Oliva apunta a Morales por la “asfixia” económica y débitos
Los débitos automáticos que los municipios están ejecutando a través del Ministerio de Economía sobre el Tesoro Departamental para financiar sus proyectos concurrentes han puesto en guardia a la Gobernación, que ha denunciado asfixia económica y ha apuntado incluso al presidente Evo...



Los débitos automáticos que los municipios están ejecutando a través del Ministerio de Economía sobre el Tesoro Departamental para financiar sus proyectos concurrentes han puesto en guardia a la Gobernación, que ha denunciado asfixia económica y ha apuntado incluso al presidente Evo Morales de alentar esta situación.
“En las próximas horas, próximos días vamos a ir convocando a las instituciones para exponerles cual es la situación financiera del Gobierno Departamental, cual es el impacto de los débitos, a quienes estamos afectando con las decisiones políticas que toma el Gobierno de Evo Morales, y para que en definitiva asumamos una decisión conjunta como departamento. No podemos avanzar si es que el gobierno no solo olvida Tarija, sino que bloquea las obras, los proyectos, y el desarrollo de Tarija” señaló enérgicamente el Gobernador Adrián Oliva luego de los últimos débitos registrados en el departamento por parte de Bermejo.
El Gobernador explicó que desde que asumió la gestión en 2015, Tarija ha sufrido débitos por 198 millones de bolivianos, tanto para proyectos concurrentes de municipios como para otros proyectos priorizados por el Gobierno y con contrapartes locales comprometidas durante la gestión de Lino Condori.
Respecto al año 2019, indicó que ya son casi 71 millones de bolivianos debitados al amparo de la Ley 206, más conocida como Ley del 8%. La aplicación de la Ley fue denunciada ante el ministro Luis Arce Catacora, al considerar que se aplicaba el descuento del 8 por ciento sobre el total de las regalías departamentales, cuando en realidad solo debía contemplarse el 55%, al restar el 45% que va al Chaco, tal como está recogido además en la ley Financial, a la que sin embargo no se atiende.
Total
Los municipios han debitado 71 millones de bolivianos en este 2019
Débitos excesivos
De momento no ha habido ninguna modificación al respecto y los principales voceros de la Asociación de Municipios de Tarija, Gladys Alarcón y Álvaro Ruíz, defienden la legalidad de los mismos así como el cálculo del procedimiento amparados en la Ley 206.
Fuentes de la secretaría de Economía indican que los débitos realizados por los municipios en este 2019, y que suman casi 71 millones de bolivianos, superan el monto de facturas pendientes de pago, que llegarían a los 36 millones de bolivianos, por lo que habría recursos paralizados en las cuentas de los municipios sin destino, lo que alimenta la teoría de la “asfixia económica orquestada” que delineó el Gobernador Oliva.
Desde la AMT se insiste en la legalidad de los débitos y no se entra en la valoración numérica de los mismos, que se consideran correctos.
Los municipios no dependen de la Gobernación
Ante el “asedio” al Tesoro Departamental mediante los débitos automáticos y ante la advertida caída de ingresos que ya está afectando por la reducción de volúmenes vendidos a la Argentina, la Gobernación ha optado por resolver todos los convenios nuevos que se firmaron con los municipios para licitar nuevos proyectos.
El Estatuto de Autonomía contempla la posibilidad de desarrollar una normativa que permita la transferencia de recursos de la Autonomía Departamental a los municipios, en ese sentido se desarrolló la norma 206. En cualquier caso, los municipios deben ser financiados con recursos del nivel central del Estado de acuerdo a la Constitución Política del Estado.
¿Lino el mejor?
“Esta es una situación que afecta no solo al Gobierno departamental, sino a todo el departamento en su conjunto. Cuando llegamos a este gobierno había más de 7 mil millones de bolivianos comprometidos y hemos logrado reducir las obligaciones. Estamos proponiéndonos este año terminar la gestión con solo 1.500 millones comprometidos”, aseveró Adrián Oliva ahondando en un antiguo conflicto entre facciones del MAS y que ayer vivió su enésimo capítulo a cuenta de unas declaraciones del alcalde de Uriondo Álvaro Ruíz en el que quiso comparar la gestión de Oliva y de Condori.
Para Ruíz, que se ratificó en el hecho luego de que los mensajes del grupo de la polémica se hicieran públicos, una buena propuesta permitiría identificar los criterios de priorización y evitar así el manoseo político de los convenios de proyectos concurrentes.
Sin embargo, la comparación entre los criterios de favoritismo que según Ruíz emplearon primero Lino Condori y ahora Adrián Oliva y que según el constituyeron “municipios mimados” no cayó bien en el sector más cercano a Condori y que capitanea el subgobernador de O´Connor, Walter Ferrufino, que ha dado cobijo a varios exfuncionarios del exgobernador interino.
Ferrufino llegó a calificar de mediocre y desleal a Ruíz, al tiempo que cerraba filas con el “mejor gobernador de Tarija Lino Condori” entre docenas de consideraciones del resto de los participantes del grupo, que finalmente no llegó a una mayor conclusión.
Lo cierto es que entre los siete mil millones de bolivianos señalados por Oliva y que se han ido financiando – no pagando - a través de fideicomisos, créditos privados, financiación de los ejecutores; además de los que sí se han podido cerrar con los recursos disponibles o bien rescindir, había provincias con mayor volumen de obra comprometida, como O´Connor, frente a otras con mucha menos, como Cercado.
“En las próximas horas, próximos días vamos a ir convocando a las instituciones para exponerles cual es la situación financiera del Gobierno Departamental, cual es el impacto de los débitos, a quienes estamos afectando con las decisiones políticas que toma el Gobierno de Evo Morales, y para que en definitiva asumamos una decisión conjunta como departamento. No podemos avanzar si es que el gobierno no solo olvida Tarija, sino que bloquea las obras, los proyectos, y el desarrollo de Tarija” señaló enérgicamente el Gobernador Adrián Oliva luego de los últimos débitos registrados en el departamento por parte de Bermejo.
El Gobernador explicó que desde que asumió la gestión en 2015, Tarija ha sufrido débitos por 198 millones de bolivianos, tanto para proyectos concurrentes de municipios como para otros proyectos priorizados por el Gobierno y con contrapartes locales comprometidas durante la gestión de Lino Condori.
Respecto al año 2019, indicó que ya son casi 71 millones de bolivianos debitados al amparo de la Ley 206, más conocida como Ley del 8%. La aplicación de la Ley fue denunciada ante el ministro Luis Arce Catacora, al considerar que se aplicaba el descuento del 8 por ciento sobre el total de las regalías departamentales, cuando en realidad solo debía contemplarse el 55%, al restar el 45% que va al Chaco, tal como está recogido además en la ley Financial, a la que sin embargo no se atiende.
Total
Los municipios han debitado 71 millones de bolivianos en este 2019
Débitos excesivos
De momento no ha habido ninguna modificación al respecto y los principales voceros de la Asociación de Municipios de Tarija, Gladys Alarcón y Álvaro Ruíz, defienden la legalidad de los mismos así como el cálculo del procedimiento amparados en la Ley 206.
Fuentes de la secretaría de Economía indican que los débitos realizados por los municipios en este 2019, y que suman casi 71 millones de bolivianos, superan el monto de facturas pendientes de pago, que llegarían a los 36 millones de bolivianos, por lo que habría recursos paralizados en las cuentas de los municipios sin destino, lo que alimenta la teoría de la “asfixia económica orquestada” que delineó el Gobernador Oliva.
Desde la AMT se insiste en la legalidad de los débitos y no se entra en la valoración numérica de los mismos, que se consideran correctos.
Los municipios no dependen de la Gobernación
Ante el “asedio” al Tesoro Departamental mediante los débitos automáticos y ante la advertida caída de ingresos que ya está afectando por la reducción de volúmenes vendidos a la Argentina, la Gobernación ha optado por resolver todos los convenios nuevos que se firmaron con los municipios para licitar nuevos proyectos.
El Estatuto de Autonomía contempla la posibilidad de desarrollar una normativa que permita la transferencia de recursos de la Autonomía Departamental a los municipios, en ese sentido se desarrolló la norma 206. En cualquier caso, los municipios deben ser financiados con recursos del nivel central del Estado de acuerdo a la Constitución Política del Estado.
¿Lino el mejor?
“Esta es una situación que afecta no solo al Gobierno departamental, sino a todo el departamento en su conjunto. Cuando llegamos a este gobierno había más de 7 mil millones de bolivianos comprometidos y hemos logrado reducir las obligaciones. Estamos proponiéndonos este año terminar la gestión con solo 1.500 millones comprometidos”, aseveró Adrián Oliva ahondando en un antiguo conflicto entre facciones del MAS y que ayer vivió su enésimo capítulo a cuenta de unas declaraciones del alcalde de Uriondo Álvaro Ruíz en el que quiso comparar la gestión de Oliva y de Condori.
Para Ruíz, que se ratificó en el hecho luego de que los mensajes del grupo de la polémica se hicieran públicos, una buena propuesta permitiría identificar los criterios de priorización y evitar así el manoseo político de los convenios de proyectos concurrentes.
Sin embargo, la comparación entre los criterios de favoritismo que según Ruíz emplearon primero Lino Condori y ahora Adrián Oliva y que según el constituyeron “municipios mimados” no cayó bien en el sector más cercano a Condori y que capitanea el subgobernador de O´Connor, Walter Ferrufino, que ha dado cobijo a varios exfuncionarios del exgobernador interino.
Ferrufino llegó a calificar de mediocre y desleal a Ruíz, al tiempo que cerraba filas con el “mejor gobernador de Tarija Lino Condori” entre docenas de consideraciones del resto de los participantes del grupo, que finalmente no llegó a una mayor conclusión.
Lo cierto es que entre los siete mil millones de bolivianos señalados por Oliva y que se han ido financiando – no pagando - a través de fideicomisos, créditos privados, financiación de los ejecutores; además de los que sí se han podido cerrar con los recursos disponibles o bien rescindir, había provincias con mayor volumen de obra comprometida, como O´Connor, frente a otras con mucha menos, como Cercado.