Piden más medios para el SLIM en Entre Ríos
Entre Ríos, uno de los municipios que se encuentra en estado de emergencia según la Ley departamental 368 de alerta por la cantidad de hechos de violencia contra la mujer y los feminicidios ocurridos, no cuenta con el personal suficiente en el Servicio Legal Integral Municipal (SLIM) que...



Entre Ríos, uno de los municipios que se encuentra en estado de emergencia según la Ley departamental 368 de alerta por la cantidad de hechos de violencia contra la mujer y los feminicidios ocurridos, no cuenta con el personal suficiente en el Servicio Legal Integral Municipal (SLIM) que trabaja en conjunto con la Defensoría de la Niñez y Adolescencia.
La presidenta de la Asociación de Mujeres de la Provincia de O’connor, Bernarda Benítez, indicó que a pesar de la lucha que se realizó para que se inserte un SLIM en Entre Ríos no existen las condiciones para que las mujeres acudan en caso de presentarse un hecho de violencia. A causa de la burocracia que retarda los procesos las victimas terminan “levantando las manos”.
“La Defensoría de la Niñez y Adolescencia hacen todas las representaciones. Las mujeres no cuentan con una persona que atienda los casos con la privacidad que necesita. Últimamente vemos y estamos recibiendo quejas de las compañeras mujeres sobre la violencia contra las niñas. Me parece que a veces no hay jueces, no hay personal y tardan excesivamente. Los hombres no tienen temor y se están cometiendo tantos actos, incluso en las comunidades más alejadas”, explicó.
O’connor es una provincia compuesta de comunidades dispersas a lo largo y ancho de su territorio. La falta de personal y equipo de transporte dificulta la movilización de las víctimas y de los funcionarios para la verificación y seguimiento de los casos. Benítez explicó que en las comunidades guaraníes también se dan casos de violencia contra las mujeres.
Por otro lado, también se conocen casos de niñas y adolescentes embarazadas que ocultan hechos de violencia y violaciones que no son denunciados de manera formal porque además son sujetas a amenazas por parte de los victimarios o la misma familia.
La directora del SLIM de Entre Ríos, Maribel Renjifo, indicó que los recursos económicos no son suficientes, pero cuentan con dos abogados, un psicólogo y una persona que realiza trabajos multidisciplinarios en coordinación con Fautapo. En la actual gestión se detectó una tentativa de feminicidio en los días de carnaval y 30 causas de violencia intrafamiliar. “Están en inicio de investigación, porque muchas veces denuncian y al final no es. Muchas veces son las propias victimas las que optan por la conciliación”, explicó.
La presidenta de la Asociación de Mujeres de la Provincia de O’connor, Bernarda Benítez, indicó que a pesar de la lucha que se realizó para que se inserte un SLIM en Entre Ríos no existen las condiciones para que las mujeres acudan en caso de presentarse un hecho de violencia. A causa de la burocracia que retarda los procesos las victimas terminan “levantando las manos”.
“La Defensoría de la Niñez y Adolescencia hacen todas las representaciones. Las mujeres no cuentan con una persona que atienda los casos con la privacidad que necesita. Últimamente vemos y estamos recibiendo quejas de las compañeras mujeres sobre la violencia contra las niñas. Me parece que a veces no hay jueces, no hay personal y tardan excesivamente. Los hombres no tienen temor y se están cometiendo tantos actos, incluso en las comunidades más alejadas”, explicó.
O’connor es una provincia compuesta de comunidades dispersas a lo largo y ancho de su territorio. La falta de personal y equipo de transporte dificulta la movilización de las víctimas y de los funcionarios para la verificación y seguimiento de los casos. Benítez explicó que en las comunidades guaraníes también se dan casos de violencia contra las mujeres.
Por otro lado, también se conocen casos de niñas y adolescentes embarazadas que ocultan hechos de violencia y violaciones que no son denunciados de manera formal porque además son sujetas a amenazas por parte de los victimarios o la misma familia.
La directora del SLIM de Entre Ríos, Maribel Renjifo, indicó que los recursos económicos no son suficientes, pero cuentan con dos abogados, un psicólogo y una persona que realiza trabajos multidisciplinarios en coordinación con Fautapo. En la actual gestión se detectó una tentativa de feminicidio en los días de carnaval y 30 causas de violencia intrafamiliar. “Están en inicio de investigación, porque muchas veces denuncian y al final no es. Muchas veces son las propias victimas las que optan por la conciliación”, explicó.