o solos. Pues bien, lo hicimos, con eso hemos entrado a la vigencia de la nueva Ley Electoral y ahora estamos dentro del periodo de adecuación”, aseguró Torres.
Este aspecto ya fue mencionado por analistas políticos. El abogado Iván Lima y los analistas Yerko Ilijic y Marcelo Arequipa, a través de la red Erbol, analizaron el artículo 58 de la Ley 1096 de Partidos Políticos y coincidieron en que tiene carácter transitorio al prolongar la vida de los partidos políticos obligándoles a cumplir varios requisitos antes de la vigencia total.
Los analistas reiteraron que los partidos políticos que no obtengan el 3% de la votación no perderán la sigla, porque las sanciones que establece la nueva Ley del Partidos Políticos, de 2018, entrarán en vigencia en diciembre de 2021.
Esta última elección ha sido lapidaria para el MNR, el partido recordado por la revolución de 1952, el voto universal y la reforma agraria, ya que apenas consiguió el 0,69% de la votación, lo que significa 40.114 votos. Su candidato, Virginio Lema, ni siquiera pudo pasar el 2% en el departamento de Tarija, de donde es oriundo y donde apenas logró el 1,82%, lo que implica 5.534 votos.
Pero desde el MNR los militantes dicen que por ahora “respiran tranquilos”. Pues aseguran que la sanciones, como perder la sigla si no alcanzan el 3% de la votación, se aplican recién desde el año 2021.
“En realidad nunca estuvo en peligro, porque el régimen de sanciones que está establecido en el artículo 58, está suspendido por una disposición transitoria de la Ley Electoral. Lo que establece esa disposición es que hay que adecuar los partidos hasta diciembre del año 2021, bueno y hay que hacerlo. Es una tarea titánica ¿por qué? Porque hay que hacer una elección interna, entonces se tiene que convocar después de las subnacionales, probablemente y ahí dependerá de qué dice el partido a nivel nacional”, explicó Jhonny Torres, jefe departamental del MNR.
Torres dijo que para ese proceso hay que registrar nuevamente a los militantes, eso implica comprar libros notariados, organizar a los militantes y llegar al tres por ciento que establece la norma nacional.
Desde el punto de vista del jefe departamental del MNR, el partido rosado estaba obligado a participar de las elecciones nacionales, para salir del anterior régimen electoral.
“Nosotros teníamos que participar en una alianza, que la hemos propuesto, pero no se pudo, o solos. Pues bien, lo hicimos, con eso hemos entrado a la vigencia de la nueva Ley Electoral y ahora estamos dentro del periodo de adecuación”, aseguró Torres.
Este aspecto ya fue mencionado por analistas políticos. El abogado Iván Lima y los analistas Yerko Ilijic y Marcelo Arequipa, a través de la red Erbol, analizaron el artículo 58 de la Ley 1096 de Partidos Políticos y coincidieron en que tiene carácter transitorio al prolongar la vida de los partidos políticos obligándoles a cumplir varios requisitos antes de la vigencia total.
Los analistas reiteraron que los partidos políticos que no obtengan el 3% de la votación no perderán la sigla, porque las sanciones que establece la nueva Ley del Partidos Políticos, de 2018, entrarán en vigencia en diciembre de 2021.