Brú: “Si ayudo al desarrollo del Chaco y de Tarija desde el Senado, ahí estaré”
Carlos Brú Cavero es uno de los activos del MAS Tarija más controvertido, y cada vez con menos pelos en la lengua. Asumió ser candidato a Senador, porque en esta segunda etapa de su vida política, ya integrado en el oficialismo, se considera un simple soldado al servicio de lo que decida el...



Carlos Brú Cavero es uno de los activos del MAS Tarija más controvertido, y cada vez con menos pelos en la lengua. Asumió ser candidato a Senador, porque en esta segunda etapa de su vida política, ya integrado en el oficialismo, se considera un simple soldado al servicio de lo que decida el Instrumento. Es cierto que no estaba en ninguna apuesta, pues se preveía su retorno a la Alcaldía de Yacuiba en 2020, pero también es cierto que se confirmó antes que el de su “archienemigo” Wilman Cardozo con Comunidad Ciudadana, con quien disputa ahora la segunda senaduría.
Brú ha madurado luego de salir derrotado en la Alcaldía, ser gobierno en el Viceministerio de Defensa Civil y ocuparse del consulado de Salta. También luego de volverse viral con sus dichos sobre la Ministra de Salud. No esconde su pasado emenerrista ni sus batallas en el MAS Chaco. El exalcalde habla de estabilidad, de autonomía y de fronteras. Habla de la confianza de Evo Morales. Habla de ganar y de mucho más, y este es el resultado.
El País (EP).- Se habló mucho de las listas electorales, pero usted no entraba entre los nombres que se barajaban ¿Cómo se tomó esta decisión?
Carlos Brú (CB).- Creo que fue una decisión que la adoptaron las organizaciones con el Presidente en función de poder llevar adelante una campaña que se complemente entre todos los actores sociales. El MAS tiene una profunda convicción social con la cual se apoya en las diferentes organizaciones sociales, pero hoy el Presidente ha sido capaz de romper ese esquema, junto con todos los que trabaja, para que este esquema incorpore profesionales, campesinos, gremiales, empresarios privados, personalidades y todos los que somos parte de Bolivia y creo que en ese esquema se anota el nombre Carlos Brú para consolidar una propuesta de región, una propuesta que complemente el Chaco con Tarija.
EP.- Precisamente su suplente es Sara Armella, no suele ser común que el suplente sea de otra circunscripción, ¿cómo se determinó esto y cómo sentó sobretodo en El Chaco?
CB.- Las organizaciones, más políticos, empresarios, son parte de una función, en todo caso lo que sí se puede anotar es que desde que tenemos la nueva Constitución y las nuevas leyes que se han desarrollado en el sistema parlamentario, precisamente, hace de que como decimos comúnmente que los suplentes ya no sean de palo. Los suplentes interactúan, mientras el titular tiene la semana regional que es obligatoria con la finalidad de que pueda tener un permanente contacto con sus electores, la suplente ahora trabaja e interactúa además en todos los propósitos que tiene que ver con la Asamblea Legislativa.
EP.- ¿Se ha buscado el enfrentamiento entre el candidato de Comunidad Ciudadana Wilman Cardozo y Carlos Brú por la segunda senaduría?
CB.- Mire, aunque no parezca una respuesta no apropiada a la mía, creo que Wilman se confirmó de candidato porque vieron que aparecí yo. Creo que Willman tiene con él una difícil tarea, consigo mismo, después de todas las contradicciones que tuvo. Ganó elecciones, como ganamos nosotros, pero creo que en estos últimos periodos creo que quedó mal con Tarija y mal con el Chaco. En realidad, esa es nuestra lectura.
Lo que menos interesa en este caso para mi campaña es Willman, lo que más interesa es mi propuesta, todo lo que nosotros podamos construir
Lo que menos interesa en este caso para mi campaña es Willman, lo que más interesa es mi propuesta, todo lo que nosotros podamos construir, nosotros tenemos un equipo de consenso, un equipo que construye, y que no responde normalmente a todos los ataques y los insultos, no solo de Willman de cualquiera que venga.
EP.- Tiene una larga trayectoria, es joven todavía, pero ha pasado por diferentes contiendas, con el MNR, PAN ¿Cómo explica su camino para llegar al MAS?
CB.- Yo no pasé por diferentes tiendas, yo nací en el MNR, desde muy joven -13 años- fui subjefe del MNR en Yacuiba – muy joven por cierto -.
Fui candidato a diputado uninominal, tuve serias contradicciones con los jerarcas del MNR de aquel entonces, en el sentido que mientras yo hacía todo para ganar, ellos hacían todo para que yo pierda.
Definitivamente se confirmó esa jerarquía de los patrones del partido que terminé renunciando al MNR. Fui el primero en consolidar una agrupación ciudadana, y justo en esa fecha – a fines del 2004- se aprobó la ley de agrupaciones ciudadanas.
Yo de 2000 a 2004 fui concejal, precisamente por el MNR y renuncié el 2004, le dejé al suplente para que actúe, porque yo al renunciar por ética no podía seguir con el curul del partido. Precisamente por todos esos desencuentros que hemos tenido con los patrones del partido.
Entonces tramitamos una agrupación ciudadana local, que se llamó Poder Ciudadano –nuestra por cierto- y que luego caminamos hacia una integración del Chaco y una integración departamental, que era el poder autonómico nacional.
Esto ante la necesidad imperante porque en esos años sucedieron muchas cosas, sucedió las Asamblea Constituyente, se acortó el periodo del Gobierno, se instauró la autonomía departamental, nosotros los Chaqueños peleamos por la autonomía regional.
Sucedieron muchas cosas que ya una agrupación ciudadana local no alcanzaba para inscribir el proyecto que ya iba por lo departamental y por lo regional. Entonces esa necesidad nos hizo que entre el MNR y el MAS – con quien trabajo hoy- sobre todo con el presidente Evo, lo único que hubo en mi vida fue las agrupaciones ciudadanas.
EP.- ¿Qué relación tiene con el MAS orgánico del Chaco?
CB.- Yo con el MAS orgánico del Chaco soy, creo yo, generador de un punto de encuentro, de facilitar la unidad, de lo que el Presidente pregona de abrir las puertas, todavía a estas alturas nos encontramos con algún tipo de tara. Que se opone, que no quiere abrir las puertas del partido y el Presidente obviamente, creo que, ante esos momentos, esas eventualidades elige por dialogar además con todos los actores, sociales, políticos, empresariales, etc.
Yo he tratado, a pesar de algunos que obedecen a ciertos intereses, algunos militantes del MAS –algunos son 2- que son actores políticos que obedecen a la lógica del Alcalde de Yacuiba, he optado por dialogar con todos, hemos llegado a un encuentro entre todos, me ha costado mucho, se ha utilizado mucha energía en esto, pero prefiero que sea así a estar confrontados, porque el presidente nos quiere juntos, nos quiere unidos trabajando a todos.
EP.- ¿Su relación con Vallejos está bien?
CB.- La misma a la que respondió sus acusaciones y sus insultos ese momento. Yo no tengo nada que ver con él. Él dice coincidir junto con el Presidente y eso el Presidente lo administra como él debe administrar su relación con el Alcalde. Lo mío no va por lo político con él.
EP.- ¿Con Quecaña si hay una buena relación?
CB.- Con José fuimos candidatos juntos, hay un desafío de haber impulsado la consolidación de la autonomía para preparar el próximo año la elección del primer ejecutivo regional del Chaco, Quecaña es transitorio – por una definición de una Ley transitoria fruto de la aprobación de noviembre de 2006 el estatuto autonómico regional. Entonces ahí tienen una dura tarea y me parece que le ha costado mucho, porque además de consolidar el proceso autonómico consolidar gestión no es fácil. Es una carga doble que había que llevarla con muchas ganas, con mucho esfuerzo, con mucho corazón sobre todo, algo que los chaqueños hemos buscado durante muchísimos años
EP.- La campaña del MAS se basa sobre todo en los logros conseguidos, a veces parece que ya no hubiera nada más que hacer. ¿Por qué cinco años más, que proponen?
CB.- Bueno nosotros creemos que en el departamento de Tarija y en el Chaco como parte del departamento, todavía no es suficiente, tenemos muchas cosas por hacer, por ejemplo la industrialización del gas marca del puntal inicial con la construcción de la Planta Separadora de Líquidos que ella genera los insumos para el desarrollo de la industria petroquímica
La petroquímica se ha iniciado hace un par de semanas con la convocatoria para todo lo que es el diseño y el funcionamiento de esta industria, pero además de eso tenemos cosas pendientes que durante muchos años no hemos podido resolver aún. Somos extrañamente un departamento rico en recursos hidrocarburíferos, se han aprovechado esto desde la época de Sanandita donde existía la primera refinería de Bolivia y que hasta la fecha son descubrimientos permanentes de mega campos, de mucha actividad exploratoria de hidrocarburos y que va a seguir dando noticia.
Pero todavía ese tema pendiente de la industrialización es algo que le va a dar a Bolivia un nuevo ingreso y obviamente generación de empleos importantes en ese sector, tenemos temas que no son parte de la industrialización pero son parte del bien estar que necesitamos en el Chaco. Hoy con 10, 11 centavos de bolivianos usted puede comprar un peso argentino, podemos estar muy orgullosos del valor de nuestra moneda pero nos ha vuelto la frontera muy difícil en cuestión de comercio.
Yo con el MAS orgánico del Chaco soy, creo yo, generador de un punto de encuentro, de facilitar la unidad, de lo que el Presidente pregona de abrir las puertas, todavía a estas alturas nos encontramos con algún tipo de tara
Porque el poder adquisitivo de la moneda argentina en Bolivia no cuesta mucho y por eso el ciudadano argentino que es un comprador importante, potencial, no tiene la posibilidad de seguir haciendo ese comercio en frontera que es importante. Ahí nosotros hemos trabajado, el jueves anterior, con el Presidente Evo, he sido parte del equipo de trabajo, de una reunión muy amistosa, muy linda además entre el candidato del justicialismo, esa que tiene tantas ramas en Argentina, Alberto Fernández con Cristina Kirchner que por cierto creemos que están muy cerca de constituir el poder en Argentina, las encuestas lo dicen así, la votación de las Primarias lo dicen así, etc. En esa reunión técnica he expuesto todos los temas de frontera, ventajas, problemas, oportunidades y hubo un compromiso de Alberto Fernández con el presidente Evo, en esa amistad que une la línea ideológica pero además la amistad de trabajo con Cristina de años que han podido compartir entre Nestor y Cristina Kirchner para poder resolver estos problemas, que además no son solo problemas de patrimonio de Yacuiba y Salvador Mazza –que son de las fronteras más importantes entre Bolivia y Argentina- también tiene que ver con Bermejo - Aguas Blancas o con Villazón y la Quiaca –en mucho grado menor por cierto- pero que no genera un motivo importante en nuestras relaciones. No las relaciones Buenos Aires-La Paz, no las relaciones que uno convive el día a día y que genera empleos y que genera recursos y que genera economía y dinamiza la economía pequeña de las ciudades entonces esto hace que también que tengamos temas pendientes ahí y el compromiso del presidente Evo con Alberto Fernández ha sido muy claro para trabajar estos temas. Estamos trabajando y debemos todavía integrarnos más entre Tarija y El Chaco.
Fíjese usted que después de tantos años de debate, de dicen y no dicen, hacemos no hacemos, estamos recién culminando la unión del Chaco con Tarija mediante carreteras, ahora se inició el otro tramos de Choere-Acheral que va a cumplir una etapa importante en la integración caminera, pero todavía tenemos pendiente el túnel del Aguaragüe entre Yacuiba y Caraparí cubriendo eso quedaría mucho mejor. Y todavía no puedo entender como queda pendiente la discusión de la famosa variante.
Yo soy uno de los que le he pedido al Presidente que eso debería incorporarse en la red fundamental, más allá que la Gobernación la entregue en este estado o en el otro estado. La población al momento de distribuir responsabilidades no dice es el Gobernador, el Presidente, el Alcalde o el camionero. Necesitamos esa ruta, estuvo tantos años postergada como mal estuvieron las relaciones entre chaqueños y tarijeños al nivel de la institucionalidad, los ciudadanos nos integramos perfectamente, con nuestro saice, con nuestro asado, con nuestro vino o con nuestra amistas, con nuestra chacarera o la cueca tarijeña, en eso no hay problema. El problema está en las autoridades que jamás han sido protagonistas de una mejor integración en todos los sentidos. Entonces todas estas cosas que aún quedan pendientes entre tantas cosas que hay que hacer, es el propósito y el motivo que nos lleva a trabajar con el presidente Evo, pero que además es un hombre con el cual uno puede tener esperanza, puede soñar, podemos avanzar, es un hombre de pueblo que entiende la realidad del que lustra los zapatos como del empresario privado que necesita importar lo que produce por demás luego de abastecer el mercado interno.
Entonces estamos en eso y creo con Evo tenemos –como dice nuestro dicho- un futuro seguro.
EP.- En materia autonómica que siempre ha sido una paradoja del MAS y usted ha trabajado bastante por la autonomía, se habla de federalismo y algunos campos agotada la vía autonomista ¿Qué le falta al diseño y qué se podría ajustar precisamente desde la Asamblea Plurinacional?
CB.- Yo creo que la autonomía regional está muy bien posicionada hasta acá, hay que hacerle un relanzamiento ya con las autoridades titulares de la autonomía regional, definitivamente la autonomía regional es un espacio en gestión que tiene presupuesto propio, que tiene transferencia directa, que tiene la facultad de planificar en ese espacio la gestión de planificación que es la que realmente definirá las cosas, depende más de nosotros que de otro ahora, y está más que claro eso.
A nivel legislativo posiblemente falta que los recursos que nos corresponden al Chaco del IDH sean también trasferidos al Chaco. Tenemos problemas actualmente, Adrián Oliva tiene una deuda acumulada de más de 100 millones de bolivianos de no transferencia del IDH al Chaco y cosas como esas. Además, seguir fortaleciendo ese proceso en función del crecimiento, la pelea por autonomía, por recursos, creo que ya está saldada, ya no hay porque seguir haciéndolo. Creo que hoy, juntando los esfuerzos, Tarija y el Chaco tienen que conseguir sus objetivos.
EP.- Hablando de objetivos, usted como Senador podría enumerar tres objetivos particulares
CB.- Yo estoy obstinado por devolverle la frontera, Yacuiba y el Chaco, sobre todo Yacuiba tiene tres fuentes de ingreso importantes, la primera el dinero de la frontera, el comercio formal y el comercio informal que genera mucha dinámica local, la segunda es el dinero de las instituciones, Alcaldía Gobernación Regional que dinamiza la inversión pública y genera empleo, genera dinámica económica local y la tercera son los recursos de todo lo que es exploración petrolera, desarrollo de la industria petrolera, construcción de planta, construcción de ductos, exploración, etc. Que son parte de la inversión. Esos tres componentes están disminuidos, la frontera por lo que ya expliqué, la operación petrolera es muy intensivo la utilización de recursos cuando están en pleno desarrollo de campo, exploración y desarrollo de campo, infraestructura de producción. Y la plata de la institución pública también está disminuida por la baja de los precios internacionales del petróleo y del gas. Entonces mi obstinación es por generar empleo, por hacer de que el empleo sea más estable, estamos en la búsqueda de la consolidación de que las universidades investiguen, que generen menos profesionales que ya han saturado los mercados laborales y que genere otro perfil profesional para que ellos puedan ser capaces de incorporarse a la vida profesional, además generando opciones para el resto de la gente.
Queremos impulsar a los emprendedores, queremos generar el capital semilla desde el Gobierno Nacional en alianzas con gobiernos locales, gobiernos departamentales y gobiernos regionales, en este caso en El Chaco.
No todos podemos trabajar en la Alcaldía, no todos podemos trabajar en la Gobernación, hay un gran sector que, si tú les das las herramientas y posiblemente los recursos como capital semilla, ellos no le van a pedir pega a nadie, son emprendedores lo que hoy en este mundo, en el mundo digital, en el mundo virtual son capaces de hacer muchas cosas y que nosotros no nos hemos adaptado todavía a esa realidad. Es necesario promover la participación de ellos en ese nivel, obviamente tú vas al banco o a la cooperativa y lo primero que te piden es el flujo de caja, de donde va a ir la fuente de pago y por supuesto las garantías, así nadie sale. Vas a tener que pedirles a tus padres, a tu suegro, a la novia, una garantía para un emprendimiento, entonces la idea es que el Estado sea parte de ese emprendimiento en todos los niveles, Estado-todas las instituciones.
No todos podemos trabajar en la Alcaldía, no todos podemos trabajar en la Gobernación, hay un gran sector que, si tú les das las herramientas y posiblemente los recursos como capital semilla, ellos no le van a pedir pega a nadie
La investigación, haber todos dicen que es Tarija después del gas, pero que vamos a hacer si no investigamos, si no encontramos nuestro norte, si no encontramos nuestra vocación. En Tarija se habla mucho del vino, pero será la vocación productiva de Tarija o habrá algo más. Lo digo será porque en comparación de nuestros vecinos de Salta de Jujuy que son provincias muy parecidas al departamento de Tarija, tú ves la industria del vino y realmente son industrias muy desarrolladas, con muchos capitales, con mucha inversión, desarrollo permanente. En el Chaco cuál será la vocación, nos quedaremos con la planta petroquímica, si es que se construye como está en los planes, nos quedaremos con el río Pilcomayo como está o seremos capaces de dar un paso más.
Por ejemplo, cuando fui Alcalde yo implementé la uva de mesa y la uva de mesa dio un excelente resultado en el Chaco, a tal punto que hoy los inversores privados están corriendo con sus inversiones, su desarrollo y su asesoramiento por cuenta propia porque es un negocio que funciona y en tierras que no son las más caras. Entonces la vocación de Tarija y el Chaco cuál es, nuestras universidades que son el principal referente tienen que ayudarnos a investigar, tienen que ser capaces de desarrollar obviamente en concordancia con la ciudadanía, con las instituciones, con actores externos. Hay ejemplos en el mundo, de países que en situaciones terriblemente difíciles han sido capaces de sobreponerse, y podemos hablar de muchos ejemplos. Entonces que es Tarija con el gas y que es Tarija, que es el Chaco después del gas.
EP.- Sonaba como futuro Alcalde, sonaba como candidato a primer ejecutivo regional, ¿culminará la legislatura en caso de ser elegido?
CB.- Bueno yo soy candidato a senador y estoy trabajando para que Evo gane, hoy tenemos que esperar que pasa el 20 de octubre con nuestro trabajo, con nuestras propuestas y seguro que de senador puedo contribuir. Yo soy de los que creo y de los que piensa y además lo sostengo permanentemente que el hombre puede ser útil desde el lugar en que puedas ayudar a construir. Si ayudo a construir el desarrollo del Chaco y de Tarija desde el Senado ahí estaré. Falta todavía para el año, correrá un poco tiempo, lo cierto es que tenemos un proyecto también para el próximo año, nosotros creemos que demos recuperar nuestras instituciones y todo lo que ha pasado, no han sido los mejores años para toda Tarija, lo que ha pasado estos años.
EP.- ¿Se atreve a hacer un pronóstico de lo que pasará el 20 de octubre?
CB.- En lo nacional yo lo veo a Evo presidente 2020-2025 veo una posible configuración de la cámara de diputados y senadores que están muy discutida, muy peleada, veremos los resultados y veo que en Tarija gana el Presidente.
Brú ha madurado luego de salir derrotado en la Alcaldía, ser gobierno en el Viceministerio de Defensa Civil y ocuparse del consulado de Salta. También luego de volverse viral con sus dichos sobre la Ministra de Salud. No esconde su pasado emenerrista ni sus batallas en el MAS Chaco. El exalcalde habla de estabilidad, de autonomía y de fronteras. Habla de la confianza de Evo Morales. Habla de ganar y de mucho más, y este es el resultado.
El País (EP).- Se habló mucho de las listas electorales, pero usted no entraba entre los nombres que se barajaban ¿Cómo se tomó esta decisión?
Carlos Brú (CB).- Creo que fue una decisión que la adoptaron las organizaciones con el Presidente en función de poder llevar adelante una campaña que se complemente entre todos los actores sociales. El MAS tiene una profunda convicción social con la cual se apoya en las diferentes organizaciones sociales, pero hoy el Presidente ha sido capaz de romper ese esquema, junto con todos los que trabaja, para que este esquema incorpore profesionales, campesinos, gremiales, empresarios privados, personalidades y todos los que somos parte de Bolivia y creo que en ese esquema se anota el nombre Carlos Brú para consolidar una propuesta de región, una propuesta que complemente el Chaco con Tarija.
EP.- Precisamente su suplente es Sara Armella, no suele ser común que el suplente sea de otra circunscripción, ¿cómo se determinó esto y cómo sentó sobretodo en El Chaco?
CB.- Las organizaciones, más políticos, empresarios, son parte de una función, en todo caso lo que sí se puede anotar es que desde que tenemos la nueva Constitución y las nuevas leyes que se han desarrollado en el sistema parlamentario, precisamente, hace de que como decimos comúnmente que los suplentes ya no sean de palo. Los suplentes interactúan, mientras el titular tiene la semana regional que es obligatoria con la finalidad de que pueda tener un permanente contacto con sus electores, la suplente ahora trabaja e interactúa además en todos los propósitos que tiene que ver con la Asamblea Legislativa.
EP.- ¿Se ha buscado el enfrentamiento entre el candidato de Comunidad Ciudadana Wilman Cardozo y Carlos Brú por la segunda senaduría?
CB.- Mire, aunque no parezca una respuesta no apropiada a la mía, creo que Wilman se confirmó de candidato porque vieron que aparecí yo. Creo que Willman tiene con él una difícil tarea, consigo mismo, después de todas las contradicciones que tuvo. Ganó elecciones, como ganamos nosotros, pero creo que en estos últimos periodos creo que quedó mal con Tarija y mal con el Chaco. En realidad, esa es nuestra lectura.
Lo que menos interesa en este caso para mi campaña es Willman, lo que más interesa es mi propuesta, todo lo que nosotros podamos construir
Lo que menos interesa en este caso para mi campaña es Willman, lo que más interesa es mi propuesta, todo lo que nosotros podamos construir, nosotros tenemos un equipo de consenso, un equipo que construye, y que no responde normalmente a todos los ataques y los insultos, no solo de Willman de cualquiera que venga.
EP.- Tiene una larga trayectoria, es joven todavía, pero ha pasado por diferentes contiendas, con el MNR, PAN ¿Cómo explica su camino para llegar al MAS?
CB.- Yo no pasé por diferentes tiendas, yo nací en el MNR, desde muy joven -13 años- fui subjefe del MNR en Yacuiba – muy joven por cierto -.
Fui candidato a diputado uninominal, tuve serias contradicciones con los jerarcas del MNR de aquel entonces, en el sentido que mientras yo hacía todo para ganar, ellos hacían todo para que yo pierda.
Definitivamente se confirmó esa jerarquía de los patrones del partido que terminé renunciando al MNR. Fui el primero en consolidar una agrupación ciudadana, y justo en esa fecha – a fines del 2004- se aprobó la ley de agrupaciones ciudadanas.
Yo de 2000 a 2004 fui concejal, precisamente por el MNR y renuncié el 2004, le dejé al suplente para que actúe, porque yo al renunciar por ética no podía seguir con el curul del partido. Precisamente por todos esos desencuentros que hemos tenido con los patrones del partido.
Entonces tramitamos una agrupación ciudadana local, que se llamó Poder Ciudadano –nuestra por cierto- y que luego caminamos hacia una integración del Chaco y una integración departamental, que era el poder autonómico nacional.
Esto ante la necesidad imperante porque en esos años sucedieron muchas cosas, sucedió las Asamblea Constituyente, se acortó el periodo del Gobierno, se instauró la autonomía departamental, nosotros los Chaqueños peleamos por la autonomía regional.
Sucedieron muchas cosas que ya una agrupación ciudadana local no alcanzaba para inscribir el proyecto que ya iba por lo departamental y por lo regional. Entonces esa necesidad nos hizo que entre el MNR y el MAS – con quien trabajo hoy- sobre todo con el presidente Evo, lo único que hubo en mi vida fue las agrupaciones ciudadanas.
EP.- ¿Qué relación tiene con el MAS orgánico del Chaco?
CB.- Yo con el MAS orgánico del Chaco soy, creo yo, generador de un punto de encuentro, de facilitar la unidad, de lo que el Presidente pregona de abrir las puertas, todavía a estas alturas nos encontramos con algún tipo de tara. Que se opone, que no quiere abrir las puertas del partido y el Presidente obviamente, creo que, ante esos momentos, esas eventualidades elige por dialogar además con todos los actores, sociales, políticos, empresariales, etc.
Yo he tratado, a pesar de algunos que obedecen a ciertos intereses, algunos militantes del MAS –algunos son 2- que son actores políticos que obedecen a la lógica del Alcalde de Yacuiba, he optado por dialogar con todos, hemos llegado a un encuentro entre todos, me ha costado mucho, se ha utilizado mucha energía en esto, pero prefiero que sea así a estar confrontados, porque el presidente nos quiere juntos, nos quiere unidos trabajando a todos.
EP.- ¿Su relación con Vallejos está bien?
CB.- La misma a la que respondió sus acusaciones y sus insultos ese momento. Yo no tengo nada que ver con él. Él dice coincidir junto con el Presidente y eso el Presidente lo administra como él debe administrar su relación con el Alcalde. Lo mío no va por lo político con él.
EP.- ¿Con Quecaña si hay una buena relación?
CB.- Con José fuimos candidatos juntos, hay un desafío de haber impulsado la consolidación de la autonomía para preparar el próximo año la elección del primer ejecutivo regional del Chaco, Quecaña es transitorio – por una definición de una Ley transitoria fruto de la aprobación de noviembre de 2006 el estatuto autonómico regional. Entonces ahí tienen una dura tarea y me parece que le ha costado mucho, porque además de consolidar el proceso autonómico consolidar gestión no es fácil. Es una carga doble que había que llevarla con muchas ganas, con mucho esfuerzo, con mucho corazón sobre todo, algo que los chaqueños hemos buscado durante muchísimos años
EP.- La campaña del MAS se basa sobre todo en los logros conseguidos, a veces parece que ya no hubiera nada más que hacer. ¿Por qué cinco años más, que proponen?
CB.- Bueno nosotros creemos que en el departamento de Tarija y en el Chaco como parte del departamento, todavía no es suficiente, tenemos muchas cosas por hacer, por ejemplo la industrialización del gas marca del puntal inicial con la construcción de la Planta Separadora de Líquidos que ella genera los insumos para el desarrollo de la industria petroquímica
La petroquímica se ha iniciado hace un par de semanas con la convocatoria para todo lo que es el diseño y el funcionamiento de esta industria, pero además de eso tenemos cosas pendientes que durante muchos años no hemos podido resolver aún. Somos extrañamente un departamento rico en recursos hidrocarburíferos, se han aprovechado esto desde la época de Sanandita donde existía la primera refinería de Bolivia y que hasta la fecha son descubrimientos permanentes de mega campos, de mucha actividad exploratoria de hidrocarburos y que va a seguir dando noticia.
Pero todavía ese tema pendiente de la industrialización es algo que le va a dar a Bolivia un nuevo ingreso y obviamente generación de empleos importantes en ese sector, tenemos temas que no son parte de la industrialización pero son parte del bien estar que necesitamos en el Chaco. Hoy con 10, 11 centavos de bolivianos usted puede comprar un peso argentino, podemos estar muy orgullosos del valor de nuestra moneda pero nos ha vuelto la frontera muy difícil en cuestión de comercio.
Yo con el MAS orgánico del Chaco soy, creo yo, generador de un punto de encuentro, de facilitar la unidad, de lo que el Presidente pregona de abrir las puertas, todavía a estas alturas nos encontramos con algún tipo de tara
Porque el poder adquisitivo de la moneda argentina en Bolivia no cuesta mucho y por eso el ciudadano argentino que es un comprador importante, potencial, no tiene la posibilidad de seguir haciendo ese comercio en frontera que es importante. Ahí nosotros hemos trabajado, el jueves anterior, con el Presidente Evo, he sido parte del equipo de trabajo, de una reunión muy amistosa, muy linda además entre el candidato del justicialismo, esa que tiene tantas ramas en Argentina, Alberto Fernández con Cristina Kirchner que por cierto creemos que están muy cerca de constituir el poder en Argentina, las encuestas lo dicen así, la votación de las Primarias lo dicen así, etc. En esa reunión técnica he expuesto todos los temas de frontera, ventajas, problemas, oportunidades y hubo un compromiso de Alberto Fernández con el presidente Evo, en esa amistad que une la línea ideológica pero además la amistad de trabajo con Cristina de años que han podido compartir entre Nestor y Cristina Kirchner para poder resolver estos problemas, que además no son solo problemas de patrimonio de Yacuiba y Salvador Mazza –que son de las fronteras más importantes entre Bolivia y Argentina- también tiene que ver con Bermejo - Aguas Blancas o con Villazón y la Quiaca –en mucho grado menor por cierto- pero que no genera un motivo importante en nuestras relaciones. No las relaciones Buenos Aires-La Paz, no las relaciones que uno convive el día a día y que genera empleos y que genera recursos y que genera economía y dinamiza la economía pequeña de las ciudades entonces esto hace que también que tengamos temas pendientes ahí y el compromiso del presidente Evo con Alberto Fernández ha sido muy claro para trabajar estos temas. Estamos trabajando y debemos todavía integrarnos más entre Tarija y El Chaco.
Fíjese usted que después de tantos años de debate, de dicen y no dicen, hacemos no hacemos, estamos recién culminando la unión del Chaco con Tarija mediante carreteras, ahora se inició el otro tramos de Choere-Acheral que va a cumplir una etapa importante en la integración caminera, pero todavía tenemos pendiente el túnel del Aguaragüe entre Yacuiba y Caraparí cubriendo eso quedaría mucho mejor. Y todavía no puedo entender como queda pendiente la discusión de la famosa variante.
Yo soy uno de los que le he pedido al Presidente que eso debería incorporarse en la red fundamental, más allá que la Gobernación la entregue en este estado o en el otro estado. La población al momento de distribuir responsabilidades no dice es el Gobernador, el Presidente, el Alcalde o el camionero. Necesitamos esa ruta, estuvo tantos años postergada como mal estuvieron las relaciones entre chaqueños y tarijeños al nivel de la institucionalidad, los ciudadanos nos integramos perfectamente, con nuestro saice, con nuestro asado, con nuestro vino o con nuestra amistas, con nuestra chacarera o la cueca tarijeña, en eso no hay problema. El problema está en las autoridades que jamás han sido protagonistas de una mejor integración en todos los sentidos. Entonces todas estas cosas que aún quedan pendientes entre tantas cosas que hay que hacer, es el propósito y el motivo que nos lleva a trabajar con el presidente Evo, pero que además es un hombre con el cual uno puede tener esperanza, puede soñar, podemos avanzar, es un hombre de pueblo que entiende la realidad del que lustra los zapatos como del empresario privado que necesita importar lo que produce por demás luego de abastecer el mercado interno.
Entonces estamos en eso y creo con Evo tenemos –como dice nuestro dicho- un futuro seguro.
EP.- En materia autonómica que siempre ha sido una paradoja del MAS y usted ha trabajado bastante por la autonomía, se habla de federalismo y algunos campos agotada la vía autonomista ¿Qué le falta al diseño y qué se podría ajustar precisamente desde la Asamblea Plurinacional?
CB.- Yo creo que la autonomía regional está muy bien posicionada hasta acá, hay que hacerle un relanzamiento ya con las autoridades titulares de la autonomía regional, definitivamente la autonomía regional es un espacio en gestión que tiene presupuesto propio, que tiene transferencia directa, que tiene la facultad de planificar en ese espacio la gestión de planificación que es la que realmente definirá las cosas, depende más de nosotros que de otro ahora, y está más que claro eso.
A nivel legislativo posiblemente falta que los recursos que nos corresponden al Chaco del IDH sean también trasferidos al Chaco. Tenemos problemas actualmente, Adrián Oliva tiene una deuda acumulada de más de 100 millones de bolivianos de no transferencia del IDH al Chaco y cosas como esas. Además, seguir fortaleciendo ese proceso en función del crecimiento, la pelea por autonomía, por recursos, creo que ya está saldada, ya no hay porque seguir haciéndolo. Creo que hoy, juntando los esfuerzos, Tarija y el Chaco tienen que conseguir sus objetivos.
EP.- Hablando de objetivos, usted como Senador podría enumerar tres objetivos particulares
CB.- Yo estoy obstinado por devolverle la frontera, Yacuiba y el Chaco, sobre todo Yacuiba tiene tres fuentes de ingreso importantes, la primera el dinero de la frontera, el comercio formal y el comercio informal que genera mucha dinámica local, la segunda es el dinero de las instituciones, Alcaldía Gobernación Regional que dinamiza la inversión pública y genera empleo, genera dinámica económica local y la tercera son los recursos de todo lo que es exploración petrolera, desarrollo de la industria petrolera, construcción de planta, construcción de ductos, exploración, etc. Que son parte de la inversión. Esos tres componentes están disminuidos, la frontera por lo que ya expliqué, la operación petrolera es muy intensivo la utilización de recursos cuando están en pleno desarrollo de campo, exploración y desarrollo de campo, infraestructura de producción. Y la plata de la institución pública también está disminuida por la baja de los precios internacionales del petróleo y del gas. Entonces mi obstinación es por generar empleo, por hacer de que el empleo sea más estable, estamos en la búsqueda de la consolidación de que las universidades investiguen, que generen menos profesionales que ya han saturado los mercados laborales y que genere otro perfil profesional para que ellos puedan ser capaces de incorporarse a la vida profesional, además generando opciones para el resto de la gente.
Queremos impulsar a los emprendedores, queremos generar el capital semilla desde el Gobierno Nacional en alianzas con gobiernos locales, gobiernos departamentales y gobiernos regionales, en este caso en El Chaco.
No todos podemos trabajar en la Alcaldía, no todos podemos trabajar en la Gobernación, hay un gran sector que, si tú les das las herramientas y posiblemente los recursos como capital semilla, ellos no le van a pedir pega a nadie, son emprendedores lo que hoy en este mundo, en el mundo digital, en el mundo virtual son capaces de hacer muchas cosas y que nosotros no nos hemos adaptado todavía a esa realidad. Es necesario promover la participación de ellos en ese nivel, obviamente tú vas al banco o a la cooperativa y lo primero que te piden es el flujo de caja, de donde va a ir la fuente de pago y por supuesto las garantías, así nadie sale. Vas a tener que pedirles a tus padres, a tu suegro, a la novia, una garantía para un emprendimiento, entonces la idea es que el Estado sea parte de ese emprendimiento en todos los niveles, Estado-todas las instituciones.
No todos podemos trabajar en la Alcaldía, no todos podemos trabajar en la Gobernación, hay un gran sector que, si tú les das las herramientas y posiblemente los recursos como capital semilla, ellos no le van a pedir pega a nadie
La investigación, haber todos dicen que es Tarija después del gas, pero que vamos a hacer si no investigamos, si no encontramos nuestro norte, si no encontramos nuestra vocación. En Tarija se habla mucho del vino, pero será la vocación productiva de Tarija o habrá algo más. Lo digo será porque en comparación de nuestros vecinos de Salta de Jujuy que son provincias muy parecidas al departamento de Tarija, tú ves la industria del vino y realmente son industrias muy desarrolladas, con muchos capitales, con mucha inversión, desarrollo permanente. En el Chaco cuál será la vocación, nos quedaremos con la planta petroquímica, si es que se construye como está en los planes, nos quedaremos con el río Pilcomayo como está o seremos capaces de dar un paso más.
Por ejemplo, cuando fui Alcalde yo implementé la uva de mesa y la uva de mesa dio un excelente resultado en el Chaco, a tal punto que hoy los inversores privados están corriendo con sus inversiones, su desarrollo y su asesoramiento por cuenta propia porque es un negocio que funciona y en tierras que no son las más caras. Entonces la vocación de Tarija y el Chaco cuál es, nuestras universidades que son el principal referente tienen que ayudarnos a investigar, tienen que ser capaces de desarrollar obviamente en concordancia con la ciudadanía, con las instituciones, con actores externos. Hay ejemplos en el mundo, de países que en situaciones terriblemente difíciles han sido capaces de sobreponerse, y podemos hablar de muchos ejemplos. Entonces que es Tarija con el gas y que es Tarija, que es el Chaco después del gas.
EP.- Sonaba como futuro Alcalde, sonaba como candidato a primer ejecutivo regional, ¿culminará la legislatura en caso de ser elegido?
CB.- Bueno yo soy candidato a senador y estoy trabajando para que Evo gane, hoy tenemos que esperar que pasa el 20 de octubre con nuestro trabajo, con nuestras propuestas y seguro que de senador puedo contribuir. Yo soy de los que creo y de los que piensa y además lo sostengo permanentemente que el hombre puede ser útil desde el lugar en que puedas ayudar a construir. Si ayudo a construir el desarrollo del Chaco y de Tarija desde el Senado ahí estaré. Falta todavía para el año, correrá un poco tiempo, lo cierto es que tenemos un proyecto también para el próximo año, nosotros creemos que demos recuperar nuestras instituciones y todo lo que ha pasado, no han sido los mejores años para toda Tarija, lo que ha pasado estos años.
EP.- ¿Se atreve a hacer un pronóstico de lo que pasará el 20 de octubre?
CB.- En lo nacional yo lo veo a Evo presidente 2020-2025 veo una posible configuración de la cámara de diputados y senadores que están muy discutida, muy peleada, veremos los resultados y veo que en Tarija gana el Presidente.