Las instituciones buscan prevenir la trata y tráfico
La condición de ciudad fronteriza y la falta de políticas públicas para hacer frente a esta problemática, hacen de Yacuiba una zona vulnerable a la trata y tráfico de personas y delitos conexos. Ante esa realidad, ayer se realizó un taller de prevención dirigido a padres de familia con el...



La condición de ciudad fronteriza y la falta de políticas públicas para hacer frente a esta problemática, hacen de Yacuiba una zona vulnerable a la trata y tráfico de personas y delitos conexos. Ante esa realidad, ayer se realizó un taller de prevención dirigido a padres de familia con el objetivo de prevenir estos hechos.
En tanto, el pasado jueves en instalaciones de la Defensoría del Pueblo, se llevó adelante una reunión de socialización sobre trata y tráfico de personas y delitos conexos, en específico la explotación sexual comercial.
Diferentes grupos y sectores sociales participaron del conversatorio, coincidieron que Yacuiba es una zona vulnerable por su condición de frontera y a su vez identificaron en la ciudad puntos donde proliferan esos tipos de delito.
Olga Aracena, directora de la Asociación Civil Alborada, que forma parte del movimiento ‘Vuela Libre’, indicó que Yacuiba no cuenta con políticas públicas para hacer frente a esa problemática.
“No contamos con políticas de atención, prevención, peor sanción y erradicación, propias de una zona fronteriza, pero sí tenemos una normativa muy amplia que nos faculta, que como sociedad civil también sea parte activa”, comentó.
Aracena considera que este tipo de socialización es fundamental para que niñas y jóvenes estén alertadas sobre los diferentes tipos de captación que utilizan las redes de trata.
“La forma de captación es mayormente engañosa, no es a través de un secuestro o forzada, en ocasiones son ofertas de trabajo o seducidas por los tratantes en las redes sociales”, aseguró.
El transporte y hotelería son claves para la prevención, si dan cumplimiento a las normativas, reportando si hay menores de edad o extranjeros, de lo contrario contribuyen al delito.
Respecto a las zonas vulnerables de la ciudad, la rotonda es una de las principales, debido a que en los alrededores existen burdeles y rockolas, incluso hasta se reportaron casos de maltrato físico a las mujeres de esos sitios.
Los pasos ilegales en la frontera, o puntos ciegos, pueden ser un nexo para el tráfico de mujeres, ya sea con fines de trata o explotación sexual comercial.
En ese contexto, Aracena apela al “trabajo hormiga” en el que tanto la sociedad civil y las partes convocadas por ley, unan esfuerzos contra este flagelo.
En tanto, el pasado jueves en instalaciones de la Defensoría del Pueblo, se llevó adelante una reunión de socialización sobre trata y tráfico de personas y delitos conexos, en específico la explotación sexual comercial.
Diferentes grupos y sectores sociales participaron del conversatorio, coincidieron que Yacuiba es una zona vulnerable por su condición de frontera y a su vez identificaron en la ciudad puntos donde proliferan esos tipos de delito.
Olga Aracena, directora de la Asociación Civil Alborada, que forma parte del movimiento ‘Vuela Libre’, indicó que Yacuiba no cuenta con políticas públicas para hacer frente a esa problemática.
“No contamos con políticas de atención, prevención, peor sanción y erradicación, propias de una zona fronteriza, pero sí tenemos una normativa muy amplia que nos faculta, que como sociedad civil también sea parte activa”, comentó.
Aracena considera que este tipo de socialización es fundamental para que niñas y jóvenes estén alertadas sobre los diferentes tipos de captación que utilizan las redes de trata.
“La forma de captación es mayormente engañosa, no es a través de un secuestro o forzada, en ocasiones son ofertas de trabajo o seducidas por los tratantes en las redes sociales”, aseguró.
El transporte y hotelería son claves para la prevención, si dan cumplimiento a las normativas, reportando si hay menores de edad o extranjeros, de lo contrario contribuyen al delito.
Respecto a las zonas vulnerables de la ciudad, la rotonda es una de las principales, debido a que en los alrededores existen burdeles y rockolas, incluso hasta se reportaron casos de maltrato físico a las mujeres de esos sitios.
Los pasos ilegales en la frontera, o puntos ciegos, pueden ser un nexo para el tráfico de mujeres, ya sea con fines de trata o explotación sexual comercial.
En ese contexto, Aracena apela al “trabajo hormiga” en el que tanto la sociedad civil y las partes convocadas por ley, unan esfuerzos contra este flagelo.