Beccar: En Tarija se incrementó la oferta de hospedaje ilegal
La oferta de servicios en línea y redes sociales vinculados al turismo y hospedaje le quitan más de 300 camas por temporada a los establecimientos legalmente establecidos en la ciudad, según datos recabados por la Cámara Hotelera de Tarija. Daniel Beccar, presidente de la institución,...



La oferta de servicios en línea y redes sociales vinculados al turismo y hospedaje le quitan más de 300 camas por temporada a los establecimientos legalmente establecidos en la ciudad, según datos recabados por la Cámara Hotelera de Tarija.
Daniel Beccar, presidente de la institución, indicó que la competencia desleal es un tema que preocupa al sector ya que tiende a incrementarse, debido a que no ofrece al visitante seguridad ni un servicio de calidad.
En los últimos dos años la oferta de hospedaje por las redes sociales pasó de 70 a 160 sólo en la ciudad.
El País (EP): ¿Cuántos establecimientos de hospedaje tiene la ciudad de Tarija?
Daniel Beccar (DB): En la Cámara Hotelera de Tarija somos 54 establecimientos afiliados de diferentes categorías, lo que representa aproximadamente 2.000 habitaciones, lo que significa unas 3.000 camas.
EP: Se advierte una baja de visitantes en Tarija ¿Cuál es la situación de los establecimientos de hospedaje?
DB: No es que haya disminuido la cantidad de turistas, sino que ha aumentado la oferta de hospedaje no registrado o “ilegal”. Hay un fenómeno mundial a partir de la era de digital, se ofrecen servicios como el hospedaje, uno de ellos es Eben, booking por ejemplo. Las mismas redes sociales como Facebook, Instagram, etc. Son espacios, donde una persona puede ofertar desde departamentos, casas, casas rurales, hasta un cuarto de tu propia casa para el pernocte. Estos establecimientos son que cada vez más usados por el cliente porque conlleva una serie de ventajas a la hora de reservar y pagar el servicio. Son un poquito más baratos.
Pero, al mismo tiempo son un peligro porque por un lado representan una competencia desleal para los establecimientos que estamos legalmente establecidos y por otro lado representan un problema de seguridad nacional porque no registran a los pasajeros, no emiten un reporte policial como lo hacemos los establecimientos legalmente establecidos.
Entonces ahí tenemos un problema de trata y tráfico, de narcotráfico o personas prófugas de la justicia, por ejemplo. Muchas veces pueden navegar por las ciudades, sin ser registradas en ninguna parte. Esto representa un problema serio, por lo cual ya está involucrado migraciones, interpol, impuestos, Alcaldía y Gobernación, además de la Cámara Hotelera como parte interesada. No estamos en contra de que lo hagan, lo único que pedimos es que estén legalmente establecidos.
EP: ¿En qué porcentaje afecta el servicio de hospedaje en línea a los hoteles legalmente establecidos?
DB: Es una realidad que se siente, uno revisa los portales digitales y semana que pasa aumentan. Hace un año eran 70, luego 90, y en el según el último reporte que tengo ya van por los 160, estos establecimientos representan unas 300 camas. Y eso va en aumento, por tanto es una preocupación para nosotros y debería ser también para las autoridades.
Si bien, ya se ha empezado con las clausuras e inspecciones de estos establecimientos porque obviamente están al margen de la ley, esperamos que se ajusten a las normativas para prestar el servicio.
EP: ¿Creció el servicio de establecimientos hoteleros en Tarija?
DB: Se han inaugurado cuatro nuevos establecimientos de hospedaje el pasado año, tres hoteles y un Apart hotel, esto lo vemos con muy buenos ojos porque van a mejorar y aumentar la capacidad para el turismo en la ciudad de Tarija. Ahora nos falta mejorar nuestro aeropuerto, modernizarlo, agrandarlo y prepararnos a nivel empresarial y personal para tener una excelente atención a los clientes.
EP: La demanda de hospedaje generalmente está vinculada al turismo ¿La Cámara Hotelera desarrolla una labor coordinada con estas instancias?
DB: Somos miembros del Comité Departamental de Turismo, que lo encabeza el Gobierno Autónomo Departamental y el Comité Municipal de Turismo que lo presiden el Gobierno Municipal de Tarija, instancias que se reúnen periódicamente para tratar las demandas, sugerencias y la problemática del turismo.
Como decía antes, el tema de la ilegalidad no solo es en los establecimientos de hospedaje, sino también se da en los operadores de turismo, o sea cualquier taxi hace el servicio y muchas veces no tiene el conocimiento, no tienen la paciencia para tratar a los clientes.
Ha pasado que un turista se ha quejado que el taxi los dejó votados en los destinos, no les hizo ninguna explicación y cuando les preguntaban no les respondían o les respondían de mala gana, o se inventaban la respuesta.
Entonces la ilegalidad también afecta a los operadores turísticos, ante eso estamos tratando de concientizar y que no solo se formalicen, sino también que se capaciten para dar una excelente atención al visitante.
EP: En promedio ¿Cuánto tiempo se queda el visitante en la ciudad y desde donde generalmente proceden?
DB: La temporada alta en Tarija es de septiembre a abril, luego baja un poco entre mayo y agosto. El promedio de pernocte es de 2.5 noches, es decir alrededor de tres noches. Son visitantes mayormente nacionales: Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, Sucre, Potosí, Oruro y otras poblaciones del territorio nacional. Ha disminuido considerablemente el visitante argentino por la situación económica y su moneda, además por el tema del combustible en nuestro país, que más allá del precio internacional que están dispuestos a pagarlo, muchas veces en algunas estaciones de servicio por el tema administrativo contable no realizan la venta porque tienen que generar otra factura y les representa un trabajo más que tienen que hacer.
Entonces algunos para evitarse la fatiga prefieren no vender y ése es el problema que tenemos con el turista argentino, ya que no encuentran combustible para sus vehículos y tienen que recurrir a amigos o dueños de los establecimientos que muchas veces hacemos ese favor para que se vayan contentos, pero ellos al volver a sus lugares de origen pasan la voz y dicen que en Bolivia y Tarija no les venden combustible, o es un problema para buscarlo, todo eso influye en las ganas de venir, eso sumando al eficiente trabajo que hacen gobiernos locales de la Argentina para promocionar su turismo interno.
EP: ¿Qué acciones realiza la Cámara Hotelera para atraer visitantes a la ciudad?
DB: Desde el ámbito privado estamos tratando de participar de cuanta feria, workshop, congreso, seminarios, etc. de turismo, haya. Recientemente, hemos estado en un workshop de turismo realizado por la Asociación Salteña de Agencias de Turismo, que nos ha ido muy bien. Hemos hecho muchísimos contactos.
Como esos eventos tratamos de asistir con inversión privada a todo lo que se pueda. Hay algunos eventos que para participar necesitamos de la mano de entidades públicas, por ejemplo tenemos la Feria del Turismo en Buenos Aires en octubre, ahí el metro cuadrado cuesta mucho, pero el Estado boliviano contrata un stand y ahí nos reparte pequeños espacios a los diferentes departamentos interesados en participar, de esa forma se impulsa el turismo.
Lo que si tenemos más que trabajar es una marca país y una marca ciudad que sea más concadenada. Actualmente, cada uno trabaja su marca por su lado no hay una unión de alguna forma. Es promoción, difusión, marketing y redes sociales, porque hoy en día las redes sociales han acaparado todo ese mercado de difusión de los destinos turísticos.
Por otro lado, tenemos la intención de unir las asociaciones turísticas de Tarija. Identificamos siete principales como ser: La Organización de Gestión Destino Tarija (OGD), la Asociación de Hoteles Rurales de Tarija (Asotur), la Asociación de Guías (Asoguias), Asociación de Cámaras Operadoras de Turismo (Acotur), la Cámara de Gastronómicos de Tarija y la Cámara Hotelera de Tarija y el Colegio de Profesionales de Turismo (Colprotur).
Estas siete instituciones estamos trabajando y tengo personalmente el anhelo de que nos unamos bajo un mismo “techo”, nos juntemos, estemos unidos y que pechemos hacia una misma dirección, porque ahorita cada uno está trabajando por su lado. Soy convencido que tenemos que dejar de ser pequeñas voces débiles disgregadas a ser una sola voz fuerte congregada en una sola cabeza.
EP: ¿Cuál es la oferta turística de Tarija para Bolivia y la región?
DB: Nuestro producto estrella, actualmente, en Tarija es la Ruta del Vino. Esta ruta ha llegado a posesionarse de tal forma que la gente pregunta, quiere, pregunta y consume y hoy por hoy, ya tenemos muchas opciones.
Antes eran muy pocas o solo funcionaban ciertos días a ciertas horas, ahora ya feriados y domingos están abiertos. Las bodegas también se han dado cuenta que el turismo es una fuente de ingresos, anteriormente no le daban esa importancia al etnoturismo.
Ahora hay bodegas que ya han implementado una unidad de negocios y que están organizados para atender a los turistas todos los días en diferentes horarios. La Ruta del Vino, la Casa Dorada, el Museo Paleontológico, Tomatitas, San Lorenzo, son los destinos, lamentablemente, no puedo mencionar ahora el lago San Jacinto, como se hacía antes, porque este lugar ha quedado bastante desordenado, caótico, los vehículos no pueden avanzar, los restaurantes que allí se han instalado están fuera de norma, no cumplen con ninguna norma de construcción, ni de sanidad, salubridad, de manipulación de alimentos, no tienen baños y en los casos que los tienen son muy precarios.
Este lugar creo que es una tarea pendiente de las autoridades, el tratar el tema de San Jacinto. Además es un tema que hay que manejarlo con pinzas porque están involucrados los comunarios, aunque hay que hacerles notar que mejorando los servicios, van a tener mejores ingresos. La verdad nos gustaría ver ese atractivo turístico mucho más ordenado con servicios y mejor cuidado.
EP: Se ultima detalles para Hogatur ¿Qué actividades contempla este evento?
DB: Vamos a tener el 8, 9 y 10 de mayo, lo que llamamos el Encuentro Anual de Hotelería, Gastronomía y Turismo (Hogatur), con el objetivo de lograr un trabajo interrelacionado para elevar el nivel turístico.
En el Encuentro se realizará una Feria de Negocios en la galería del hotel Los Ceibos, además de exposiciones donde se ofrecerá los servicios. Paralelo al encuentro vamos a tener tres días de capacitación al cliente turístico.
No es lo mismo un cliente local, que un cliente turístico porque este tiene otras expectativas, otros anhelos a la hora de ser atendido y se tiene que ser mucho más cordial. Hay que entender que el turismo no tiene porqué saber o conocer nuestros usos y costumbres, nuestra idiosincrasia, uno tiene que ponerse en los zapatos del turista.
Si se aplica esto a los hoteles se van a ver los resultados de ese cambio de actitud hacia el cliente turístico.
Siempre hago una referencia, uno cuando recibe a un invitado en su casa no lo recibe en la dependencia o parte fea de la casa o el garaje, sino lo recibe en la parte más bonita de su casa. Entonces es la misma actitud, cuando se recibe un turista no lo puede recibir con una actitud mala, sino tiene que ser más cordial, lo mismo en la ciudad.
Aprovecho para decirlo nuevamente, espero que el Gobernador lo tome en cuenta. La casa de Gobierno es nuestro living de la ciudad, por estar en la plaza principal y sería un hermoso museo de historia por ejemplo, tienen cuadros antiguos, la misma construcción da pie a toda una explicación de parte de un guía turísticos, anhelamos que la Gobernación en algún momento pueda construir una casa de Gobierno, donde pueda reunir a todas sus secretarias en un solo lugar.
Tenemos el ejemplo de Santa Cruz que se mudó a un solo edificio de manera que no solo le genera un ahorro de alquileres sino que también accesibilidad en el centro de la ciudad.
Somos una ciudad pequeña con calles muy bonitas coloniales, pero están llenas de vehículos, sueño con ver nuestro centro totalmente peatonalizado, se ha comprobado que las peatonales son un nicho turístico importantísimo.
Las personas que conocen Salta, lo primero que visitan son las peatonales, también se tienen que generar los distritos turísticos, como la Balcarce en Salta, un barrio con cuatro a seis calles de sólo locales turísticos, restaurantes, peñas discotecas.
Tenemos que generar un distrito turístico para decirle al turista que vaya a esta zona o lugar. Aquí en Tarija puede ser El Molino, aquí tenemos restaurantes, discotecas, pero falta un poco de zonas comerciales como un shopping o centro comercial. Ahorita, el turista no sabe qué hacer y pregunta cuando lo mandamos al centro de la ciudad, muchas veces la Casa Dorada o el Museo están cerrados porque manejan horarios de oficina y eso no puede ser.
Estos lugares tienen que estar abiertos domingos y feriados, porque son esas fechas que el turista busca qué hacer, todo esto estamos impulsando y lo venimos trabajando desde el sector privado y la Cámara Hotelera, por un lado tratan de crecer como organización para poder también exigir de otra forma, no es solo exigir y exigir, es por eso que hemos lanzado la iniciativa del Hogatur, donde vamos a tener una rueda de negocios, ponencias de autoridades públicas y privadas, vamos a tener capacitaciones, y vamos a tener exposiciones de destinos, ofertas, de servicios turístico.
Tengo el anhelo y la esperanza que va a ser un existo y esperamos que se posicione como un evento anual de turismo de la industria privada. De la Cámara Hotelera del Gran Chaco, también nos van a visitar para el encuentro gastronómico, van a venir cinco de Villa Montes y gente de Bermejo. El objetivo es también incluir a las provincias que son importantes en esta cadena que se llama turismo.
EP: Entre las gestiones de la Cámara Hotelera destacan los convenios interinstitucionales…
DB: Vamos creo por los 30 convenios firmados, tenemos con casi todas las casas superiores de estudio, institutos, con la Policía tenemos un programa Hotel Seguro, también firmamos convenios con la Federación de Empresarios Privados con quienes estamos coorganizando el encuentro hotelero.
Así estamos haciendo una guía institucional colegiada, gremiales para que se nos note y sienta. La hotelería y el turismo de alguna forma siempre han pasado desapercibidos, estuvo ahí, siempre ha existido, siempre se habló, pero nunca se los ha visto realmente siendo protagonistas del quehacer diario, empresarial e institucional en Tarija. Y eso es lo que queremos hacer, posesionar al turismo como una fuente interesantísima de ingresos y empleo seguro para la economía regional.
El efecto multiplicador en la economía es inmensurable, porque todos los que han viajado saben, el que viaja solo gasta, solo genera egreso, se gasta en todo, farmacia, alimentos, hotel, ropa, turismo, transporte, etc. Es gasto en todos los rubros, es por eso que países como Uruguay por ejemplo, su principal ingreso del PIB es el turismo, y para llegar ahí han trabajado mucho en el tema turismo, sus aeropuertos son amigables, espaciosos, tienen muchísimas frecuencias diarias.
Aquí necesitamos que nuestro aeropuerto sea modernizado, refaccionado, ahorita a la plataforma solo pueden entrar tres aviones al mismo tiempo.
“En la Cámara Hotelera de Tarija somos 54 establecimientos afiliados de diferentes categorías, lo que representa aproximadamente 2.000 habitaciones, lo que significa unas 3.000 camas”
“Tenemos la intención de unir las asociaciones turísticas de Tarija. Identificamos siete principales como ser la OGD, Asotur, Asoguias, Acotur, la Cámara de Gastronómicos de Tarija y la Cámara Hotelera de Tarija, y el Colegio de Profesionales de Turismo (Colprotur)”
EL PERFIL
Nombre
Daniel Beccar Díaz
Ocupación
Empresario
Presidente de la Cámara Hotelera de Tarija
Es propietario y responsable del hotel Los Ceibos de Tarija, un emprendimiento familiar donde enfoca gran parte de su energía, siendo el próximo paso llegar a convertir este establecimiento de hospedaje en un hotel de 5 estrellas. Forjó su formación en el Liceo Militar de Sucre, luego estudió Ciencias Políticas. También estudió para chef ejecutivo, un rubro que le permite trabajar en hotelería y otras especialidades que este rubro implica.
[gallery ids="275451,275450,275449"]