Arce: La política de no tolerar la corrupción nos dio desarrollo
En la ciudad de Tarija, el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional inauguró el III Encuentro Nacional de Unidades de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción que tiene por objetivo evaluar, de manera conjunta, los avances, desafíos y dificultades de la lucha anticorrupción en...



En la ciudad de Tarija, el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional inauguró el III Encuentro Nacional de Unidades de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción que tiene por objetivo evaluar, de manera conjunta, los avances, desafíos y dificultades de la lucha anticorrupción en el país.
Durante la inauguración del evento, el ministro de área, Héctor Arce Zaconeta, destacó los indicadores socioeconómicos del país. Recalcó que si hoy Bolivia ocupa los primeros lugares de desarrollo y crecimiento en la región es gracias a la implacable aplicación de la política: Cero Tolerancia a la Corrupción, liderada por el presidente Evo Morales.
“Si hoy el país goza de estos indicadores, de esta realidad económica y social, es por la política de transparencia que ha implementado nuestro Presidente, ya que existe una constante: a mayor corrupción, menor desarrollo y mayor pobreza; y viceversa”, manifestó.
Asimismo, la autoridad instó al conjunto de servidores públicos a no tolerar la corrupción en ningún acto. “Tengan presente que, en sus funciones diarias dentro de sus unidades, con cada acción, por pequeña que sea, están protegiendo un centavo del Estado, están protegiendo un mínimo recurso que, unido a otro, es la base para que la población boliviana no pase hambre, para que la niñez tenga acceso a la educación, para que nuestra población tenga un seguro universal a la salud. Esa es la gran importancia de sus funciones”, expresó.
Por último, el Ministro ponderó la promulgación de dos leyes para combatir la corrupción que ha derivado en numerosos procesos penales por corrupción a autoridades en todo el territorio nacional, haciendo referencia a la Ley 004 de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas “Marcelo Quiroga Santa Cruz” que creó la Comisión Interinstitucional de Intervención Inmediata (CIAI). La autoridad añadió que, en 2017, esta norma fue complementada por la Ley 974 de Unidades de Transparencia.
“Que ha generalizado la presencia de las Unidades de Transparencia en los tres niveles de gobierno: en el nivel del gobierno central, el gobierno autónomo departamental y municipal”, dijo a tiempo de destacar que la universidad boliviana, el Ministerio Público y el Órgano Judicial, se sumaron a esta política.
Temáticas
El encuentro se lleva a cabo en el Hotel Los Parrales y congrega a más de 400 Unidades de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción de todo el país y de diferentes niveles del Estado que llevarán adelante tres mesas de trabajo.
La primera abordará la gestión de denuncias a través de las Unidades de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, y la recuperación de fondos o bienes del Estado sustraídos por actos de corrupción. La segunda presentará las plataformas electrónicas “El Portal” y “Mi Plataforma” y capacitará en cuanto a su funcionamiento para garantizar el acceso transparente a la información.
La última mesa socializará las herramientas anticorrupción, entre las cuales figuran manuales para ejercer la participación y el control social, elaborar la rendición pública de cuentas, implementar las páginas webs institucionales, además, de la reciente publicación “Guía de procesos de contratación a nivel Municipal”.
Autoridades de justicia participan del evento
Participaron del evento, el presidente del Tribunal Constitucional, Petronilo Flores, el procurador General del Estado, Pablo Menacho, la decana del Tribunal Supremo de Justicia, María Díaz Soza, el viceministro de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, Diego Jiménez, el jefe de las Unidades de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, Wilfredo Ovando, el representante de oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Paul Cuellar y el presidente de la Federación de Asociaciones Municipales (FAM), Álvaro Ruiz, entre otras autoridades.
Durante la inauguración del evento, el ministro de área, Héctor Arce Zaconeta, destacó los indicadores socioeconómicos del país. Recalcó que si hoy Bolivia ocupa los primeros lugares de desarrollo y crecimiento en la región es gracias a la implacable aplicación de la política: Cero Tolerancia a la Corrupción, liderada por el presidente Evo Morales.
“Si hoy el país goza de estos indicadores, de esta realidad económica y social, es por la política de transparencia que ha implementado nuestro Presidente, ya que existe una constante: a mayor corrupción, menor desarrollo y mayor pobreza; y viceversa”, manifestó.
Asimismo, la autoridad instó al conjunto de servidores públicos a no tolerar la corrupción en ningún acto. “Tengan presente que, en sus funciones diarias dentro de sus unidades, con cada acción, por pequeña que sea, están protegiendo un centavo del Estado, están protegiendo un mínimo recurso que, unido a otro, es la base para que la población boliviana no pase hambre, para que la niñez tenga acceso a la educación, para que nuestra población tenga un seguro universal a la salud. Esa es la gran importancia de sus funciones”, expresó.
Por último, el Ministro ponderó la promulgación de dos leyes para combatir la corrupción que ha derivado en numerosos procesos penales por corrupción a autoridades en todo el territorio nacional, haciendo referencia a la Ley 004 de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas “Marcelo Quiroga Santa Cruz” que creó la Comisión Interinstitucional de Intervención Inmediata (CIAI). La autoridad añadió que, en 2017, esta norma fue complementada por la Ley 974 de Unidades de Transparencia.
“Que ha generalizado la presencia de las Unidades de Transparencia en los tres niveles de gobierno: en el nivel del gobierno central, el gobierno autónomo departamental y municipal”, dijo a tiempo de destacar que la universidad boliviana, el Ministerio Público y el Órgano Judicial, se sumaron a esta política.
Temáticas
El encuentro se lleva a cabo en el Hotel Los Parrales y congrega a más de 400 Unidades de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción de todo el país y de diferentes niveles del Estado que llevarán adelante tres mesas de trabajo.
La primera abordará la gestión de denuncias a través de las Unidades de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, y la recuperación de fondos o bienes del Estado sustraídos por actos de corrupción. La segunda presentará las plataformas electrónicas “El Portal” y “Mi Plataforma” y capacitará en cuanto a su funcionamiento para garantizar el acceso transparente a la información.
La última mesa socializará las herramientas anticorrupción, entre las cuales figuran manuales para ejercer la participación y el control social, elaborar la rendición pública de cuentas, implementar las páginas webs institucionales, además, de la reciente publicación “Guía de procesos de contratación a nivel Municipal”.
Autoridades de justicia participan del evento
Participaron del evento, el presidente del Tribunal Constitucional, Petronilo Flores, el procurador General del Estado, Pablo Menacho, la decana del Tribunal Supremo de Justicia, María Díaz Soza, el viceministro de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, Diego Jiménez, el jefe de las Unidades de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, Wilfredo Ovando, el representante de oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Paul Cuellar y el presidente de la Federación de Asociaciones Municipales (FAM), Álvaro Ruiz, entre otras autoridades.