Falta de policías frena la lucha contra trata y tráfico
A seis meses del año 2019 la División de Trata y Tráfico de Personas de la Policía Boliviana en Tarija no cuenta con recursos económicos para hacer su trabajo. Sumado a esto son solamente cinco los policías que tienen que turnarse para atender las denuncias de todo Cercado e iniciar la...



A seis meses del año 2019 la División de Trata y Tráfico de Personas de la Policía Boliviana en Tarija no cuenta con recursos económicos para hacer su trabajo. Sumado a esto son solamente cinco los policías que tienen que turnarse para atender las denuncias de todo Cercado e iniciar la búsqueda de los individuos.
Los familiares de las víctimas denuncian que este tipo de casos son minimizados por las autoridades llamadas por ley para resolver esta situación. También se observa la falta de controles para evitar estos delitos.
La responsable de esa división de la Policía, Raiza Rebollo, explica que siempre hubo falencias. Explicó que en este año, luego de haber transcurrido casi seis meses, la Gobernación de Tarija no les hizo la transferencia de recursos económicos presupuestados para este sector.
Entiende que existen problemas administrativos, pero cada minuto, hora, día, semana, mes que pasa, la probabilidad de encontrar a una persona disminuye.
“Siempre va a faltar porque hay que modernizarse. El delito busca nuevas maneras de captar a sus víctimas, por eso hay que ir actualizándose, tanto personalmente en la profesión, pero también con tecnología de trabajo-comentó la funcionaria- En ocasiones no había material de escritorio, pero desde el Comando Departamental se trae, o a veces hay que hacer una especie de vaquita”, revela.
Las falencias
Añadido a esto Rebollo sostiene que solo son cinco los policías los que dependen de su división, los cuales no son suficientes para hacer los controles necesarios. Además que no solo tienen que investigar los casos y recibir las denuncias, si no también hacen actividades de prevención en los colegios y otro lugares.
El informe de la Defensoría “Rol estatal en el control de documentos como mecanismo de prevención de la trata y tráfico de niñas, niños y adolescentes”, muestra que no existen policías de la división del área en los retenes de El Portillo, en la ruta de camino a Bermejo y al Chaco; tampoco en Pajchani, ruta al norte del país. Pero tampoco en las terminales de buses, de Tarija y de Yacuiba.
Por otro lado, observan que la Defensoría de la Niñez y Adolescencia (DNNA) de Tarija, no posee una atención permanente en la terminal. Los controles de documentos o autorización de viaje de menores de edad no son constantes. El formulario de verificación de documentos de viaje de NNA no es acorde al emitido por el ente rector.
Otra de las observaciones es que no se cuenta con un sistema informático o base de datos de los formularios emitidos de verificación de documentos de viaje de niños. Sumado a esto no se cuenta con panel informativo y material de difusión sobre trata y tráfico de personas. No cuentan con programas de capacitación sobre Trata y Tráfico de Personas, únicamente el personal participa de cursos y talleres.
Falencias en Yacuiba
En el caso de Yacuiba se tienen similares falencias, pero además no se cuenta con oficinas de atención ni personal en la terminal.
A experiencia de la presidenta y fundadora de la Asociación de Apoyo a Familiares Víctimas de Trata y Tráfico de Personas y Delitos Conexos (Asafavittp), María Rita Hurtado, las instituciones llamadas por ley para atender este tipo de casos, minimizan los hechos. Es así que también muchas familias se ven en la necesidad de iniciar la búsqueda de sus hijas e hijos desaparecidos con financiamiento propio.
Es así que también sostiene que a la fecha no se conoce que se hayan esclarecido los casos de trata y tráfico, en el sentido de que hayan terminado con sentencia donde el proxeneta esté preso. Además, a las víctimas no se las reporta como desaparecidas en otros departamentos, y peor en otros países.
Para el gerente de la Organización No Gubernamental (ONG) Plan Internacional Tarija, Carlos Jalil, mucha gente siente que no existe este problema en sus comunidades o diferentes lugares donde se encuentran, porque no existen estadísticas o se ha naturalizado este tipo de comportamientos, lo que hace que estas situaciones pasen desapercibidas.
Rebollo explica que hay una complejidad, en cuanto al marco jurídico, para catalogar como desaparecidos o de trata de tráfico de personas. Sin embargo, sostiene que en 90 por ciento de los casos reportados como desaparecidos, se los encontró en el lapso de 72 de horas.
En esa misma línea, la funcionaria indica que en un bajo porcentaje se encontró que un desaparecido estaba en condición de trata y tráfico.
Estadísticas de la Fiscalía y el Consejo de la Magistratura
Según datos del Ministerio Público, otorgados a la Defensoría del Pueblo, en Tarija se registraron 20 casos de trata de personas en el año 2017, al siguiente año se reportaron 27. En todo el país, sumaron 529 casos en el año 2017 y 465 al siguiente año.
Según el Consejo de la Magistratura, en la gestión 2017 se reportaron 502 procesos registrados en el marco de los delitos establecidos en la Ley N° 263. En Tarija se registraron 12 casos el 2017 y 16 casos al siguiente año.
En ninguna parte del informe de la Defensoría se muestra en qué estados están esos casos, o si hay sentenciados por ese tipo de delitos.
Los familiares de las víctimas denuncian que este tipo de casos son minimizados por las autoridades llamadas por ley para resolver esta situación. También se observa la falta de controles para evitar estos delitos.
La responsable de esa división de la Policía, Raiza Rebollo, explica que siempre hubo falencias. Explicó que en este año, luego de haber transcurrido casi seis meses, la Gobernación de Tarija no les hizo la transferencia de recursos económicos presupuestados para este sector.
Entiende que existen problemas administrativos, pero cada minuto, hora, día, semana, mes que pasa, la probabilidad de encontrar a una persona disminuye.
“Siempre va a faltar porque hay que modernizarse. El delito busca nuevas maneras de captar a sus víctimas, por eso hay que ir actualizándose, tanto personalmente en la profesión, pero también con tecnología de trabajo-comentó la funcionaria- En ocasiones no había material de escritorio, pero desde el Comando Departamental se trae, o a veces hay que hacer una especie de vaquita”, revela.
Las falencias
Añadido a esto Rebollo sostiene que solo son cinco los policías los que dependen de su división, los cuales no son suficientes para hacer los controles necesarios. Además que no solo tienen que investigar los casos y recibir las denuncias, si no también hacen actividades de prevención en los colegios y otro lugares.
El informe de la Defensoría “Rol estatal en el control de documentos como mecanismo de prevención de la trata y tráfico de niñas, niños y adolescentes”, muestra que no existen policías de la división del área en los retenes de El Portillo, en la ruta de camino a Bermejo y al Chaco; tampoco en Pajchani, ruta al norte del país. Pero tampoco en las terminales de buses, de Tarija y de Yacuiba.
Por otro lado, observan que la Defensoría de la Niñez y Adolescencia (DNNA) de Tarija, no posee una atención permanente en la terminal. Los controles de documentos o autorización de viaje de menores de edad no son constantes. El formulario de verificación de documentos de viaje de NNA no es acorde al emitido por el ente rector.
Otra de las observaciones es que no se cuenta con un sistema informático o base de datos de los formularios emitidos de verificación de documentos de viaje de niños. Sumado a esto no se cuenta con panel informativo y material de difusión sobre trata y tráfico de personas. No cuentan con programas de capacitación sobre Trata y Tráfico de Personas, únicamente el personal participa de cursos y talleres.
Falencias en Yacuiba
En el caso de Yacuiba se tienen similares falencias, pero además no se cuenta con oficinas de atención ni personal en la terminal.
A experiencia de la presidenta y fundadora de la Asociación de Apoyo a Familiares Víctimas de Trata y Tráfico de Personas y Delitos Conexos (Asafavittp), María Rita Hurtado, las instituciones llamadas por ley para atender este tipo de casos, minimizan los hechos. Es así que también muchas familias se ven en la necesidad de iniciar la búsqueda de sus hijas e hijos desaparecidos con financiamiento propio.
Es así que también sostiene que a la fecha no se conoce que se hayan esclarecido los casos de trata y tráfico, en el sentido de que hayan terminado con sentencia donde el proxeneta esté preso. Además, a las víctimas no se las reporta como desaparecidas en otros departamentos, y peor en otros países.
Para el gerente de la Organización No Gubernamental (ONG) Plan Internacional Tarija, Carlos Jalil, mucha gente siente que no existe este problema en sus comunidades o diferentes lugares donde se encuentran, porque no existen estadísticas o se ha naturalizado este tipo de comportamientos, lo que hace que estas situaciones pasen desapercibidas.
Rebollo explica que hay una complejidad, en cuanto al marco jurídico, para catalogar como desaparecidos o de trata de tráfico de personas. Sin embargo, sostiene que en 90 por ciento de los casos reportados como desaparecidos, se los encontró en el lapso de 72 de horas.
En esa misma línea, la funcionaria indica que en un bajo porcentaje se encontró que un desaparecido estaba en condición de trata y tráfico.
Estadísticas de la Fiscalía y el Consejo de la Magistratura
Según datos del Ministerio Público, otorgados a la Defensoría del Pueblo, en Tarija se registraron 20 casos de trata de personas en el año 2017, al siguiente año se reportaron 27. En todo el país, sumaron 529 casos en el año 2017 y 465 al siguiente año.
Según el Consejo de la Magistratura, en la gestión 2017 se reportaron 502 procesos registrados en el marco de los delitos establecidos en la Ley N° 263. En Tarija se registraron 12 casos el 2017 y 16 casos al siguiente año.
En ninguna parte del informe de la Defensoría se muestra en qué estados están esos casos, o si hay sentenciados por ese tipo de delitos.