Campesinos de la zona alta buscan alternativas por el cambio climático
No hay vuelta atrás. El cambio climático es un hecho y las consecuencias se manifiestan en diferentes zonas de la región. El sector campesino del departamento es el primero en notar las diferencias por su proximidad al curso de la tierra, las estaciones y el comportamiento de los seres vivos a...



No hay vuelta atrás. El cambio climático es un hecho y las consecuencias se manifiestan en diferentes zonas de la región. El sector campesino del departamento es el primero en notar las diferencias por su proximidad al curso de la tierra, las estaciones y el comportamiento de los seres vivos a las imperecederas trasformaciones del clima y el conjunto de los ecosistemas.
En el departamento de Tarija todos los años se declaran en emergencia los municipios por algún notable cambio en el clima que terminó por arrasar con los cultivos agrícolas e incluso con la ganadería. Nadie se salva.
El subgobernador del municipio de El Puente, Bartolomé López, indicó que los campesinos de la zona alta optarán por transformarse y buscan alternativas para adaptar los cultivos, respecto a los cambios de temperatura y estación que se presentan.
La capacidad del ser humano a la adaptación es el primer principio de la supervivencia, y en El Puente esta característica será clave para iniciar un nuevo ciclo de producción. Los recursos también son fundamentales. En la gestión 2012 y 2013 la Subgobernación recibió 6.000.000 de bolivianos para la atención a desastres, pero posterior a estos años se consignó 300.000 bolivianos para el mismo fin. Sin embargo, el contexto en el que se manejaban los recursos era diferente a la cantidad de recursos que ahora percibe el departamento.
“Es totalmente lamentable la situación. No solo son recursos sino también trabajar en el manejo de las minicuencas, la construcción de presas y otros proyectos para acondicionar y atender las situaciones”, explicó López.
De esta manera, los comunarios acordaron en trabajar para convivir con el cambio climático porque se trata de una situación irreversible a corto plazo. En octubre de 2018, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) publicó un informe especial sobre los impactos del calentamiento global a 1,5°C, encontrando que limitar el calentamiento global a este nivel requerirá cambios rápidos, de gran alcance y sin precedentes en todos los aspectos de la sociedad, según mencionó el IPCC en su nueva evaluación.
Con ventajas claras para la gente y ecosistemas naturales, el informe encontró que la limitación del calentamiento global a 1.5ºC comparado con 2ºC podría ir de la mano con el compromiso de asegurar una sociedad más sostenible y equitativa. Mientras, estimaciones previas se enfocan en determinar el daño que se ocasionaría si la temperatura media llegara a los 2°C, este informe establece que muchos de los impactos adversos del cambio climático se producirían ya en los 1,5°C.
“Lo que hay que hacer es trabajar en lo que convivimos con el cambio climático. Tal vez adelantar la época de siembra y adelantar otros productos. Las instituciones de todos los niveles del Estado deben adicionar en la inversión de proyectos recursos para atender situaciones de cambio climático. Estamos a la expectativa de que suceda diferentes situaciones. Pueden ser heladas, sequias. Debemos hacer una planificación y proyecto que puedan atender estas nuevas necesidades”, expresó López.
Para compensar el esfuerzo laboral que deberán implementar los productores, una alternativa es elaborar un proyecto masivo de concientización para que los consumidores opten por la compra de productos locales y no aspiren a las características visuales que tienen aquellos que son traídos por contrabando. Una de las características de utilizar fertilizantes y productos químicos es el aspecto del producto, sostuvo López.
En febrero, las heladas que se registraron en comunidades de la zona alta del departamento de Tarija, provocaron pérdidas de la producción agrícola del sector campesino, según reportes del sector campesino de la zona. “En el cantón de Iscayachi, cayó la helada, que afectó la producción de papa, arveja, cebolla y productos que salen esta época para el mercado”, informó a los periodistas el alcalde de El Puente Hugo Girón.
Participaron 300 expositores en Feria de la Semilla de Papa
La XXI Feria de la Semilla de la Papa fue realizada en la localidad de El Molino con la participación de 300 expositores de ocho comunidades. Se expuso la variedad de papas, además de otros productos como papa oca, maíz y papa liza. A pesar de las heladas, los comunarios lucieron su producción. Desde Paicho llegaron los pobladores ofreciendo pasas de uva, pelón y vinos de la zona alta. En esta gestión el trabajo fue dificultoso debido a las fuertes heladas.
En el departamento de Tarija todos los años se declaran en emergencia los municipios por algún notable cambio en el clima que terminó por arrasar con los cultivos agrícolas e incluso con la ganadería. Nadie se salva.
El subgobernador del municipio de El Puente, Bartolomé López, indicó que los campesinos de la zona alta optarán por transformarse y buscan alternativas para adaptar los cultivos, respecto a los cambios de temperatura y estación que se presentan.
La capacidad del ser humano a la adaptación es el primer principio de la supervivencia, y en El Puente esta característica será clave para iniciar un nuevo ciclo de producción. Los recursos también son fundamentales. En la gestión 2012 y 2013 la Subgobernación recibió 6.000.000 de bolivianos para la atención a desastres, pero posterior a estos años se consignó 300.000 bolivianos para el mismo fin. Sin embargo, el contexto en el que se manejaban los recursos era diferente a la cantidad de recursos que ahora percibe el departamento.
“Es totalmente lamentable la situación. No solo son recursos sino también trabajar en el manejo de las minicuencas, la construcción de presas y otros proyectos para acondicionar y atender las situaciones”, explicó López.
De esta manera, los comunarios acordaron en trabajar para convivir con el cambio climático porque se trata de una situación irreversible a corto plazo. En octubre de 2018, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) publicó un informe especial sobre los impactos del calentamiento global a 1,5°C, encontrando que limitar el calentamiento global a este nivel requerirá cambios rápidos, de gran alcance y sin precedentes en todos los aspectos de la sociedad, según mencionó el IPCC en su nueva evaluación.
Con ventajas claras para la gente y ecosistemas naturales, el informe encontró que la limitación del calentamiento global a 1.5ºC comparado con 2ºC podría ir de la mano con el compromiso de asegurar una sociedad más sostenible y equitativa. Mientras, estimaciones previas se enfocan en determinar el daño que se ocasionaría si la temperatura media llegara a los 2°C, este informe establece que muchos de los impactos adversos del cambio climático se producirían ya en los 1,5°C.
“Lo que hay que hacer es trabajar en lo que convivimos con el cambio climático. Tal vez adelantar la época de siembra y adelantar otros productos. Las instituciones de todos los niveles del Estado deben adicionar en la inversión de proyectos recursos para atender situaciones de cambio climático. Estamos a la expectativa de que suceda diferentes situaciones. Pueden ser heladas, sequias. Debemos hacer una planificación y proyecto que puedan atender estas nuevas necesidades”, expresó López.
Para compensar el esfuerzo laboral que deberán implementar los productores, una alternativa es elaborar un proyecto masivo de concientización para que los consumidores opten por la compra de productos locales y no aspiren a las características visuales que tienen aquellos que son traídos por contrabando. Una de las características de utilizar fertilizantes y productos químicos es el aspecto del producto, sostuvo López.
En febrero, las heladas que se registraron en comunidades de la zona alta del departamento de Tarija, provocaron pérdidas de la producción agrícola del sector campesino, según reportes del sector campesino de la zona. “En el cantón de Iscayachi, cayó la helada, que afectó la producción de papa, arveja, cebolla y productos que salen esta época para el mercado”, informó a los periodistas el alcalde de El Puente Hugo Girón.
Participaron 300 expositores en Feria de la Semilla de Papa
La XXI Feria de la Semilla de la Papa fue realizada en la localidad de El Molino con la participación de 300 expositores de ocho comunidades. Se expuso la variedad de papas, además de otros productos como papa oca, maíz y papa liza. A pesar de las heladas, los comunarios lucieron su producción. Desde Paicho llegaron los pobladores ofreciendo pasas de uva, pelón y vinos de la zona alta. En esta gestión el trabajo fue dificultoso debido a las fuertes heladas.