Ni el frío logra frenar los casos de dengue
El frío ya no es un factor, como en anteriores años, para que el mosquito Aedes Aegyti, trasmisor del dengue, la chikungunya y el zika, desaparezca en Tarija. Por ende las personas que adquieren ese tipo de males continua durante el otoño e invierno, y con más razón aumenta durante la...



El frío ya no es un factor, como en anteriores años, para que el mosquito Aedes Aegyti, trasmisor del dengue, la chikungunya y el zika, desaparezca en Tarija. Por ende las personas que adquieren ese tipo de males continua durante el otoño e invierno, y con más razón aumenta durante la primavera y el verano.
Hasta hace un par de años, en esta época, se tenía un silencio epidemiológico en cuanto a las enfermedades trasmitidas por ese mosquito. Pero según el último reporte epidemiológico, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) notificó seis casos nuevos de dengue.
La responsable de la Unidad de Epidemiología, Claudia Montenegro, explicó que los pacientes pertenecen a los municipios de: Villa Montes, Yacuiba y Bermejo. Las personas detectadas con esa patología están en condiciones estables, no fue necesaria una internación. Además, se implementó la vigilancia para ver la notificación de todos los posibles casos de esa enfermedad.
La funcionaria explica que por el factor climático todo el año se tiene uno o dos casos que se mantienen. Asegura que no hay la desaparición total de la patología. Sin embargo, con las bajas temperaturas hay una disminución de personas que contraen esa enfermedad en el departamento.
Por otro lado, también se dejó de lado que por las condiciones climáticas, las endémicas de esos males son solo Villa Montes, Yacuiba y Bermejo. Sucede que la ciudad de Tarija también reúne las condiciones para que sobreviva el Aedes Aegyti y trasmita enfermedades, no por nada se registraron casos de dengue en este año, y en anteriores, de chikungunya.
Según estudio entomológico, en la parte baja del municipio de San Lorenzo, también se detectó la presencia del mosquito trasmisor de esas enfermedades. Es así que las autoridades en salud prevén campañas de educación y prevención, de manera que la población destruya los criaderos de ese vector.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que los síntomas del dengue son: fiebre elevada (40 grados centígrados) acompañada de dos de los síntomas siguientes; dolor de cabeza muy intenso, dolor detrás de los globos oculares, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, agrandamiento de ganglios linfáticos o sarpullido.
Por otro lado, establece que el dengue es una infección vírica transmitida por la picadura de las hembras infectadas de mosquitos del género Aedes. Hay cuatro serotipos de virus (Den 1, Den 2, Den 3 y Den 4). El dengue se presenta en los climas tropicales y subtropicales de todo el planeta, sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanas. Los síntomas aparecen entre los 3 y 14 días (promedio de 4 a 7 días) después de la picadura infectiva.
No hay tratamiento específico del dengue ni del dengue grave, pero la detección oportuna y el acceso a la asistencia médica adecuada disminuyen las tasas de mortalidad por debajo del 1 por ciento.
Hasta hace un par de años, en esta época, se tenía un silencio epidemiológico en cuanto a las enfermedades trasmitidas por ese mosquito. Pero según el último reporte epidemiológico, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) notificó seis casos nuevos de dengue.
La responsable de la Unidad de Epidemiología, Claudia Montenegro, explicó que los pacientes pertenecen a los municipios de: Villa Montes, Yacuiba y Bermejo. Las personas detectadas con esa patología están en condiciones estables, no fue necesaria una internación. Además, se implementó la vigilancia para ver la notificación de todos los posibles casos de esa enfermedad.
La funcionaria explica que por el factor climático todo el año se tiene uno o dos casos que se mantienen. Asegura que no hay la desaparición total de la patología. Sin embargo, con las bajas temperaturas hay una disminución de personas que contraen esa enfermedad en el departamento.
Por otro lado, también se dejó de lado que por las condiciones climáticas, las endémicas de esos males son solo Villa Montes, Yacuiba y Bermejo. Sucede que la ciudad de Tarija también reúne las condiciones para que sobreviva el Aedes Aegyti y trasmita enfermedades, no por nada se registraron casos de dengue en este año, y en anteriores, de chikungunya.
Según estudio entomológico, en la parte baja del municipio de San Lorenzo, también se detectó la presencia del mosquito trasmisor de esas enfermedades. Es así que las autoridades en salud prevén campañas de educación y prevención, de manera que la población destruya los criaderos de ese vector.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que los síntomas del dengue son: fiebre elevada (40 grados centígrados) acompañada de dos de los síntomas siguientes; dolor de cabeza muy intenso, dolor detrás de los globos oculares, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, agrandamiento de ganglios linfáticos o sarpullido.
Por otro lado, establece que el dengue es una infección vírica transmitida por la picadura de las hembras infectadas de mosquitos del género Aedes. Hay cuatro serotipos de virus (Den 1, Den 2, Den 3 y Den 4). El dengue se presenta en los climas tropicales y subtropicales de todo el planeta, sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanas. Los síntomas aparecen entre los 3 y 14 días (promedio de 4 a 7 días) después de la picadura infectiva.
No hay tratamiento específico del dengue ni del dengue grave, pero la detección oportuna y el acceso a la asistencia médica adecuada disminuyen las tasas de mortalidad por debajo del 1 por ciento.