El Sedeges redujo en un 50% los niños de sus centros de acogida
El Servicio Departamental de Gestión Social de Tarija (Sedeges) redujo en un 50 por ciento el número de niños de los centros de acogida que tiene bajo su responsabilidad. Eso a raíz de las adopciones, reintegración familiar y restituciones. El 12 de abril el presidente de...



El Servicio Departamental de Gestión Social de Tarija (Sedeges) redujo en un 50 por ciento el número de niños de los centros de acogida que tiene bajo su responsabilidad. Eso a raíz de las adopciones, reintegración familiar y restituciones.
El 12 de abril el presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, promulgó Ley de Abreviación Procesal para Garantizar el Derecho Humano a una Familia” una nueva ley que acorta, en materia de tiempo, los procesos de adopción de los niños. Sin embargo, desde la Gobernación indican que los Sedeges no fueron tomados en cuenta, pese a ser los que están en la parte operativa de ese procedimiento, y quienes tienen la custodia de los niños que esperan una familia.
Para la directora del Sedeges, Mery Polo, los tiempos establecidos en la Ley 548 de la Niñez y Adolescencia, eran prudentes para garantizar o minimizar los riesgos que se puede tener en un caso de adopción.
Como ejemplo de ello comentó que cuando la situación legal de un niño o niña está definida, la adopción no dura más de cuatro meses el trámite. Pero son otros los factores que hacen más tardío el proceso, eso principalmente porque la situación de extinción de paternidad o maternidad no está concretada. Eso toma tiempo, pero es en otro nivel de Gobierno que se resuelve, como las defensorías de la niñez que dependen de los gobiernos municipales y los juzgados de familia.
“Se fue trabajando ese proceso, considero que no era necesaria una modificación, pero sí urgente que el sistema en su conjunto, defensoría e la niñez, juzgado de la niñez y el Sedeges, tengan reuniones de coordinación para cumplir con los plazos procedimentales -comentó Polo- en Tarija se agilizó mucho el tema de las adopciones, hoy tenemos una realidad diferente, con haber tenido la posibilidad de haber sentado todo el sistema para analizar caso por caso de los niños”.
En ese sentido, la funcionaria dijo que se descongestionó los hogares, porque antes tenían hasta 70 niños en cada centro, pero en la actualidad se redujo a la mitad. Eso por un trabajo de desinstitucionalización, el cual involucra la adopción, reintegración familiar y restitución de esos niños.
En la actualidad se analiza qué hacer con los niños que ya no tienen la posibilidad de salir de los centros por diferentes motivos, como los adolescentes y los que tienen alguna discapacidad. Una alternativa es el programa Familia en Comunidad, donde estas personas están en un hogar de un determinado barrio, pero sin “etiquetas”, en el sentido que lo identifique que es de un centro de acogida.
Por su parte, el ministro de Justicia, Héctor Arce Zaconeta, explicó los beneficios de la nueva ley tiene cinco ejes fundamentales. El primero, mejorar los procedimientos de acogimiento circunstancial, pues cuando un niño se pierde, existe un trámite judicial para recogerlo, dura semanas, meses. El actual plazo es de 24 a 72 horas.
Por otro lado, el que se refiere a la afiliación, se estipula que no pasen años para que niñas y niños abandonados puedan tener un nombre, se da la posibilidad de una afiliación convencional que les permita participar de los procedimientos de adopción.
Un tercer punto tiene que ver en que “lamentablemente” hay malos padres que usan los orfanatos como lugares de depósito para dejar y recoger a sus hijos cuando quieren. Esta nueva ley prohíbe eso. El trámite se redujo de 76 a 26 días para que esos “malos” papás pierdan su autoridad y esos niños y niñas queden en libertad de ser adoptados.
El cuarto elemento se refiere a la celeridad de las adopciones en territorio nacional, se creó un registro único nacional para niños y niñas en situación de adopción. Ese mecanismo estará en manos del Tribunal Supremo de Justicia para que la adopción nacional se lleve de manera transparente, objetiva y rápida.
Finalmente, el quinto eje se refiere a las adopciones internacionales, se quiere facilitar que las niñas y niños concursen en procesos de adopción internacionales, preferentemente, con Europa, con quienes se tiene convenios.
La situación de las adopciones en Tarija
Mery Polo
Consideramos que no era necesaria una modificación, pero sí urgente que el sistema en su conjunto, defensoría e la niñez, juzgado de la niñez y el Sedeges, tengan reuniones de coordinación para cumplir con los plazos procedimentales. En Tarija se agilizó mucho el tema de las adopciones, hoy tenemos una realidad diferente.
Héctor Arce
Los beneficios de la nueva ley tiene cinco ejes fundamentales. Uno de ellos es mejorar los procedimientos de acogimiento circunstancial, porque cuando un niño se pierde, existe un trámite judicial para recogerlo, dura semanas, meses. El actual plazo es de 24 a 72 horas.
[gallery ids="270897,270896,270895"]
El 12 de abril el presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, promulgó Ley de Abreviación Procesal para Garantizar el Derecho Humano a una Familia” una nueva ley que acorta, en materia de tiempo, los procesos de adopción de los niños. Sin embargo, desde la Gobernación indican que los Sedeges no fueron tomados en cuenta, pese a ser los que están en la parte operativa de ese procedimiento, y quienes tienen la custodia de los niños que esperan una familia.
Para la directora del Sedeges, Mery Polo, los tiempos establecidos en la Ley 548 de la Niñez y Adolescencia, eran prudentes para garantizar o minimizar los riesgos que se puede tener en un caso de adopción.
Como ejemplo de ello comentó que cuando la situación legal de un niño o niña está definida, la adopción no dura más de cuatro meses el trámite. Pero son otros los factores que hacen más tardío el proceso, eso principalmente porque la situación de extinción de paternidad o maternidad no está concretada. Eso toma tiempo, pero es en otro nivel de Gobierno que se resuelve, como las defensorías de la niñez que dependen de los gobiernos municipales y los juzgados de familia.
“Se fue trabajando ese proceso, considero que no era necesaria una modificación, pero sí urgente que el sistema en su conjunto, defensoría e la niñez, juzgado de la niñez y el Sedeges, tengan reuniones de coordinación para cumplir con los plazos procedimentales -comentó Polo- en Tarija se agilizó mucho el tema de las adopciones, hoy tenemos una realidad diferente, con haber tenido la posibilidad de haber sentado todo el sistema para analizar caso por caso de los niños”.
En ese sentido, la funcionaria dijo que se descongestionó los hogares, porque antes tenían hasta 70 niños en cada centro, pero en la actualidad se redujo a la mitad. Eso por un trabajo de desinstitucionalización, el cual involucra la adopción, reintegración familiar y restitución de esos niños.
En la actualidad se analiza qué hacer con los niños que ya no tienen la posibilidad de salir de los centros por diferentes motivos, como los adolescentes y los que tienen alguna discapacidad. Una alternativa es el programa Familia en Comunidad, donde estas personas están en un hogar de un determinado barrio, pero sin “etiquetas”, en el sentido que lo identifique que es de un centro de acogida.
Por su parte, el ministro de Justicia, Héctor Arce Zaconeta, explicó los beneficios de la nueva ley tiene cinco ejes fundamentales. El primero, mejorar los procedimientos de acogimiento circunstancial, pues cuando un niño se pierde, existe un trámite judicial para recogerlo, dura semanas, meses. El actual plazo es de 24 a 72 horas.
Por otro lado, el que se refiere a la afiliación, se estipula que no pasen años para que niñas y niños abandonados puedan tener un nombre, se da la posibilidad de una afiliación convencional que les permita participar de los procedimientos de adopción.
Un tercer punto tiene que ver en que “lamentablemente” hay malos padres que usan los orfanatos como lugares de depósito para dejar y recoger a sus hijos cuando quieren. Esta nueva ley prohíbe eso. El trámite se redujo de 76 a 26 días para que esos “malos” papás pierdan su autoridad y esos niños y niñas queden en libertad de ser adoptados.
El cuarto elemento se refiere a la celeridad de las adopciones en territorio nacional, se creó un registro único nacional para niños y niñas en situación de adopción. Ese mecanismo estará en manos del Tribunal Supremo de Justicia para que la adopción nacional se lleve de manera transparente, objetiva y rápida.
Finalmente, el quinto eje se refiere a las adopciones internacionales, se quiere facilitar que las niñas y niños concursen en procesos de adopción internacionales, preferentemente, con Europa, con quienes se tiene convenios.
La situación de las adopciones en Tarija
Mery Polo
Consideramos que no era necesaria una modificación, pero sí urgente que el sistema en su conjunto, defensoría e la niñez, juzgado de la niñez y el Sedeges, tengan reuniones de coordinación para cumplir con los plazos procedimentales. En Tarija se agilizó mucho el tema de las adopciones, hoy tenemos una realidad diferente.
Héctor Arce
Los beneficios de la nueva ley tiene cinco ejes fundamentales. Uno de ellos es mejorar los procedimientos de acogimiento circunstancial, porque cuando un niño se pierde, existe un trámite judicial para recogerlo, dura semanas, meses. El actual plazo es de 24 a 72 horas.
[gallery ids="270897,270896,270895"]