Los vinos tarijeños son los de más antioxidante en la región
De acuerdo a un estudio comparativo realizado por el Departamento de Física de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) junto a la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), se encontró de manera preliminar que los vinos elaborados con uva cultivada en el valle central de Tarija...
De acuerdo a un estudio comparativo realizado por el Departamento de Física de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) junto a la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), se encontró de manera preliminar que los vinos elaborados con uva cultivada en el valle central de Tarija contiene casi 10 veces más del antioxidante llamado resveratrol, que los producidos en Argentina y Chile.
El resveratrol es una sustancia química que se encuentra presente en el vino tinto, la piel de la uva roja, el jugo de uva morada y las moras. Es un protector cardiovascular, anticancerígeno, inhibe la formación de trombos o coágulos sanguíneos, es antiinflamatorio y antialérgico, protector en trastornos neurodegenerativos como la enfermedad de Alzheimer y alteraciones metabólicas como la diabetes.
[caption id="attachment_470592" align="alignnone" width="300"] Marco Taquichiri[/caption]
Estudio
El jefe de esa instancia académica, Marco Taquichiri, contó que desde 2010 se realiza un estudio continuo para ver el efecto de la radiación ultravioleta sobre la uva y el vino porque las vides cultivadas a mayor altura sintetizan una gran cantidad de antioxidantes comparativamente hablando respecto a aquellas cultivadas a nivel del mar.
La investigación se centró particularmente en el resveratrol, que es un potente antioxidante que se produce en cantidades importantes en las uvas tarijeñas, eventualmente los valores encontrados son elevados, respecto a las producidas en los valles de Camargo, Cotagaita y Luribay.
Consecuentemente se realizaron las mediciones de este antioxidante en vinos producidos con uva tarijeña, se hizo una correlación para comparar los valores y se encontró que tiene una cantidad casi 10 veces más alta respecto a los elaborados con frutos a nivel del mar como son los de Mendoza en Argentina y los de Chile.
Taquichiri subrayó que se trata de un estudio preliminar que necesita ser verificado a lo largo de todas las temporadas agrícolas porque no todos los años se produce la misma calidad de uva. A futuro planea realizar las comparaciones con vinos procedentes de Francia, España e Italia.
Ya en noviembre de 2015, el docente e investigador del Laboratorio de Física de la Atmósfera de la UMSA, Francesco Zaratti Sacchetti, apuntaba que mientras para la salud la radiación ultravioleta puede ser un peligro, para ciertos productos como la uva puede ser una ventaja adicional, especialmente para las vides tarijeñas cultivadas a gran altura. “Un vino que cura y esto es algo que en mi criterio todavía no se está aprovechando”, apuntó.
“En mi criterio –sostuvo en esa oportunidad- Tarija no está aprovechando bien esta ventaja propia adicional que tiene la uva tarijeña, por lo que se debe hacer vinos con uvas de altura, de gran altura, ese debería ser el lema. En ninguna parte del mundo hay vinos tan altos, entonces estos vinos tienen un contenido de resveratrol mayor que los vinos de nivel del mar o de colina”.
El valor agregado del resveratrol
Francesco Zaratti Sacchetti indicó que el hecho de que las uvas tarijeñas sean ricas en resveratrol puede lanzar los vinos de Tarija hacia el estrellato, con el simple hecho de poner en cada etiqueta la cantidad de nanogramos de ese antioxidante por litro en cada botella y una pequeña explicación.
El científico destacó que lo importante es que se utilice la uva tarijeña, la producida en estas tierras porque son las únicas con estas características y así se produciría un vino que cura, y no es típico de una sola marca.
Las investigaciones demostraron que este tipo de vinos disminuyen el riesgo de enfermedades cardíacas a partir de un producto natural, además que contiene una serie de antioxidantes que retrasan el envejecimiento y mitigan el cansancio propio de la edad.
Respecto a los efectos nocivos de la radiación ultravioleta en la salud humana, advirtió que se debe evitar estar expuestos al sol de verano entre las 10.00 y las 15.00 horas porque Tarija se encuentra en una franja donde la capa de ozono es más baja y el astro es más alto.
El resveratrol es una sustancia química que se encuentra presente en el vino tinto, la piel de la uva roja, el jugo de uva morada y las moras. Es un protector cardiovascular, anticancerígeno, inhibe la formación de trombos o coágulos sanguíneos, es antiinflamatorio y antialérgico, protector en trastornos neurodegenerativos como la enfermedad de Alzheimer y alteraciones metabólicas como la diabetes.
[caption id="attachment_470592" align="alignnone" width="300"] Marco Taquichiri[/caption]
Estudio
El jefe de esa instancia académica, Marco Taquichiri, contó que desde 2010 se realiza un estudio continuo para ver el efecto de la radiación ultravioleta sobre la uva y el vino porque las vides cultivadas a mayor altura sintetizan una gran cantidad de antioxidantes comparativamente hablando respecto a aquellas cultivadas a nivel del mar.
La investigación se centró particularmente en el resveratrol, que es un potente antioxidante que se produce en cantidades importantes en las uvas tarijeñas, eventualmente los valores encontrados son elevados, respecto a las producidas en los valles de Camargo, Cotagaita y Luribay.
Consecuentemente se realizaron las mediciones de este antioxidante en vinos producidos con uva tarijeña, se hizo una correlación para comparar los valores y se encontró que tiene una cantidad casi 10 veces más alta respecto a los elaborados con frutos a nivel del mar como son los de Mendoza en Argentina y los de Chile.
Taquichiri subrayó que se trata de un estudio preliminar que necesita ser verificado a lo largo de todas las temporadas agrícolas porque no todos los años se produce la misma calidad de uva. A futuro planea realizar las comparaciones con vinos procedentes de Francia, España e Italia.
Ya en noviembre de 2015, el docente e investigador del Laboratorio de Física de la Atmósfera de la UMSA, Francesco Zaratti Sacchetti, apuntaba que mientras para la salud la radiación ultravioleta puede ser un peligro, para ciertos productos como la uva puede ser una ventaja adicional, especialmente para las vides tarijeñas cultivadas a gran altura. “Un vino que cura y esto es algo que en mi criterio todavía no se está aprovechando”, apuntó.
“En mi criterio –sostuvo en esa oportunidad- Tarija no está aprovechando bien esta ventaja propia adicional que tiene la uva tarijeña, por lo que se debe hacer vinos con uvas de altura, de gran altura, ese debería ser el lema. En ninguna parte del mundo hay vinos tan altos, entonces estos vinos tienen un contenido de resveratrol mayor que los vinos de nivel del mar o de colina”.
El valor agregado del resveratrol
Francesco Zaratti Sacchetti indicó que el hecho de que las uvas tarijeñas sean ricas en resveratrol puede lanzar los vinos de Tarija hacia el estrellato, con el simple hecho de poner en cada etiqueta la cantidad de nanogramos de ese antioxidante por litro en cada botella y una pequeña explicación.
El científico destacó que lo importante es que se utilice la uva tarijeña, la producida en estas tierras porque son las únicas con estas características y así se produciría un vino que cura, y no es típico de una sola marca.
Las investigaciones demostraron que este tipo de vinos disminuyen el riesgo de enfermedades cardíacas a partir de un producto natural, además que contiene una serie de antioxidantes que retrasan el envejecimiento y mitigan el cansancio propio de la edad.
Respecto a los efectos nocivos de la radiación ultravioleta en la salud humana, advirtió que se debe evitar estar expuestos al sol de verano entre las 10.00 y las 15.00 horas porque Tarija se encuentra en una franja donde la capa de ozono es más baja y el astro es más alto.