• 15 de junio 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Fuego de la Chiquitanía alerta a nativos del bosque chaqueño

El bosque chaqueño tiene un alto grado de sensibilidad a los incendios forestales a causa de las malas prácticas, como los chaqueos, al ser su llanura el área más seca porque tiene lugares donde apenas llueve 300 milímetros al año, lo que pone en riesgo tanto a las especies nativas animales...

Ecos de Tarija
  • Roberto Patiño / El País
  • 15/09/2019 00:00
Fuego de la Chiquitanía alerta a nativos del bosque chaqueño
CHACO-1
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario
El bosque chaqueño tiene un alto grado de sensibilidad a los incendios forestales a causa de las malas prácticas, como los chaqueos, al ser su llanura el área más seca porque tiene lugares donde apenas llueve 300 milímetros al año, lo que pone en riesgo tanto a las especies nativas animales y forestales. La cercanía con la Chiquitanía ha dejado en alerta a habitantes y organizaciones que trabajan en el lugar.

Riesgo

La responsable de Conservación de la organización Naturaleza Tierra y Vida (Nativa), Marcela Zamorano, alertó que en el Gran Chaco -zona compartida por Paraguay, Argentina y Bolivia- existen lugares sensibles a ser afectados por los incendios forestales, al ser de naturaleza seca y existen “manchones” donde la gente ya está en emergencia y se encuentran en estado de alerta.

Si sucediese un incendio forestal afectaría a especies como el jaguar, que es un indicador del estado del ecosistema chaqueño, que ya está en peligro por su baja tasa de reproducción y si se elimina esta especie, además del puma, el chancho solitario y los tatúes, otros mamíferos pequeños se convertirán en plagas.

Explicó que la Chiquitanía está vinculada con el Chaco en una imbricada zona fronteriza donde ya llegó el fuego, el área protegida más joven del país que es el Ñembi Guasú donde en temas ambientales se mezclan y crean una zona muy rica por la diversidad de especies que comparten ambos ecosistemas.

“El tema es que se tiene el potencial de incendio y el peligro son las malas prácticas, no se controla el tema de las quemas, basta un chaqueo con el clima que se tiene en esta época y con todo el material seco como las hojas que caen de los árboles, existe el riesgo de que se queme”, advirtió.

Sostuvo que este es uno de los desafíos que se abordará en el Primer Congreso de Áreas Protegidas del Gran Chaco Americano a realizarse entre el 17 y 19 de septiembre en Villa Montes con motivo de prevenir las malas prácticas forestales, además de pensar en establecer una mejor reglamentación al respecto.

En esa línea, el coordinador regional del proyecto “Por nuestro Gran Chaco sustentable” implementado por el Centro de Estudios Regionales de Tarija (Cerdet), Ricardo Paita, explicó que este plan se implementa en el Chaco de Paraguay, Argentina y Bolivia, para la protección del medio ambiente.

En la parte boliviana, las acciones son en los municipios de Yacuiba, Villa Montes, Caraparí y Entre Ríos, se realizan -en coordinación con sus autoridades locales- diferentes talleres de prevención sobre los incendios forestales y capacitando sobre la normativa, además de la participación de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT).

El objetivo principal de estos talleres es concientizar, motivar y sensibilizar a los agricultores para evitar realizar las quemas y, si lo hacen, que sea de la mejor manera, porque existen procedimientos para evitar daños catastróficos que se viven en la Chiquitanía, donde ya ser perdieron más de un millón de hectáreas de bosque a causa del fuego.

 
El primer congreso sobre áreas protegidas
El Primer Congreso sobre Áreas Protegidas en el Gran Chaco Americano abordará la conservación de estas áreas, ya sean estos de importancia nacional, municipal o privada que se tienen en el Chaco, apuntó Marcela Zamorano.

Explicó que el bosque chaqueño es muy sensible, su capacidad de regeneración es bastante lenta y después de la Amazonía, es la segunda masa que se tiene y que genera servicios ambientales que son la base de la matriz productiva en esa región.

“Las áreas protegidas, sean estas de diferentes categorías, son sitios prioritarios de conservación y se debe tener una atención especial porque justamente son los lugares donde se generan esos servicios ambientales tan importantes que al final hacen que mantengamos una matriz productiva y podamos seguir viviendo”, reiteró.

En el evento se tocarán las áreas protegidas de tuición nacional, sub nacionales, cómo se trabaja a nivel de municipios o los esfuerzos privados por tratar de proteger algunos espacios y cuáles son los desafíos que se deben enfrentar, hablar sobre lo que es desarrollo sostenible y las buenas practicas forestales.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Bosque
  • #Reserva
  • #Chaco
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Churumas X2 cambia la tendencia en Tarija
    • 2
      ¿Quién gana y quién pierde si el evismo pone candidato?
    • 3
      Paz encuentra a Lara
    • 4
      De las discrepancias de Samuel a los encajes de Andrónico
    • 5
      Denuncian a funcionaria de Caraparí por transportar diésel de forma ilegal
    • 1
      Gobierno afirma que escudos humanos impiden aprehensión de Evo Morales
    • 2
      Evistas anuncian "pausa humanitaria" en bloqueos tras 14 días y seis muertes
    • 3
      Reportan que Israel detonó coches bomba en Teherán
    • 4
      Leigue: “La Santísima Trinidad es un dogma fundamental para la Iglesia y un modelo de unidad”
    • 5
      Caso Llallagua: Envían a la cárcel a uno de los líderes de los ayllus por saqueo; hay otros cuatro adolescentes investigados

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS