Zamora: UNIR reservará sus mejores cartas para las elecciones en los Municipios
Víctor Hugo Zamora es uno de los políticos aún joven y con trayectoria solvente, y aunque está cansado de la representación en La Paz (ahora senador, diputado en la 2010-2015), es el Presidente de la agrupación UNIR y no contempla una retirada del ejercicio. Más bien un retorno a...



Víctor Hugo Zamora es uno de los políticos aún joven y con trayectoria solvente, y aunque está cansado de la representación en La Paz (ahora senador, diputado en la 2010-2015), es el Presidente de la agrupación UNIR y no contempla una retirada del ejercicio. Más bien un retorno a Tarija.
En los últimos diez años ha sido un inseparable del exalcalde Óscar Montes, cuyo bando no dudó en respaldar cuando se dio el cisma de UNIR con el grupo del alcalde Rodrigo Paz. Es también un político pragmático que ante las dificultades de hacer política opositora en dos mayorías absolutas, ha apostado por la colaboración con la bancada oficialista para sacar adelante las iniciativas. Pragmatismo que muchas veces se ha tildado de colaboracionismo.
Como presidente del partido, Víctor Hugo Zamora lleva las negociaciones de alianzas nacionales, donde no descarta a Demócratas pese a la frustrada operación del 15 de abril, ni a Virginio Lema. Sí descarta a Carlos Mesa, de quien dice se puso un cordón sanitario que excluye a los “políticos”. El canje por el apoyo son los curules, un secreto a voces, aunque advierte que la agrupación está concentrada en las elecciones departamentales y municipales.
De esto y mucho más hablamos en esta entrevista con el senador.
EP.- ¿Es difícil hacer política nacional en estos tiempos de mayorías absolutas?
VHZ.- El tema de la política los últimos años, no sólo en La Paz sino en todos lados ha sido muy complicado desde la emergencia de estos nuevos partidos, con tinte socialista, un tinte comunitario, y un tinte totalitario también que ha complicado la actividad política porque mucho se han acomodado las leyes para los políticos en el poder y perjudica a los que pensamos diferente, esto ha pasado no sólo en Bolivia sino en toda América Latina.
Hemos podido llevar adelante algunas iniciativas, a través de mecanismos internos y con apoyo de gente de la bancada oficialista, porque es muy difícil si no que sea respetada por la mayoría de los dos tercios. Destacamos la colaboración que hemos tenido con algunas autoridades como el senador Peñaloza, por ejemplo de diputado fue iniciativa nuestra la ampliación del gasoducto Villa Montes – Tarija, que subió la provisión de gas para la ciudad, otras iniciativas que hemos metido para priorizar temas como la doble vía San Lorenzo – Tarija y Tarija Padcaya, y otras más simbólicas como la estampilla de conmemoración de los 200 años de Tarija. Se habrán aprobado unas 20, otras quedaron por ahí por el criterio político del oficialismo.
EP.- ¿Cómo pondera la gestión de Evo Morales?
VHZ.- El gobierno del MAS ha marcado un momento muy duro en la política democrática del Estado. Han tratado de ponerle un sello muy propio los oficialistas, que al principio quería mostrarse como una gestión inclusiva, muy abierta con la población y por la emergencia de sectores sociales, pero eso ha cambiado cuando han empezado a declinar los recursos de los hidrocarburos. Ahí se ha empezado a ver la realidad de un Gobierno que no era ni mucho menos lo que parecía: Tenemos una intención forzada de explotación de áreas protegidas, es el caso de Tariquia, tenemos un drástico maltrato a pueblos indígenas, campesinos a los que se niega la posibilidad de participar en las consultas cuando no interesa pese a lo que dice la Ley.
Todo ese discurso de transparencia, que enmarcó la ley Marcelo Quiroga Santa Cruz, se ha caído porque ahora se ve mucha corrupción, por funcionarios del gobierno, que cometieron barbaridades de la gestión de gobierno y por la propia relación del propio Presidente con elementos de su entorno, incluso con gente como Gabriela Zapata.
Ahora tenemos desvelado eso y el pueblo está consciente de que hay un deterioro de la imagen de la gestión gubernamental, lógicamente se pueden destacar algunos elementos de inclusión, que disfrazaron un intento sólo de gobernar de manera forzada este país y que tuvieron éxito en su momento porque había un deterioro de la clase política tradicional.
EP.- Parece que ha desaparecido el “espíritu” del 21F…
VHZ.- Yo creo que el 21 fue un acto en el que se mostró un quiebre de la realidad política institucional, dominada por el masismo desde 2006, triunfos muy respaldados en los sectores sociales, pero resulta que el 21F se muestra que Bolivia está dividida en dos, y se evidencia que ya había calado toda esa imagen de Gobierno autoritario dentro del imaginario electoral. Todo lo que supuestamente promovían con la gestión de estos gobiernos socialistas totalitarios, resulta que empieza desvelarse que nos falta de transparencia, y que no había sido que la gente estaba respaldando. Creo que el 21F marcó el inicio de la caída de un momento histórico del país que fue complicado. A partir de ello, ya todos empezamos a percibir que no habían sido imbatibles en las urnas, se estaba empezando a reaccionar y le estaba dando una sanción moral al gobierno de Evo Morales, por el descontrol en la gestión de gobierno.
El pueblo siente también una crisis y cuando toca el bolsillo es que se empieza a reaccionar, ya no tolera cualquier cosa, lo que es consecuencia vinculada a la falta de transparencia. Hay una relación muy directa entre la crisis y la molestia.
EP.- ¿Esta sensación de que no es imbatible es lo que es ha provocado la multiplicación de candidatos?
VHZ.- Yo creo que la emergencia de diferentes representaciones de la oposición tiene que ver con la característica sociocultural que tenemos en Bolivia, no podemos pensar en una estructura democrática obviando esta característica, vivimos en un Estado multiétnico y pluricultural y va ser muy difícil en Bolivia pensar que la oposición, que si tiene libertad de acción política, de pensamiento y libertad democrática, vaya a tener una sola estructura. La sola premisa de derrotar a Evo Morales no es suficiente para la emergencia de fuerzas políticas, tiene que ver con la realidad cultural de este país.
Los Demócratas, por ejemplo, vienen de Santa Cruz, tal vez aquí es pequeña la representación pero es una fuerza importante porque el padrón que simboliza Santa Cruz en el nivel nacional es muy grande, como lo fue en su momento Carlos Palenque en La Paz, manejando La Paz y El Alto, siendo el segundo o tercer partido con grande en votos. El liderazgo, la representación que se hace, es diferente. Por ejemplo Rafael Quispe tiene un papel muy importante, muy diferente a otros y está empezando a emerger como una alternativa para la representación de todos esos sectores del altiplano.
EP.- ¿Dónde se posiciona UNIR en esto?
VHZ.- Nosotros somos una alternativa de solución a los problemas departamentales, nos hemos constituido como una fuerza de representación departamental con mucha fuerza en la provincia Cercado. Ahora constituyéndonos como agrupación departamental luego de haber hecho un diagnóstico en Tarija, donde salta una crisis a muchos niveles y es donde creemos que hay que solucionar hemos identificado que la crisis está originada por decisiones propias muchos en muchos casos.
EP.- Hablando de UNIR, estaba todo puesto para que Óscar Ortiz desfilara con Oscar Montes el 15 de abril pero finalmente se aplazó esa decisión. ¿Por qué?
VHZ.- Siguen siendo los Demócratas una de las alternativas que tiene UNIR para la alianza nacional, no podemos hablar de la alianza nacional sin referirnos a todo lo que es nuestro proyecto departamental, porque la primera decisión que tomamos en este Congreso, que es Asamblea Extraordinaria dónde participaron 600 personas de los 10 municipios además de Cercado, la primera decisión es la de participar, porque la solución a los problemas departamentales van a pasar también por tener un vínculo nacional. Estamos tratando de encontrar una fuerza política que primero incorpore nuestro proyecto y después que las personas que vayan a estar en esa lista sean muy afines a nuestra agrupación para poder continuar con esa gestión nacional y el vínculo necesario.
EP.- Le han puesto cordón sanitario a Carlos Mesa
VHZ.- Sí, en realidad el que se puso el cordón sanitario fue él, porque empieza su campaña diciendo que no quiere tener relación con políticos y nosotros somos una agrupación política que hace política en el departamento, y nos sentimos marginados por la decisión candidato que no quiere tener un relacionamiento con quienes hacemos política en la campaña electoral. Seguramente se ha deteriorado tanto imagen del político que nadie quiere asumir la responsabilidad, pero nosotros no escapamos a esa realidad.
EP.- Eso descarta también a Virginio Lema que con el MNR tiene un discurso similar sobre los “políticos”.
VHZ.- Carlos Mesa no buscó a los actores que hacemos política en este departamento. Sólo decir apóyenme y nada más sin poder decir nada de esa estructura de alianza ¿Qué alianzas se puede esperar con alguien que plantea así? No por ser exitista, respetamos el liderazgo del Gobernador, pero UNIR es una fuerza importante en el departamento, pero sí no nos buscó s porque no nos necesitan y entonces tenemos que ver otra opción desde donde plantear nuestro proyecto político.
Virginio Lema no está descartado porque él sí nos buscó. No sé si el discurso está alejado de los políticos, pero si tiene un discurso bastante apegado a innovar, algo que es interesante. No estoy diciendo que estemos o que tengamos alguna oportunidad de hacer Alianza con Virginio, pero sí es una fuerza que nos ha buscado y que por respeto a esa decisión de buscarnos es que lo tenemos que tener en cuenta en el análisis.
EP.- En 2014 integraron el PDC que acabó dividiendo la oposición y facilitando los dos tercios del MAS en la Asamblea. ¿Cree que se repita?
VHZ.- Yo no creo que el PDC haya actuado de esa manera, en la realidad electoral en ese tiempo, no creo que Samuel hubiera llegado a ser primera fuerza, fue la segunda pero no fue una fuerza que tenía oportunidad derrotar al MAS en ese momento. Pero además Tuto Quiroga representaba una opción de país más radical, que no estaba madura en ese momento, pero todos sabemos cuál es el accionar de Tuto, que es uno de los actores de relacionamiento internacional para estrechar vínculos entre instituciones agencias internacionales que nos permitan recuperar una democracia que estaba en peligro y que sería un camino a la venezolana. A veces las mejores opciones no son las preferidas para la población.
EP.- Hace unas semanas hablamos con el exalcalde Óscar Montes y planteaba una opción de candidatear a la Gobernación. ¿Es firme esta decisión?
VHZ.- En la Asamblea de UNIR hay unos mandatos que son interesantes, que todavía no están muy evaluados por parte de la sociedad, pero el primero es participar; el segundo es conformar una comisión para ver con quién vamos a estructurar el mandato; y el tercero que es interesante es que nos han pedido que la mejor gente de UNIR vaya a los municipios, a las elecciones municipales, y sea la prioridad en las elecciones subnacionales el tema de municipios.
EP.- Me está diciendo que Montes va a ser candidato al municipio
VHZ.- No, no estoy diciendo que Oscar Montes vaya a ser el candidato al municipio, estoy diciendo que todo puede ocurrir y que vamos a jugar nuestras mejores cartas en los municipios, y claro que en Cercado vamos a poner una muy buena carta porque es nuestra casa, aquí están nuestros cimientos y aquí es donde tenemos que ser fuertes.
EP.- ¿Usted ya ha definido que va a hacer? ¿Tal vez la retirada? ¿Seguir en La Paz? ¿Será usted la carta del municipio de Cercado?
VHZ.- Yo ya me retiré un tiempo de la política, me hizo volver Oscar Montes. No creo que vaya a dejar la política, sería deshonesto decirlo ahora y luego volver a aparecer. Lo que sí siento como agotamiento es la representación en La Paz. Creo que mi ciclo en La Paz ya está concluyendo. Hay un agotamiento estar en La Paz por el tema familiar. Tengo cuatro hijos y tres ya no están en casa. En 10 años los vi crecer muy poco por el ejercicio de las funciones que me impedía estar cerca del hogar. Pero en la política vamos a continuar, soy presidente de la agrupación UNIR, no importa donde yo esté, desde ahí vamos a respaldar.
DESTACADOS
Creo que mi ciclo en La Paz ya está concluyendo. Hay un agotamiento estar en La Paz por el tema familiar. Tengo cuatro hijos y tres ya no están en casa
En realidad el que se puso el cordón sanitario fue Carlos Mesa, porque empieza su campaña diciendo que no quiere tener relación con políticos y nosotros somos hacemos política
Estamos tratando de encontrar una fuerza política que primero incorpore nuestro proyecto y después que las personas que vayan a estar en esa lista sean muy afines a nuestra agrupación
En los últimos diez años ha sido un inseparable del exalcalde Óscar Montes, cuyo bando no dudó en respaldar cuando se dio el cisma de UNIR con el grupo del alcalde Rodrigo Paz. Es también un político pragmático que ante las dificultades de hacer política opositora en dos mayorías absolutas, ha apostado por la colaboración con la bancada oficialista para sacar adelante las iniciativas. Pragmatismo que muchas veces se ha tildado de colaboracionismo.
Como presidente del partido, Víctor Hugo Zamora lleva las negociaciones de alianzas nacionales, donde no descarta a Demócratas pese a la frustrada operación del 15 de abril, ni a Virginio Lema. Sí descarta a Carlos Mesa, de quien dice se puso un cordón sanitario que excluye a los “políticos”. El canje por el apoyo son los curules, un secreto a voces, aunque advierte que la agrupación está concentrada en las elecciones departamentales y municipales.
De esto y mucho más hablamos en esta entrevista con el senador.
EP.- ¿Es difícil hacer política nacional en estos tiempos de mayorías absolutas?
VHZ.- El tema de la política los últimos años, no sólo en La Paz sino en todos lados ha sido muy complicado desde la emergencia de estos nuevos partidos, con tinte socialista, un tinte comunitario, y un tinte totalitario también que ha complicado la actividad política porque mucho se han acomodado las leyes para los políticos en el poder y perjudica a los que pensamos diferente, esto ha pasado no sólo en Bolivia sino en toda América Latina.
Hemos podido llevar adelante algunas iniciativas, a través de mecanismos internos y con apoyo de gente de la bancada oficialista, porque es muy difícil si no que sea respetada por la mayoría de los dos tercios. Destacamos la colaboración que hemos tenido con algunas autoridades como el senador Peñaloza, por ejemplo de diputado fue iniciativa nuestra la ampliación del gasoducto Villa Montes – Tarija, que subió la provisión de gas para la ciudad, otras iniciativas que hemos metido para priorizar temas como la doble vía San Lorenzo – Tarija y Tarija Padcaya, y otras más simbólicas como la estampilla de conmemoración de los 200 años de Tarija. Se habrán aprobado unas 20, otras quedaron por ahí por el criterio político del oficialismo.
EP.- ¿Cómo pondera la gestión de Evo Morales?
VHZ.- El gobierno del MAS ha marcado un momento muy duro en la política democrática del Estado. Han tratado de ponerle un sello muy propio los oficialistas, que al principio quería mostrarse como una gestión inclusiva, muy abierta con la población y por la emergencia de sectores sociales, pero eso ha cambiado cuando han empezado a declinar los recursos de los hidrocarburos. Ahí se ha empezado a ver la realidad de un Gobierno que no era ni mucho menos lo que parecía: Tenemos una intención forzada de explotación de áreas protegidas, es el caso de Tariquia, tenemos un drástico maltrato a pueblos indígenas, campesinos a los que se niega la posibilidad de participar en las consultas cuando no interesa pese a lo que dice la Ley.
Todo ese discurso de transparencia, que enmarcó la ley Marcelo Quiroga Santa Cruz, se ha caído porque ahora se ve mucha corrupción, por funcionarios del gobierno, que cometieron barbaridades de la gestión de gobierno y por la propia relación del propio Presidente con elementos de su entorno, incluso con gente como Gabriela Zapata.
Ahora tenemos desvelado eso y el pueblo está consciente de que hay un deterioro de la imagen de la gestión gubernamental, lógicamente se pueden destacar algunos elementos de inclusión, que disfrazaron un intento sólo de gobernar de manera forzada este país y que tuvieron éxito en su momento porque había un deterioro de la clase política tradicional.
EP.- Parece que ha desaparecido el “espíritu” del 21F…
VHZ.- Yo creo que el 21 fue un acto en el que se mostró un quiebre de la realidad política institucional, dominada por el masismo desde 2006, triunfos muy respaldados en los sectores sociales, pero resulta que el 21F se muestra que Bolivia está dividida en dos, y se evidencia que ya había calado toda esa imagen de Gobierno autoritario dentro del imaginario electoral. Todo lo que supuestamente promovían con la gestión de estos gobiernos socialistas totalitarios, resulta que empieza desvelarse que nos falta de transparencia, y que no había sido que la gente estaba respaldando. Creo que el 21F marcó el inicio de la caída de un momento histórico del país que fue complicado. A partir de ello, ya todos empezamos a percibir que no habían sido imbatibles en las urnas, se estaba empezando a reaccionar y le estaba dando una sanción moral al gobierno de Evo Morales, por el descontrol en la gestión de gobierno.
El pueblo siente también una crisis y cuando toca el bolsillo es que se empieza a reaccionar, ya no tolera cualquier cosa, lo que es consecuencia vinculada a la falta de transparencia. Hay una relación muy directa entre la crisis y la molestia.
EP.- ¿Esta sensación de que no es imbatible es lo que es ha provocado la multiplicación de candidatos?
VHZ.- Yo creo que la emergencia de diferentes representaciones de la oposición tiene que ver con la característica sociocultural que tenemos en Bolivia, no podemos pensar en una estructura democrática obviando esta característica, vivimos en un Estado multiétnico y pluricultural y va ser muy difícil en Bolivia pensar que la oposición, que si tiene libertad de acción política, de pensamiento y libertad democrática, vaya a tener una sola estructura. La sola premisa de derrotar a Evo Morales no es suficiente para la emergencia de fuerzas políticas, tiene que ver con la realidad cultural de este país.
Los Demócratas, por ejemplo, vienen de Santa Cruz, tal vez aquí es pequeña la representación pero es una fuerza importante porque el padrón que simboliza Santa Cruz en el nivel nacional es muy grande, como lo fue en su momento Carlos Palenque en La Paz, manejando La Paz y El Alto, siendo el segundo o tercer partido con grande en votos. El liderazgo, la representación que se hace, es diferente. Por ejemplo Rafael Quispe tiene un papel muy importante, muy diferente a otros y está empezando a emerger como una alternativa para la representación de todos esos sectores del altiplano.
EP.- ¿Dónde se posiciona UNIR en esto?
VHZ.- Nosotros somos una alternativa de solución a los problemas departamentales, nos hemos constituido como una fuerza de representación departamental con mucha fuerza en la provincia Cercado. Ahora constituyéndonos como agrupación departamental luego de haber hecho un diagnóstico en Tarija, donde salta una crisis a muchos niveles y es donde creemos que hay que solucionar hemos identificado que la crisis está originada por decisiones propias muchos en muchos casos.
EP.- Hablando de UNIR, estaba todo puesto para que Óscar Ortiz desfilara con Oscar Montes el 15 de abril pero finalmente se aplazó esa decisión. ¿Por qué?
VHZ.- Siguen siendo los Demócratas una de las alternativas que tiene UNIR para la alianza nacional, no podemos hablar de la alianza nacional sin referirnos a todo lo que es nuestro proyecto departamental, porque la primera decisión que tomamos en este Congreso, que es Asamblea Extraordinaria dónde participaron 600 personas de los 10 municipios además de Cercado, la primera decisión es la de participar, porque la solución a los problemas departamentales van a pasar también por tener un vínculo nacional. Estamos tratando de encontrar una fuerza política que primero incorpore nuestro proyecto y después que las personas que vayan a estar en esa lista sean muy afines a nuestra agrupación para poder continuar con esa gestión nacional y el vínculo necesario.
EP.- Le han puesto cordón sanitario a Carlos Mesa
VHZ.- Sí, en realidad el que se puso el cordón sanitario fue él, porque empieza su campaña diciendo que no quiere tener relación con políticos y nosotros somos una agrupación política que hace política en el departamento, y nos sentimos marginados por la decisión candidato que no quiere tener un relacionamiento con quienes hacemos política en la campaña electoral. Seguramente se ha deteriorado tanto imagen del político que nadie quiere asumir la responsabilidad, pero nosotros no escapamos a esa realidad.
EP.- Eso descarta también a Virginio Lema que con el MNR tiene un discurso similar sobre los “políticos”.
VHZ.- Carlos Mesa no buscó a los actores que hacemos política en este departamento. Sólo decir apóyenme y nada más sin poder decir nada de esa estructura de alianza ¿Qué alianzas se puede esperar con alguien que plantea así? No por ser exitista, respetamos el liderazgo del Gobernador, pero UNIR es una fuerza importante en el departamento, pero sí no nos buscó s porque no nos necesitan y entonces tenemos que ver otra opción desde donde plantear nuestro proyecto político.
Virginio Lema no está descartado porque él sí nos buscó. No sé si el discurso está alejado de los políticos, pero si tiene un discurso bastante apegado a innovar, algo que es interesante. No estoy diciendo que estemos o que tengamos alguna oportunidad de hacer Alianza con Virginio, pero sí es una fuerza que nos ha buscado y que por respeto a esa decisión de buscarnos es que lo tenemos que tener en cuenta en el análisis.
EP.- En 2014 integraron el PDC que acabó dividiendo la oposición y facilitando los dos tercios del MAS en la Asamblea. ¿Cree que se repita?
VHZ.- Yo no creo que el PDC haya actuado de esa manera, en la realidad electoral en ese tiempo, no creo que Samuel hubiera llegado a ser primera fuerza, fue la segunda pero no fue una fuerza que tenía oportunidad derrotar al MAS en ese momento. Pero además Tuto Quiroga representaba una opción de país más radical, que no estaba madura en ese momento, pero todos sabemos cuál es el accionar de Tuto, que es uno de los actores de relacionamiento internacional para estrechar vínculos entre instituciones agencias internacionales que nos permitan recuperar una democracia que estaba en peligro y que sería un camino a la venezolana. A veces las mejores opciones no son las preferidas para la población.
EP.- Hace unas semanas hablamos con el exalcalde Óscar Montes y planteaba una opción de candidatear a la Gobernación. ¿Es firme esta decisión?
VHZ.- En la Asamblea de UNIR hay unos mandatos que son interesantes, que todavía no están muy evaluados por parte de la sociedad, pero el primero es participar; el segundo es conformar una comisión para ver con quién vamos a estructurar el mandato; y el tercero que es interesante es que nos han pedido que la mejor gente de UNIR vaya a los municipios, a las elecciones municipales, y sea la prioridad en las elecciones subnacionales el tema de municipios.
EP.- Me está diciendo que Montes va a ser candidato al municipio
VHZ.- No, no estoy diciendo que Oscar Montes vaya a ser el candidato al municipio, estoy diciendo que todo puede ocurrir y que vamos a jugar nuestras mejores cartas en los municipios, y claro que en Cercado vamos a poner una muy buena carta porque es nuestra casa, aquí están nuestros cimientos y aquí es donde tenemos que ser fuertes.
EP.- ¿Usted ya ha definido que va a hacer? ¿Tal vez la retirada? ¿Seguir en La Paz? ¿Será usted la carta del municipio de Cercado?
VHZ.- Yo ya me retiré un tiempo de la política, me hizo volver Oscar Montes. No creo que vaya a dejar la política, sería deshonesto decirlo ahora y luego volver a aparecer. Lo que sí siento como agotamiento es la representación en La Paz. Creo que mi ciclo en La Paz ya está concluyendo. Hay un agotamiento estar en La Paz por el tema familiar. Tengo cuatro hijos y tres ya no están en casa. En 10 años los vi crecer muy poco por el ejercicio de las funciones que me impedía estar cerca del hogar. Pero en la política vamos a continuar, soy presidente de la agrupación UNIR, no importa donde yo esté, desde ahí vamos a respaldar.
DESTACADOS
Creo que mi ciclo en La Paz ya está concluyendo. Hay un agotamiento estar en La Paz por el tema familiar. Tengo cuatro hijos y tres ya no están en casa
En realidad el que se puso el cordón sanitario fue Carlos Mesa, porque empieza su campaña diciendo que no quiere tener relación con políticos y nosotros somos hacemos política
Estamos tratando de encontrar una fuerza política que primero incorpore nuestro proyecto y después que las personas que vayan a estar en esa lista sean muy afines a nuestra agrupación