Campesinos inician cierre de carpetas del Prosol 2018
Luego de culminar la implementación de las iniciativas productivas del Programa Solidario Comunal (Prosol), correspondiente a la gestión 2018, las comunidades beneficiadas iniciaron los descargos y el cierre de carpetas, para corroborar que los bienes fueron adquiridos correctamente y...
Luego de culminar la implementación de las iniciativas productivas del Programa Solidario Comunal (Prosol), correspondiente a la gestión 2018, las comunidades beneficiadas iniciaron los descargos y el cierre de carpetas, para corroborar que los bienes fueron adquiridos correctamente y utilizados en los requerimientos de las comunidades.
Para cumplir con la normativa legal, Diego Salazar, director del Prosol indicó que con el asesoramiento técnico del Gobierno Regional, las 45 comunidades beneficiadas deben presentar la documentación que permita evidenciar el correcto uso de los recursos públicos y verificar el uso adecuado de las adquisiciones. En ese orden, el programa está trabajando con las comunidades en la organización del cierre de carpetas.
En ese marco, las comunidades beneficiadas con las inversiones del Prosol deben pasar por las oficinas de la entidad con el objetivo de regularizar la rendición de cuentas de la gestión pasada; pero también para complementar la documentación que quedó pendiente para el cierre de las carpetas; lo contrario significaría la intervención de la Dirección de Transparencia.
Además, Salazar informó que los recursos económicos para el Prosol de la gestión 2019 están garantizados, y las comunidades que realicen sus descargos y cierren sus carpetas correctamente, estarán habilitadas para programar sus iniciativas y acceder al financiamiento de equipo o material que las familias necesitan y no pueden adquirirlos debido a la falta de recursos económicos.
El Prosol estableció diversas iniciativas productivas para que las comunidades campesinas puedan solicitar, los cuales varían de acuerdo a sus necesidades productivas. De esta manera, será posible fortalecer los rubros en el agro y ampliar la producción destinado al mercado regional y nacional.
“Hasta la fecha, se pudo corroborar que los bienes entregados son de gran utilidad para fortalecer la producción agrícola y pecuaria. Muchos agricultores dejaron atrás el cultivo manual y con ayuda de animales, porque lograron mecanizar su trabajo con maquinaria agrícola, mientras que otros optaron por priorizar el agua, construir galpones para los animales o cerras las parcelas, entre otros”, manifestó Salazar.
Para cumplir con la normativa legal, Diego Salazar, director del Prosol indicó que con el asesoramiento técnico del Gobierno Regional, las 45 comunidades beneficiadas deben presentar la documentación que permita evidenciar el correcto uso de los recursos públicos y verificar el uso adecuado de las adquisiciones. En ese orden, el programa está trabajando con las comunidades en la organización del cierre de carpetas.
En ese marco, las comunidades beneficiadas con las inversiones del Prosol deben pasar por las oficinas de la entidad con el objetivo de regularizar la rendición de cuentas de la gestión pasada; pero también para complementar la documentación que quedó pendiente para el cierre de las carpetas; lo contrario significaría la intervención de la Dirección de Transparencia.
Además, Salazar informó que los recursos económicos para el Prosol de la gestión 2019 están garantizados, y las comunidades que realicen sus descargos y cierren sus carpetas correctamente, estarán habilitadas para programar sus iniciativas y acceder al financiamiento de equipo o material que las familias necesitan y no pueden adquirirlos debido a la falta de recursos económicos.
El Prosol estableció diversas iniciativas productivas para que las comunidades campesinas puedan solicitar, los cuales varían de acuerdo a sus necesidades productivas. De esta manera, será posible fortalecer los rubros en el agro y ampliar la producción destinado al mercado regional y nacional.
“Hasta la fecha, se pudo corroborar que los bienes entregados son de gran utilidad para fortalecer la producción agrícola y pecuaria. Muchos agricultores dejaron atrás el cultivo manual y con ayuda de animales, porque lograron mecanizar su trabajo con maquinaria agrícola, mientras que otros optaron por priorizar el agua, construir galpones para los animales o cerras las parcelas, entre otros”, manifestó Salazar.