Un nuevo enfoque sobre el origen de las enfermedades
Hoy en día existe una epidemia de enfermedades crónico-degenerativas como las enfermedades autoinmunes, metabólicas y alérgicas, entre las que destacan diabetes, presión alta, artritis, artrosis, Parkinson, cáncer benigno y maligno, entre las más comunes. Enfermedades que hace 50 años...



Hoy en día existe una epidemia de enfermedades crónico-degenerativas como las enfermedades autoinmunes, metabólicas y alérgicas, entre las que destacan diabetes, presión alta, artritis, artrosis, Parkinson, cáncer benigno y maligno, entre las más comunes. Enfermedades que hace 50 años eran muy poco frecuentes.
“Nuestro adultos mayores de hace 70 años jamás padecían de pérdida de la memoria o demencia, cosa que ahora se ve con mucha frecuencia. Hoy los niños nacen con autismo, con más malformaciones, con alergias, con intolerancia a ciertos alimentos, con cáncer a edad temprana”, explica el doctor Cristhian Ortega, quien junto al doctor Sasha Milenkovich, escribió el libro el origen de todas las enfermedades.
En esa línea, Ortega, señala que la medicina convencional se orienta a administrar medicinas que se limitan a contrarrestar los síntomas, si alguien tiene la presión alta se dan un antihipertensivo para bajar la presión, si tiene algún dolor le dan un calmante, y así sucesivamente. Sin embargo, no conciben el cuerpo humano como un todo, por lo que no van a encontrar el origen de la enfermedad, sino solo a anular sus efectos, por lo cual no llegan a curar o sanar a la persona, sino solo a hacer desaparecer el síntoma.
“El origen de todas las enfermedades, es una incursión a la búsqueda de cuál es el origen de las enfermedades, porque hoy en día se ha fragmentado al cuerpo humano y tenemos que recurrir donde un neurólogo, donde un endocrinólogo, un alergólogo, un reumatólogo, es decir a varios especialistas para tratar de hallar una mejoría”, expresa.
Las diferentes enfermedades tienen un origen más básico, que tiene que ver, primero, con el tracto gastrointestinal, según señala Ortega con un “desequilibrio en el tracto gastrointestinal”.
“El origen de las enfermedades se halla: uno, en un desequilibrio del tracto gastrointestinal. Dos, problemas de toxinas, mucha acumulación de toxinas del medioambiente, del agua, de los alimentos y también toxinas internas, porque los pensamientos, las emociones negativas también son toxinas. El tercer elemento es el aspecto psicoemocional, es decir, las relaciones con mi jefe, con mi esposa, con mihijos, con mis amigos, con mi comunidad, etc. Y eso genera estrés, ansiedad, desesperación tristeza, etc.”, señala Ortega.
El coautor del libro, explica entonces, que las dos primeras causas, el desequilibrio gastrointestinal y la acumulación de toxinas tienen que ver con el proceso digestivo, mientras que la tercera causa tiene que ver con el aspecto psicoemocional. Todos estos aspectos deben ser considerados al buscar el restablecimiento de la salud.
Para lograr el restablecimiento del sistema digestivo es necesario, por un lado dejar de consumir todos aquellos “alimentos” que lejos de nutrirnos nos hacen daño, y luego aprender a comer de una manera consciente.
La medicina regenerativa
El doctor Sasha Milenkovic, experto en medicina regenerativa, en el alimento como medicina, medicina ayurveda, shida y unani, entre otros, explica que de acuerdo a la genética de cada persona se debe establecer un tipo de alimentación que es la adecuada para cada persona.
En ese sentido, la genética también predispone al padecimiento de enfermedades de acuerdo a las características de cada persona, que como dijimos es distinto de persona a persona.
Para ello Milenkovic basa el restablecimiento de la salud o el mantenerse sano en diferentes protocolos de alimentación de acuerdo a las enfermedades que padece cada persona, sin embargo, de manera general cada persona que desea gozar de una buena salud debe hacer cuatro cosas.
La primera es dejar de consumir alimentos que lejos de nutrirnos nos intoxican como la leche, el azúcar, el trigo y la comida chatarra, ya que la alimentación de hoy en día está basada en productos artificiales, con una serie de aditivos de los que no tenemos, muchas veces, idea de lo dañinos que son y cómo afectan a nuestra salud.
“Todo lo procesado, enlatado, empaquetado, etc. Tiene una cantidad de cada vez más aditivos de los cuales no somos conscientes, todos estos aditivos como el glutamato monosódico tiene ya relación científicamente comprobada con la muerte de neuronas, otros relacionados con el asma, la hiperactividad en los niños, el déficit de atención”
Lo segundo es alimentarse de acuerdo a los requerimientos necesarios de cada persona, el cual se establece luego de un examen de la persona que determina a que grupo (de tres posibles) pertenece, lo que se conoce como bioquímica nutricional.
“La bioquímica nutricional es importante porque si usted no la aplica muy difícilmente va a ser sanar porque van a mejorar por un tiempo y vana a caer otra vez ¿Y van a caer dónde? En un médico y luego en otro y luego en otro, hasta que usted no comprenda que su célula necesita tres códigos genéticos para comer”, explicó.
Lo tercero el lograr la recuperación del funcionamiento normal del sistema digestivo, alterado en la mayoría de las personas por una alimentación antinatural y la desintoxicación del cuerpo con un protocolo en base a zumos de verduras y frutas.
“Comer sano no es igual para todas las personas, cada persona tiene necesidades diferentes” señaló Milenkovic.
“El sistema digestivo no absorbe nutrientes debido a la alimentación que tenemos hoy en día. Para ello debemos hacer un trabajo regenerativo a través de un batido en base a verduras”, señaló.
Y lo último es lograr la limpieza del sistema circulatorio para lograr que los nutrientes lleguen a todo el cuerpo.
A partir de ello y de acuerdo a la dolencia que presenta la persona debe comenzar a alimentarse en base a frutas, vegetales, cereales, aceites, proteínas, sobretodo de origen vegetal con lo que poco a poco mejora la salud.
En algunos casos es necesario el uso de suplementos de vitaminas y productos adicionales que permiten lograr un equilibrio.
El aspecto emocional
Sin embargo la parte emocional en el paciente es también importante, por lo que es necesario concentrarse en el aspecto emocional y espiritual de la persona para lograr una recuperación integral.
“No solamente es importante comer bien a nivel físico, alimentarnos de manera correcta, sino alimentarnos bien a nivel emocional, y en ese sentido, que tipo de pensamientos estamos digiriendo diariamente ¿son positivos o negativos?¿Son de estrés, de depresión?”, menciona.
Lo que sucede es que y explica que el cerebro ante cualquier situación o sentimiento o pensamiento negativo genera adrenalina y cortisol que bajan las defensas y por ello somos propensos a padecer cualquier tipo de patología, por lo que es muy importante también la parte emocional y espiritual, señala.
Como dijo Hipócrates: Que tu medicina sea tu alimento
Una de las tantas frases memorables del padre de la medicina moderna, Hipócrates, es: “Que tu medicina sea tu alimento, y el alimento tu medicina. Pero comer cuando estás enfermo alimenta la enfermedad”.
Bien sabemos que el cuerpo obtiene muchos de los compuestos químicos que necesita para mantenerse sano a través de la alimentación, tales como carbohidratos, proteínas, grasas (sí, también son necesarias), vitaminas y minerales que cubren diferentes funciones y necesidades. También sabemos que tener hábitos alimenticios desequilibrados puede generar o ayudar a generar propensión hacia diversas enfermedades como infecciones, obesidad, diabetes y afecciones cardiovasculares, entre otros.
En los últimos años se ha popularizado el concepto de “alimentos funcionales”, que tienen como objetivo mejorar la salud del consumidor de forma adicional a la nutrición que brindan. Entonces, ¡Hipócrates tenía razón! La comida que llevamos a nuestra boca tiene una relación muy estrecha con la salud.
Biodecodificación, curando las emociones para sanar
Cada vez es más frecuente hallar nuevas terapias para tratar todo tipo de enfermedades que se engloban con el término de medicinas alternativas, para diferenciarlas de la medicina tradicional o alópata.
Hoy en día, hay científicos que consideran que la enfermedad es el resultado no sólo de algún virus, bacteria, mal funcionamiento o alteración, entre otros, de algún sistema o de alguna parte de nuestro cuerpo físico, sino que conciben que la enfermedad puede ser producto también de una alteración emocional, que si no es tratada va mantener enfermo al cuerpo.
La biodecodificación indica que las emociones pueden determinar la salud de las personas, y es por eso que conocer el origen emocional de las enfermedades es fundamental para encontrar su cura, según una publicación de El Comercio, donde el doctor Reybi Sarmiento psicólogo clínico del Centro Universitario de Alternativas Médicas, explica esta teoría.
"Este es un nuevo enfoque del origen de las enfermedades, deviene en un abordaje terapéutico que permite o facilita la vuelta a la salud de las personas entendiendo al proceso como algo totalmente natural", aseguró el doctor Sarmiento.
El especialista explicó que desde esta perspectiva se entiende que toda enfermedad es provocada por un shock, una experiencia impactante "que tiene un efecto a nivel psicológico, cerebral y biológico afectando un órgano en particular".
Esta visión fue adoptada por el médico alemán DirkHamer, quien aseguraba que toda enfermedad es provocada por alguna experiencia "que tiene un efecto biologizante que genera un impacto a nivel psicológico, cerebral y biológico afectando un órgano en particular", aseguró Sarmiento.
"La enfermedad es una respuesta de adaptación que genera el sistema para resolver el conflicto que está viviendo la persona", indicó Sarmiento.
De acuerdo con el psicólogo, desde la biodecodificación se busca el código o el mensaje que quiere decir el sistema mente-cuerpo. El especialista explicó que a través de esta perspectiva se intenta conocer el momento en el que el organismo aprendió a responder de manera diferente a un estímulo y por la cual creó una reacción para evitar que el sujeto entre en contacto con ese dolor.
El especialista resaltó que esta visión no está peleada con la medicina aleopática. "Se pueden seguir usando antibióticos, cirugía si es necesario", concluyó.
“Nuestro adultos mayores de hace 70 años jamás padecían de pérdida de la memoria o demencia, cosa que ahora se ve con mucha frecuencia. Hoy los niños nacen con autismo, con más malformaciones, con alergias, con intolerancia a ciertos alimentos, con cáncer a edad temprana”, explica el doctor Cristhian Ortega, quien junto al doctor Sasha Milenkovich, escribió el libro el origen de todas las enfermedades.
En esa línea, Ortega, señala que la medicina convencional se orienta a administrar medicinas que se limitan a contrarrestar los síntomas, si alguien tiene la presión alta se dan un antihipertensivo para bajar la presión, si tiene algún dolor le dan un calmante, y así sucesivamente. Sin embargo, no conciben el cuerpo humano como un todo, por lo que no van a encontrar el origen de la enfermedad, sino solo a anular sus efectos, por lo cual no llegan a curar o sanar a la persona, sino solo a hacer desaparecer el síntoma.
“El origen de todas las enfermedades, es una incursión a la búsqueda de cuál es el origen de las enfermedades, porque hoy en día se ha fragmentado al cuerpo humano y tenemos que recurrir donde un neurólogo, donde un endocrinólogo, un alergólogo, un reumatólogo, es decir a varios especialistas para tratar de hallar una mejoría”, expresa.
Las diferentes enfermedades tienen un origen más básico, que tiene que ver, primero, con el tracto gastrointestinal, según señala Ortega con un “desequilibrio en el tracto gastrointestinal”.
“El origen de las enfermedades se halla: uno, en un desequilibrio del tracto gastrointestinal. Dos, problemas de toxinas, mucha acumulación de toxinas del medioambiente, del agua, de los alimentos y también toxinas internas, porque los pensamientos, las emociones negativas también son toxinas. El tercer elemento es el aspecto psicoemocional, es decir, las relaciones con mi jefe, con mi esposa, con mihijos, con mis amigos, con mi comunidad, etc. Y eso genera estrés, ansiedad, desesperación tristeza, etc.”, señala Ortega.
El coautor del libro, explica entonces, que las dos primeras causas, el desequilibrio gastrointestinal y la acumulación de toxinas tienen que ver con el proceso digestivo, mientras que la tercera causa tiene que ver con el aspecto psicoemocional. Todos estos aspectos deben ser considerados al buscar el restablecimiento de la salud.
Para lograr el restablecimiento del sistema digestivo es necesario, por un lado dejar de consumir todos aquellos “alimentos” que lejos de nutrirnos nos hacen daño, y luego aprender a comer de una manera consciente.
La medicina regenerativa
El doctor Sasha Milenkovic, experto en medicina regenerativa, en el alimento como medicina, medicina ayurveda, shida y unani, entre otros, explica que de acuerdo a la genética de cada persona se debe establecer un tipo de alimentación que es la adecuada para cada persona.
En ese sentido, la genética también predispone al padecimiento de enfermedades de acuerdo a las características de cada persona, que como dijimos es distinto de persona a persona.
Para ello Milenkovic basa el restablecimiento de la salud o el mantenerse sano en diferentes protocolos de alimentación de acuerdo a las enfermedades que padece cada persona, sin embargo, de manera general cada persona que desea gozar de una buena salud debe hacer cuatro cosas.
La primera es dejar de consumir alimentos que lejos de nutrirnos nos intoxican como la leche, el azúcar, el trigo y la comida chatarra, ya que la alimentación de hoy en día está basada en productos artificiales, con una serie de aditivos de los que no tenemos, muchas veces, idea de lo dañinos que son y cómo afectan a nuestra salud.
“Todo lo procesado, enlatado, empaquetado, etc. Tiene una cantidad de cada vez más aditivos de los cuales no somos conscientes, todos estos aditivos como el glutamato monosódico tiene ya relación científicamente comprobada con la muerte de neuronas, otros relacionados con el asma, la hiperactividad en los niños, el déficit de atención”
Lo segundo es alimentarse de acuerdo a los requerimientos necesarios de cada persona, el cual se establece luego de un examen de la persona que determina a que grupo (de tres posibles) pertenece, lo que se conoce como bioquímica nutricional.
“La bioquímica nutricional es importante porque si usted no la aplica muy difícilmente va a ser sanar porque van a mejorar por un tiempo y vana a caer otra vez ¿Y van a caer dónde? En un médico y luego en otro y luego en otro, hasta que usted no comprenda que su célula necesita tres códigos genéticos para comer”, explicó.
Lo tercero el lograr la recuperación del funcionamiento normal del sistema digestivo, alterado en la mayoría de las personas por una alimentación antinatural y la desintoxicación del cuerpo con un protocolo en base a zumos de verduras y frutas.
“Comer sano no es igual para todas las personas, cada persona tiene necesidades diferentes” señaló Milenkovic.
“El sistema digestivo no absorbe nutrientes debido a la alimentación que tenemos hoy en día. Para ello debemos hacer un trabajo regenerativo a través de un batido en base a verduras”, señaló.
Y lo último es lograr la limpieza del sistema circulatorio para lograr que los nutrientes lleguen a todo el cuerpo.
A partir de ello y de acuerdo a la dolencia que presenta la persona debe comenzar a alimentarse en base a frutas, vegetales, cereales, aceites, proteínas, sobretodo de origen vegetal con lo que poco a poco mejora la salud.
En algunos casos es necesario el uso de suplementos de vitaminas y productos adicionales que permiten lograr un equilibrio.
El aspecto emocional
Sin embargo la parte emocional en el paciente es también importante, por lo que es necesario concentrarse en el aspecto emocional y espiritual de la persona para lograr una recuperación integral.
“No solamente es importante comer bien a nivel físico, alimentarnos de manera correcta, sino alimentarnos bien a nivel emocional, y en ese sentido, que tipo de pensamientos estamos digiriendo diariamente ¿son positivos o negativos?¿Son de estrés, de depresión?”, menciona.
Lo que sucede es que y explica que el cerebro ante cualquier situación o sentimiento o pensamiento negativo genera adrenalina y cortisol que bajan las defensas y por ello somos propensos a padecer cualquier tipo de patología, por lo que es muy importante también la parte emocional y espiritual, señala.
Como dijo Hipócrates: Que tu medicina sea tu alimento
Una de las tantas frases memorables del padre de la medicina moderna, Hipócrates, es: “Que tu medicina sea tu alimento, y el alimento tu medicina. Pero comer cuando estás enfermo alimenta la enfermedad”.
Bien sabemos que el cuerpo obtiene muchos de los compuestos químicos que necesita para mantenerse sano a través de la alimentación, tales como carbohidratos, proteínas, grasas (sí, también son necesarias), vitaminas y minerales que cubren diferentes funciones y necesidades. También sabemos que tener hábitos alimenticios desequilibrados puede generar o ayudar a generar propensión hacia diversas enfermedades como infecciones, obesidad, diabetes y afecciones cardiovasculares, entre otros.
En los últimos años se ha popularizado el concepto de “alimentos funcionales”, que tienen como objetivo mejorar la salud del consumidor de forma adicional a la nutrición que brindan. Entonces, ¡Hipócrates tenía razón! La comida que llevamos a nuestra boca tiene una relación muy estrecha con la salud.
Biodecodificación, curando las emociones para sanar
Cada vez es más frecuente hallar nuevas terapias para tratar todo tipo de enfermedades que se engloban con el término de medicinas alternativas, para diferenciarlas de la medicina tradicional o alópata.
Hoy en día, hay científicos que consideran que la enfermedad es el resultado no sólo de algún virus, bacteria, mal funcionamiento o alteración, entre otros, de algún sistema o de alguna parte de nuestro cuerpo físico, sino que conciben que la enfermedad puede ser producto también de una alteración emocional, que si no es tratada va mantener enfermo al cuerpo.
La biodecodificación indica que las emociones pueden determinar la salud de las personas, y es por eso que conocer el origen emocional de las enfermedades es fundamental para encontrar su cura, según una publicación de El Comercio, donde el doctor Reybi Sarmiento psicólogo clínico del Centro Universitario de Alternativas Médicas, explica esta teoría.
"Este es un nuevo enfoque del origen de las enfermedades, deviene en un abordaje terapéutico que permite o facilita la vuelta a la salud de las personas entendiendo al proceso como algo totalmente natural", aseguró el doctor Sarmiento.
El especialista explicó que desde esta perspectiva se entiende que toda enfermedad es provocada por un shock, una experiencia impactante "que tiene un efecto a nivel psicológico, cerebral y biológico afectando un órgano en particular".
Esta visión fue adoptada por el médico alemán DirkHamer, quien aseguraba que toda enfermedad es provocada por alguna experiencia "que tiene un efecto biologizante que genera un impacto a nivel psicológico, cerebral y biológico afectando un órgano en particular", aseguró Sarmiento.
"La enfermedad es una respuesta de adaptación que genera el sistema para resolver el conflicto que está viviendo la persona", indicó Sarmiento.
De acuerdo con el psicólogo, desde la biodecodificación se busca el código o el mensaje que quiere decir el sistema mente-cuerpo. El especialista explicó que a través de esta perspectiva se intenta conocer el momento en el que el organismo aprendió a responder de manera diferente a un estímulo y por la cual creó una reacción para evitar que el sujeto entre en contacto con ese dolor.
El especialista resaltó que esta visión no está peleada con la medicina aleopática. "Se pueden seguir usando antibióticos, cirugía si es necesario", concluyó.