Las “páginas falsas” proliferan en Bolivia a meses de la elección nacional
A tan solo 95 días de las elecciones nacionales en Bolivia, las redes sociales se han convertido en espacios que no aseguran el tránsito de información verdadera, sino que tiene la intención de confundir, asustar e influenciar sobre la opinión de la población sobre una postura política y...



A tan solo 95 días de las elecciones nacionales en Bolivia, las redes sociales se han convertido en espacios que no aseguran el tránsito de información verdadera, sino que tiene la intención de confundir, asustar e influenciar sobre la opinión de la población sobre una postura política y su simpatía o antipatía respecto a los candidatos políticos que participarán en los comicios de octubre según señala la periodista y experta en el tema, Miriam Valverde, quien compartió taller con periodistas destacados de los principales medios del país.
La Fundación para el Periodismo con la cooperación de la Embajada Americana en Bolivia proporciono el taller de capacitación sobre la verificación de noticias falsas (Fakenews) a través de una serie de cuestionarios, observaciones y plataformas virtuales que se utilizan para comprobar si las imágenes coinciden con los hechos, al igual que la información que se proporciona en las páginas virtuales.
El taller se realizó en las instalaciones de la universidad Nur de Santa Cruz el lunes 15 y martes es 16 de julio con la participación de 22 periodistas de distintos medios de comunicación del país. En esta ocasión, la periodista de la institución PolitiFact ganadora de tres Pulitzer, Miriam Valverde, compartió la metodología que se emplea para la verificación de hechos noticiosos utilizando diversos elementos investigativos.
Tips para la verificación
Valverde expuso que se debe tomar en cuenta aquellos discursos políticos que recurren a la utilización de cifras. Por ejemplo, si una autoridad hace mención de datos estadísticos de economía como importaciones o exportaciones se debe recurrir a páginas que lo comprueben además de hablar con expertos sobre el tema. En el caso de las promesas, se deben realizar comparaciones una vez culmine esta gestión. Por otro lado, no se verifica si se trata de una propuesta a futuro a no ser si se prometió algo y no se cumplió.
Además, Valverde recomendó que se debe contactar con la persona que realizó la declaración como primera fuente. Los periodistas indicaron que en numerosas oportunidades son las mismas autoridades las que niegan brindar una declaración.
Bolivia Verifica
Bolivia Verifica es una iniciativa de la Fundación para el Periodismo y el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) en alianza con medios de comunicación e instituciones académicas y de investigación del país, con el objetivo de hacer frente a la desinformación en el contexto electoral.
El portal web www.boliviaverifica.bo, funciona desde el 1 de junio y posee un portal con la información recolectada, posibles noticias falsas, fuentes consultadas, rectificaciones y publicaciones, además de gestionar las verificaciones que solicita la ciudadanía o entidades interesadas.
Bolivia Verifica se basa en dos mecanismos para detectar las noticias falsas: los tecnológicos, a través de algoritmos con inteligencia artificial, y los manuales, con grupos multidisciplinarios de especialistas capacitados para esta tarea. El proyecto tiene contemplada el área de alfabetización mediática.
La Fundación para el Periodismo fue contactada para liderar en Bolivia el uso de estas metodologías y, junto a un equipo multidisciplinario, de periodistas reconocidos monitorea los medios tradicionales y alternativos, especialmente las redes sociales, buscando contenidos falsos y denunciándolos de inmediato, para lo que recibe asistencia técnica de organizaciones como el PoynterInstitute y Chequeado.
Estas son 3 herramientas para cotejar fakenews
Los expertos en verificación de hechos recomendaron la utilización de tres plataformas para proceder con el análisis de discursos, comparación de fotografías que posiblemente hayan sido alteradas o modificadas y por ende su aplicación a páginas web que son creadas para confundir a la población. In VID es una de ellas, que requiere únicamente el ingreso a Google Crome. TinEye se trata de una plataforma para poder verificar el número de veces que se empleó una imagen en varias webs de información o medios de comunicación. Por otro lado, la página chequeado.com
[gallery ids="473736,473735"]
La Fundación para el Periodismo con la cooperación de la Embajada Americana en Bolivia proporciono el taller de capacitación sobre la verificación de noticias falsas (Fakenews) a través de una serie de cuestionarios, observaciones y plataformas virtuales que se utilizan para comprobar si las imágenes coinciden con los hechos, al igual que la información que se proporciona en las páginas virtuales.
El taller se realizó en las instalaciones de la universidad Nur de Santa Cruz el lunes 15 y martes es 16 de julio con la participación de 22 periodistas de distintos medios de comunicación del país. En esta ocasión, la periodista de la institución PolitiFact ganadora de tres Pulitzer, Miriam Valverde, compartió la metodología que se emplea para la verificación de hechos noticiosos utilizando diversos elementos investigativos.
Tips para la verificación
Valverde expuso que se debe tomar en cuenta aquellos discursos políticos que recurren a la utilización de cifras. Por ejemplo, si una autoridad hace mención de datos estadísticos de economía como importaciones o exportaciones se debe recurrir a páginas que lo comprueben además de hablar con expertos sobre el tema. En el caso de las promesas, se deben realizar comparaciones una vez culmine esta gestión. Por otro lado, no se verifica si se trata de una propuesta a futuro a no ser si se prometió algo y no se cumplió.
Además, Valverde recomendó que se debe contactar con la persona que realizó la declaración como primera fuente. Los periodistas indicaron que en numerosas oportunidades son las mismas autoridades las que niegan brindar una declaración.
Bolivia Verifica
Bolivia Verifica es una iniciativa de la Fundación para el Periodismo y el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) en alianza con medios de comunicación e instituciones académicas y de investigación del país, con el objetivo de hacer frente a la desinformación en el contexto electoral.
El portal web www.boliviaverifica.bo, funciona desde el 1 de junio y posee un portal con la información recolectada, posibles noticias falsas, fuentes consultadas, rectificaciones y publicaciones, además de gestionar las verificaciones que solicita la ciudadanía o entidades interesadas.
Bolivia Verifica se basa en dos mecanismos para detectar las noticias falsas: los tecnológicos, a través de algoritmos con inteligencia artificial, y los manuales, con grupos multidisciplinarios de especialistas capacitados para esta tarea. El proyecto tiene contemplada el área de alfabetización mediática.
La Fundación para el Periodismo fue contactada para liderar en Bolivia el uso de estas metodologías y, junto a un equipo multidisciplinario, de periodistas reconocidos monitorea los medios tradicionales y alternativos, especialmente las redes sociales, buscando contenidos falsos y denunciándolos de inmediato, para lo que recibe asistencia técnica de organizaciones como el PoynterInstitute y Chequeado.
Estas son 3 herramientas para cotejar fakenews
Los expertos en verificación de hechos recomendaron la utilización de tres plataformas para proceder con el análisis de discursos, comparación de fotografías que posiblemente hayan sido alteradas o modificadas y por ende su aplicación a páginas web que son creadas para confundir a la población. In VID es una de ellas, que requiere únicamente el ingreso a Google Crome. TinEye se trata de una plataforma para poder verificar el número de veces que se empleó una imagen en varias webs de información o medios de comunicación. Por otro lado, la página chequeado.com
[gallery ids="473736,473735"]