El Gobierno impone el uso de etanol en todos los vehículos
Desde el lunes, todos los vehículos que circulan con gasolina especial en el país – aproximadamente un millón de autos y medio de motocicletas – se verán obligados a comprar la nueva mezcla con etanol impuesta desde el Ministerio de Hidrocarburos. Así lo informó el ministro Luis Alberto...



Desde el lunes, todos los vehículos que circulan con gasolina especial en el país – aproximadamente un millón de autos y medio de motocicletas – se verán obligados a comprar la nueva mezcla con etanol impuesta desde el Ministerio de Hidrocarburos. Así lo informó el ministro Luis Alberto Sánchez al afirmar que la gasolina especial de 85 octanos será sustituida por la de 87 octanos producto de la mezcla.
"Son 1,3 millones de motorizados a nivel nacional que se beneficiarán con la gasolina especial de 87 octanos, aditivada con etanol. Esta cantidad de motorizados funcionan actualmente con gasolina especial de 85 octanos, pero a partir del lunes pondremos a disposición de los usuarios un mejor combustible con mayor octanaje", informó Sánchez, citado en un boletín institucional.
La gasolina con alcohol anhidro es desaconsejada por algunos fabricantes y vista con susceptibilidad por los choferes, puesto que se advierte que por muy “anhidro” que se indique, el etanol contiene restos de agua que en el mediano plazo pueden afectar al motor.
Por otro lado, cuanto más etanol lleve la gasolina, más octanaje tendrá y el sistema de arranque en frío debe ser más potente. La mezcla de gasolina con etanol permite una combustión más rápida del combustible, lo que aumenta el rendimiento del motor en un porcentaje bastante considerable.
Compromisos
La demanda de alcohol anhidro por parte de YPFB para este año es de 150 millones de litro y para el año 2025 estima que será de alrededor de los 400 millones de litros
Además, tiene efectos positivos para el medio ambiente. La gasolina con etanol produce menos emisiones contaminantes debido a que la combustión se produce sin emitir azufre.
En cualquier caso, el efecto que mejor perciben en países del entorno es el económico, pues es sensiblemente inferior, algo que en Bolivia no se sentirá, puesto que el precio seguirá siendo el mismo.
Cambio de criterio
Inicialmente se había autorizado una mezcla de hasta el 12 por ciento de etanol con venta específica, pero apenas se habilitó en los surtidores de YPFB y la escasa demanda de los conductores impuso un cambio de criterio: imponer el consumo para todos por beneficio del Estado.
Antes se habían intercambiado algunos mensajes entre el Ministerio y personeros de la Cámara Agropecuaria del Oriente y las empresas azucareras Unagro, Guabirá, Aguaí y La Bélgica a cuenta de los compromisos de compra de materia prima por parte del Gobierno que ascendía a 150 millones de litros de alcohol anhidro y que con el Superatanol 92, simplemente, no iba a dar.
Para Sánchez, la incorporación del alcohol anhidro a la mezcla para la obtención de la gasolina especial permitirá al Estado boliviano el ahorro económico de al menos 30 millones de dólares solo el 2019. “Dejaremos de importar cada vez más aditivos para ganancia de los extranjeros y vamos a usar un aditivo proporcionado por los productores bolivianos, dinamizando nuestra economía”, dijo Sánchez.
En otros foros se recuerda que el precio del alcohol anhidro está entre 0,36 y 0,39 dólares el litro en el mercado internacional y el Estado boliviano está pagando a sus proveedores 0,69 dólares el litro, por lo que el beneficio se diluiría.
Sánchez informó que el sector hidrocarburos está trabajando para que próximamente el alcohol anhidro pueda usarse en la mezcla de gasolina Premium de 97 octanos para seguir disminuyendo la subvención estatal a los combustibles líquidos.
Decisión “alivia” a los productores
Miguel Dabdoub, representante de los productores, aseveró que el lanzamiento de la gasolina especial aditivada con etanol se constituye “en un paso histórico que adopta Bolivia en el camino a los combustibles renovables”. En este sentido destacó que el alcohol anhidro proporcionará al vehículo una potencia superior a la gasolina y destacó la gran ventaja que implica un aditivo de origen vegetal para el medio ambiente.
“El lanzamiento que se realiza en Bolivia es parte de un programa estratégico muy amplio, para atacar de forma seria la subvención que afecta cualquier economía; sustituir aditivos metálicos, sin perjudicar la economía de la población, que seguirá pagando el mismo precio por un mejor producto”, dijo Dabdoub.
“Lo importante de todo aquello es que hemos consolidado ya una política; primero con la gasolina Súper Etanol 92, ahora con la gasolina Especial con mayor octanaje al mismo precio y estamos pensando sacar una gasolina Premiun con alcohol anhidro”, aseveró el ministro.
El proyecto de los biocombustibles a través del etanol generará 30. 000 empleos entre directos e indirectos, un movimiento de economía importante, una inversión hasta el año 2025 de 1.600 millones de dólares, “verdaderamente e proyecto tiene un efecto multiplicador; no solamente en la parte de combustibles, sino lo que es el agro la logística, el transporte, el almacenamiento”, afirmó la autoridad.
La venta de la gasolina especial tradicional continuará en el mercado nacional y paulatinamente irá siendo reemplazada por la gasolina especial con aditivo vegetal. Desde el próximo lunes comenzará la comercialización en el departamento de Cochabamba, después Santa Cruz para, posteriormente, llegar a todo el país. “En los próximos meses toda Bolivia tendrá esta gasolina especial de 87 octanos al mismo precio y están garantizados todos los volúmenes de demanda”, recalcó.
"Son 1,3 millones de motorizados a nivel nacional que se beneficiarán con la gasolina especial de 87 octanos, aditivada con etanol. Esta cantidad de motorizados funcionan actualmente con gasolina especial de 85 octanos, pero a partir del lunes pondremos a disposición de los usuarios un mejor combustible con mayor octanaje", informó Sánchez, citado en un boletín institucional.
La gasolina con alcohol anhidro es desaconsejada por algunos fabricantes y vista con susceptibilidad por los choferes, puesto que se advierte que por muy “anhidro” que se indique, el etanol contiene restos de agua que en el mediano plazo pueden afectar al motor.
Por otro lado, cuanto más etanol lleve la gasolina, más octanaje tendrá y el sistema de arranque en frío debe ser más potente. La mezcla de gasolina con etanol permite una combustión más rápida del combustible, lo que aumenta el rendimiento del motor en un porcentaje bastante considerable.
Compromisos
La demanda de alcohol anhidro por parte de YPFB para este año es de 150 millones de litro y para el año 2025 estima que será de alrededor de los 400 millones de litros
Además, tiene efectos positivos para el medio ambiente. La gasolina con etanol produce menos emisiones contaminantes debido a que la combustión se produce sin emitir azufre.
En cualquier caso, el efecto que mejor perciben en países del entorno es el económico, pues es sensiblemente inferior, algo que en Bolivia no se sentirá, puesto que el precio seguirá siendo el mismo.
Cambio de criterio
Inicialmente se había autorizado una mezcla de hasta el 12 por ciento de etanol con venta específica, pero apenas se habilitó en los surtidores de YPFB y la escasa demanda de los conductores impuso un cambio de criterio: imponer el consumo para todos por beneficio del Estado.
Antes se habían intercambiado algunos mensajes entre el Ministerio y personeros de la Cámara Agropecuaria del Oriente y las empresas azucareras Unagro, Guabirá, Aguaí y La Bélgica a cuenta de los compromisos de compra de materia prima por parte del Gobierno que ascendía a 150 millones de litros de alcohol anhidro y que con el Superatanol 92, simplemente, no iba a dar.
Para Sánchez, la incorporación del alcohol anhidro a la mezcla para la obtención de la gasolina especial permitirá al Estado boliviano el ahorro económico de al menos 30 millones de dólares solo el 2019. “Dejaremos de importar cada vez más aditivos para ganancia de los extranjeros y vamos a usar un aditivo proporcionado por los productores bolivianos, dinamizando nuestra economía”, dijo Sánchez.
En otros foros se recuerda que el precio del alcohol anhidro está entre 0,36 y 0,39 dólares el litro en el mercado internacional y el Estado boliviano está pagando a sus proveedores 0,69 dólares el litro, por lo que el beneficio se diluiría.
Sánchez informó que el sector hidrocarburos está trabajando para que próximamente el alcohol anhidro pueda usarse en la mezcla de gasolina Premium de 97 octanos para seguir disminuyendo la subvención estatal a los combustibles líquidos.
Decisión “alivia” a los productores
Miguel Dabdoub, representante de los productores, aseveró que el lanzamiento de la gasolina especial aditivada con etanol se constituye “en un paso histórico que adopta Bolivia en el camino a los combustibles renovables”. En este sentido destacó que el alcohol anhidro proporcionará al vehículo una potencia superior a la gasolina y destacó la gran ventaja que implica un aditivo de origen vegetal para el medio ambiente.
“El lanzamiento que se realiza en Bolivia es parte de un programa estratégico muy amplio, para atacar de forma seria la subvención que afecta cualquier economía; sustituir aditivos metálicos, sin perjudicar la economía de la población, que seguirá pagando el mismo precio por un mejor producto”, dijo Dabdoub.
“Lo importante de todo aquello es que hemos consolidado ya una política; primero con la gasolina Súper Etanol 92, ahora con la gasolina Especial con mayor octanaje al mismo precio y estamos pensando sacar una gasolina Premiun con alcohol anhidro”, aseveró el ministro.
El proyecto de los biocombustibles a través del etanol generará 30. 000 empleos entre directos e indirectos, un movimiento de economía importante, una inversión hasta el año 2025 de 1.600 millones de dólares, “verdaderamente e proyecto tiene un efecto multiplicador; no solamente en la parte de combustibles, sino lo que es el agro la logística, el transporte, el almacenamiento”, afirmó la autoridad.
La venta de la gasolina especial tradicional continuará en el mercado nacional y paulatinamente irá siendo reemplazada por la gasolina especial con aditivo vegetal. Desde el próximo lunes comenzará la comercialización en el departamento de Cochabamba, después Santa Cruz para, posteriormente, llegar a todo el país. “En los próximos meses toda Bolivia tendrá esta gasolina especial de 87 octanos al mismo precio y están garantizados todos los volúmenes de demanda”, recalcó.