Plantean ley para remunerar a víctimas de feminicidio
Los feminicidios no solo acaban con la vida de las mujeres sino también afecta la vida de las personas que son cercanas a la víctima y del feminicida. En algunos casos las víctimas tenían hijos y por ello se elaboró un proyecto de ley denominado “Jazmín”. El objetivo principal de la...



Los feminicidios no solo acaban con la vida de las mujeres sino también afecta la vida de las personas que son cercanas a la víctima y del feminicida. En algunos casos las víctimas tenían hijos y por ello se elaboró un proyecto de ley denominado “Jazmín”.
El objetivo principal de la normativa es que los hijos de las víctimas de feminicidio reciban una remuneración por parte del Gobierno Nacional. La dirección de Género Generacional de la Gobernación de Tarija presentó el proyecto de ley a la Asamblea Legislativa Departamental.
La directora de la unidad de Género, María Sonia Aguilar Zambrana, señaló que el nombre de la normativa es en honor a una niña que quedó huérfana de un caso de feminicidios ocurrido en Tarija.
“Este proyecto de ley pretende primeramente que los hijos o hijas que quedan en la orfandad de los feminicidios tengan un respaldo económico por parte del Gobierno central, para que puedan garantizarse su formación académica y la salud. Asimismo, también se pide que los niños o niñas no vayan al cuidado de los familiares del agresor que ha victimado”, dijo Aguilar.
Según datos de la Fiscalía General del Estado, en Bolivia la gestión 2018, se cometieron 128 feminicidios, de los cuales 33 ocurrieron en La Paz. Esta última cifra es la más alta del país, pero no la más alarmante si se considera la población de ese departamento.
Los departamentos de Oruro y Tarija reportaron el 2018 una mayor incidencia de feminicidios que en el resto del país, si se toma en cuenta el número de casos respecto a la cantidad de población. En contrapartida, Beni, Potosí y Santa Cruz son las regiones con menor incidencia
El objetivo principal de la normativa es que los hijos de las víctimas de feminicidio reciban una remuneración por parte del Gobierno Nacional. La dirección de Género Generacional de la Gobernación de Tarija presentó el proyecto de ley a la Asamblea Legislativa Departamental.
La directora de la unidad de Género, María Sonia Aguilar Zambrana, señaló que el nombre de la normativa es en honor a una niña que quedó huérfana de un caso de feminicidios ocurrido en Tarija.
“Este proyecto de ley pretende primeramente que los hijos o hijas que quedan en la orfandad de los feminicidios tengan un respaldo económico por parte del Gobierno central, para que puedan garantizarse su formación académica y la salud. Asimismo, también se pide que los niños o niñas no vayan al cuidado de los familiares del agresor que ha victimado”, dijo Aguilar.
Según datos de la Fiscalía General del Estado, en Bolivia la gestión 2018, se cometieron 128 feminicidios, de los cuales 33 ocurrieron en La Paz. Esta última cifra es la más alta del país, pero no la más alarmante si se considera la población de ese departamento.
Los departamentos de Oruro y Tarija reportaron el 2018 una mayor incidencia de feminicidios que en el resto del país, si se toma en cuenta el número de casos respecto a la cantidad de población. En contrapartida, Beni, Potosí y Santa Cruz son las regiones con menor incidencia