Evo pide presentar Agenda del Bicentenario hasta el 5 de julio
Las fechas ya están puestas. El Movimiento Al Socialismo (MAS) continúa la apuesta por ganar las elecciones nacionales de octubre y la visita del presidente Evo Morales a Tarija, marcó el plazo para que las organizaciones sociales y todos los sectores que integran el oficialismo presenten...



Las fechas ya están puestas. El Movimiento Al Socialismo (MAS) continúa la apuesta por ganar las elecciones nacionales de octubre y la visita del presidente Evo Morales a Tarija, marcó el plazo para que las organizaciones sociales y todos los sectores que integran el oficialismo presenten hasta el 5 de julio las propuestas del departamento para elaborar la Agenda del Bicentenario de Bolivia.
Las organizaciones sociales deberán reunirse para analizar y debatir las prioridades que requiere el departamento para satisfacer a todos los sectores involucrados. “Esta reunión no es para aplaudir, seriamente y responsablemente debatir como quisiéramos ver a nuestra Tarija en el bicentenario, 200 años de la fundación de la República, ahora Estado Plurinacional de Bolivia”, dijo Morales.
El acto se realizó en el salón de la Federación de Autotransporte 15 de abril. Varias autoridades acompañaron a Morales en la tarima. Los invitados nacionales a esta reunión fueron el ministro de Justicia, Héctor Arce Zaconeta y el secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi. Del departamento, la Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) de la Región Autónoma del Gran Chaco, José Quecaña; el presidente de la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM), Álvaro Ruiz; la presidente de la Asociación de Municipios de Tarija (AMT), Gladys Alarcón; representantes del MAS de Tarija, de las organizaciones sociales y demás invitados militantes del partido.
Los discursos tuvieron algunas líneas identificables y otras que se perdieron en la trama. Huarachi a nombre de la COB y la Central Obrera Departamental (COD) presidida por Walter Aguilera, manifestaron el apoyo incondicional al proceso de cambio. Los obreros, al menos los sindicalizados, están con Evo.
El discurso de Evo fue prolongado. Recordó que la política monetaria de Bolivia se decidía en Washington, como también que en 1992 se aprobó una Ley de Privatización, la que autorizaba la “enajenación” de los bienes, valores y acciones de las empresas públicas a manos de personas naturales colectivas, individuales, nacionales o extranjeras.
Se refirió también al “impuestazo” aprobado en 2003, en el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, medida que fijaba un impuesto al salario de los trabajadores, lo que ocasionó el levantamiento del pueblo.
Por su parte, el presidente del Movimiento al Socialismo (MAS) de Tarija, Carlos Acosta, afirmó que la región tiene varias propuestas para incorporar a la Agenda del Bicentenario. “Tenemos tres pilares fundamentales en la agenda del departamento de Tarija, como es la industrialización de productos agrícolas, un aeropuerto internacional en el Gran Chaco y alcantarillado y agua potable, con una cobertura del 100 por ciento, también interconectado de electricidad”, mencionó.
Además, enfatizó que los programas de Gobierno deben venir desde las bases y no del Fondo Monetario Internacional (FMI) o del Banco Mundial como en el pasado. La representante de los jóvenes del departamento, Mariana Bejarano, agradeció la oportunidad que dio el Mandatario a la juventud en Bolivia y aseveró que es “la lanza fuerte” del proceso de cambio. “La juventud es la lanza fuerte para este proceso de cambio porque le costó al Presidente y al Vicepresidente y la derecha maldita no nos venga a atropellar”, dijo.
Gobierno proyecta inversión de $us 5.720 MM
El Gobierno proyectó una inversión económica de 5.720 millones de dólares para el departamento de Tarija, entre 2019 y 2025, informó el sábado el presidente Evo Morales.
Recordó que, en el sector de hidrocarburos, en Tarija, la inversión entre 1993 y 2005 solo llegaba a 1.763 millones de dólares, pero entre 2006 y 2018 alcanzó a 4.197 millones de dólares. La renta petrolera para Tarija entre 1993 y 2005 era de 347 millones de dólares; sin embargo, luego de la nacionalización de los recursos naturales, subió a 5.022 millones de dólares.
Las organizaciones sociales deberán reunirse para analizar y debatir las prioridades que requiere el departamento para satisfacer a todos los sectores involucrados. “Esta reunión no es para aplaudir, seriamente y responsablemente debatir como quisiéramos ver a nuestra Tarija en el bicentenario, 200 años de la fundación de la República, ahora Estado Plurinacional de Bolivia”, dijo Morales.
El acto se realizó en el salón de la Federación de Autotransporte 15 de abril. Varias autoridades acompañaron a Morales en la tarima. Los invitados nacionales a esta reunión fueron el ministro de Justicia, Héctor Arce Zaconeta y el secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi. Del departamento, la Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) de la Región Autónoma del Gran Chaco, José Quecaña; el presidente de la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM), Álvaro Ruiz; la presidente de la Asociación de Municipios de Tarija (AMT), Gladys Alarcón; representantes del MAS de Tarija, de las organizaciones sociales y demás invitados militantes del partido.
Los discursos tuvieron algunas líneas identificables y otras que se perdieron en la trama. Huarachi a nombre de la COB y la Central Obrera Departamental (COD) presidida por Walter Aguilera, manifestaron el apoyo incondicional al proceso de cambio. Los obreros, al menos los sindicalizados, están con Evo.
El discurso de Evo fue prolongado. Recordó que la política monetaria de Bolivia se decidía en Washington, como también que en 1992 se aprobó una Ley de Privatización, la que autorizaba la “enajenación” de los bienes, valores y acciones de las empresas públicas a manos de personas naturales colectivas, individuales, nacionales o extranjeras.
Se refirió también al “impuestazo” aprobado en 2003, en el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, medida que fijaba un impuesto al salario de los trabajadores, lo que ocasionó el levantamiento del pueblo.
Por su parte, el presidente del Movimiento al Socialismo (MAS) de Tarija, Carlos Acosta, afirmó que la región tiene varias propuestas para incorporar a la Agenda del Bicentenario. “Tenemos tres pilares fundamentales en la agenda del departamento de Tarija, como es la industrialización de productos agrícolas, un aeropuerto internacional en el Gran Chaco y alcantarillado y agua potable, con una cobertura del 100 por ciento, también interconectado de electricidad”, mencionó.
Además, enfatizó que los programas de Gobierno deben venir desde las bases y no del Fondo Monetario Internacional (FMI) o del Banco Mundial como en el pasado. La representante de los jóvenes del departamento, Mariana Bejarano, agradeció la oportunidad que dio el Mandatario a la juventud en Bolivia y aseveró que es “la lanza fuerte” del proceso de cambio. “La juventud es la lanza fuerte para este proceso de cambio porque le costó al Presidente y al Vicepresidente y la derecha maldita no nos venga a atropellar”, dijo.
Gobierno proyecta inversión de $us 5.720 MM
El Gobierno proyectó una inversión económica de 5.720 millones de dólares para el departamento de Tarija, entre 2019 y 2025, informó el sábado el presidente Evo Morales.
Recordó que, en el sector de hidrocarburos, en Tarija, la inversión entre 1993 y 2005 solo llegaba a 1.763 millones de dólares, pero entre 2006 y 2018 alcanzó a 4.197 millones de dólares. La renta petrolera para Tarija entre 1993 y 2005 era de 347 millones de dólares; sin embargo, luego de la nacionalización de los recursos naturales, subió a 5.022 millones de dólares.