García reconoce crecimiento tarijeño pero insiste en el gas
El Gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) no tiene entre sus prioridades electorales Tarija, algo que viene quedando claro en lo que va de 2019 – Tariquía, Emtagas, carreteras -, pero especialmente en estos días de celebración de la efeméride departamental. Mediada la tarde del domingo...



El Gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) no tiene entre sus prioridades electorales Tarija, algo que viene quedando claro en lo que va de 2019 – Tariquía, Emtagas, carreteras -, pero especialmente en estos días de celebración de la efeméride departamental. Mediada la tarde del domingo se anunció que ni Evo Morales ni Álvaro García Linera asistirían el lunes al desfile del 15 de abril en honor a la gesta libertaria del Moto Méndez. Ya en la mañana había quedado claro que había una apuesta de mínimos: el Vicepresidente asumió de nuevo el discurso en la sesión de Honor de la Asamblea Legislativa, pero esta vez no porque el Presidente estuviera de viaje en el exterior. Mientras García Linera glosaba su programa de mínimos – estabilidad, colaboración, hidrocarburos- en el hemiciclo, Morales entregaba el enésimo coliseo en una comunidad de Cochabamba.
La jornada empezó rara. Sin facebook, ni instagram ¡ni WhatsApp! a primeras horas en un nuevo problema de orden mundial que vino a causar problemas en una fecha señalada. Muy apegados al protocolo, la sesión fue inaugurada por el presidente del Legislativo Departamental, Guillermo Vega, que hizo gala de sus limitaciones discursivas. En cualquier caso y luego de la ausencia en la FexpoTarija, era la primera vez en este maratónico festejo departamental en el que coincidían Gobierno y Gobernación para confrontar ideas.
El Gobernador Adrián Oliva se centró en su discurso habitual del nuevo modelo, economía naranja, alianza público – privada, salud, salir de la dependencia, etc. Manejó datos, pero sin marear, y tendió la mano a la colaboración.
Oliva ha logrado sobrevivir a una gestión complicada, con todos los factores – Asamblea, Gobierno, Subgobernadores, alcaldes - en contra, y además capitaliza inversión sin tener que dar explicaciones o sin que lo critiquen por colaboracionista, así que no le teme al último año de gestión en el que la polarización va a arreciar, por lo que sin morderse la lengua habló nítidamente de que “todos queremos desarrollo, todos necesitamos recursos”, pero “respetando la naturaleza y las fuentes de vida”, en una alusión clara al conflicto que se vive por la pretensión de explorar la Reserva Nacional de Tariquía.
García Linera
Fue la única alusión, pues el Vicepresidente García Linera sabía lo que quería decir: estabilidad – colaboración, los principios de Gobierno que se confunden tan habitualmente con la estrategia de campaña del Movimiento Al Socialismo, para describir la situación de Tarija. En este punto, fue García Linera y no Oliva quien exhibió crecimientos por sectores en Tarija: Manufactura, transporte, minería y otros, para admitir que la deformación viene por el sector petrolero, y aun así insistir en la bonanza que viene para Tarija en ese campo.
Sea por darle una mano al ministro Luis Alberto Sánchez – ausente en la Sesión -, sea porque la economía es una cuestión de seguridades, García Linera ahondó en las riquezas del subsuelo tarijeño: 6 de 10 Trillones de pies cúbicos de gas (TCF) están en su subsuelo – dijo - pero se lanzó también a especular con datos en la línea con la que se maneja habitualmente el sector: Tal vez 2 o 3 más, 40 mil millones de dólares de 70 mil millones de dólares, etc. García Linera hablaba claramente de Tariquía, pero no lo citaba. Lo que en realidad decía era que para seguir creciendo había que desarrollar ese proyecto porque Tarija es rica por esa actividad. Nunca citó lapolémica en la Reserva.
El Gobierno del MAS atraviesa uno de sus peores momentos en Tarija, con los peores índices de intención de voto registrados desde 2005. García Linera optó esta vez por no confrontar, no repetir aquello de lo de “la Tarija sin sueños” que acabó de dilapidar la gestión de su correligionario Lino Condori y más al contrario, exhibió inversiones coordinadas: 93 millones en hospitales (Chaco y Oncológico), ruta al Chaco; mezclándolas con promesas: Choere – Acheral, 120 millones en el Cardiológico, etc., pero tampoco es seguro que su discurso centrado en las inversiones en seis áreas, el reconocimiento de una crisis generada por el petróleo pero sin citar los excesos de su ex gobernador Lino Condori y el resto de lecturas de lo macroeconómico le ayudará para algo.
Disparidad de opiniones en la lectura del discurso
El Vicepresidente Álvaro García Linera intentó ser más conciliador que en otras ocasiones, pero tampoco hizo autocrítica ni ningún gesto que sirva de guiño para los tarijeños. En ese sentido, el discurso generó reacciones diversas entre los asistentes.
El asambleísta Mauricio Lea Plaza fue el más crítico e indicó que “esta vez no nos agredieron, pero nos contaron una historia que no coincide con la realidad” señaló.
El secretario de la Gobernación, Waldemar Peralta, ponderó las palabras del Vicepresidente respecto al crecimiento de Tarija, pero extrañó también algún tipo de propósito de enmienda más sincera en la relación bilateral.
Por su parte, el senador oficialista Milcíades Peñaloza coincidió con el análisis de García Linera y sumó discurso a la incidencia en desarrollar los proyectos petroleros – en referencia a Tariquía – que el Vicepresidente ya apuntó.
El senador Milciades Peñaloza indicó que es necesaria una mejor coordinación, y que para el desarrollo de Tarija es preciso desarrollar los proyectos hidrocarburíferos para ello.
La jornada empezó rara. Sin facebook, ni instagram ¡ni WhatsApp! a primeras horas en un nuevo problema de orden mundial que vino a causar problemas en una fecha señalada. Muy apegados al protocolo, la sesión fue inaugurada por el presidente del Legislativo Departamental, Guillermo Vega, que hizo gala de sus limitaciones discursivas. En cualquier caso y luego de la ausencia en la FexpoTarija, era la primera vez en este maratónico festejo departamental en el que coincidían Gobierno y Gobernación para confrontar ideas.
El Gobernador Adrián Oliva se centró en su discurso habitual del nuevo modelo, economía naranja, alianza público – privada, salud, salir de la dependencia, etc. Manejó datos, pero sin marear, y tendió la mano a la colaboración.
Oliva ha logrado sobrevivir a una gestión complicada, con todos los factores – Asamblea, Gobierno, Subgobernadores, alcaldes - en contra, y además capitaliza inversión sin tener que dar explicaciones o sin que lo critiquen por colaboracionista, así que no le teme al último año de gestión en el que la polarización va a arreciar, por lo que sin morderse la lengua habló nítidamente de que “todos queremos desarrollo, todos necesitamos recursos”, pero “respetando la naturaleza y las fuentes de vida”, en una alusión clara al conflicto que se vive por la pretensión de explorar la Reserva Nacional de Tariquía.
García Linera
Fue la única alusión, pues el Vicepresidente García Linera sabía lo que quería decir: estabilidad – colaboración, los principios de Gobierno que se confunden tan habitualmente con la estrategia de campaña del Movimiento Al Socialismo, para describir la situación de Tarija. En este punto, fue García Linera y no Oliva quien exhibió crecimientos por sectores en Tarija: Manufactura, transporte, minería y otros, para admitir que la deformación viene por el sector petrolero, y aun así insistir en la bonanza que viene para Tarija en ese campo.
Sea por darle una mano al ministro Luis Alberto Sánchez – ausente en la Sesión -, sea porque la economía es una cuestión de seguridades, García Linera ahondó en las riquezas del subsuelo tarijeño: 6 de 10 Trillones de pies cúbicos de gas (TCF) están en su subsuelo – dijo - pero se lanzó también a especular con datos en la línea con la que se maneja habitualmente el sector: Tal vez 2 o 3 más, 40 mil millones de dólares de 70 mil millones de dólares, etc. García Linera hablaba claramente de Tariquía, pero no lo citaba. Lo que en realidad decía era que para seguir creciendo había que desarrollar ese proyecto porque Tarija es rica por esa actividad. Nunca citó lapolémica en la Reserva.
El Gobierno del MAS atraviesa uno de sus peores momentos en Tarija, con los peores índices de intención de voto registrados desde 2005. García Linera optó esta vez por no confrontar, no repetir aquello de lo de “la Tarija sin sueños” que acabó de dilapidar la gestión de su correligionario Lino Condori y más al contrario, exhibió inversiones coordinadas: 93 millones en hospitales (Chaco y Oncológico), ruta al Chaco; mezclándolas con promesas: Choere – Acheral, 120 millones en el Cardiológico, etc., pero tampoco es seguro que su discurso centrado en las inversiones en seis áreas, el reconocimiento de una crisis generada por el petróleo pero sin citar los excesos de su ex gobernador Lino Condori y el resto de lecturas de lo macroeconómico le ayudará para algo.
Disparidad de opiniones en la lectura del discurso
El Vicepresidente Álvaro García Linera intentó ser más conciliador que en otras ocasiones, pero tampoco hizo autocrítica ni ningún gesto que sirva de guiño para los tarijeños. En ese sentido, el discurso generó reacciones diversas entre los asistentes.
El asambleísta Mauricio Lea Plaza fue el más crítico e indicó que “esta vez no nos agredieron, pero nos contaron una historia que no coincide con la realidad” señaló.
El secretario de la Gobernación, Waldemar Peralta, ponderó las palabras del Vicepresidente respecto al crecimiento de Tarija, pero extrañó también algún tipo de propósito de enmienda más sincera en la relación bilateral.
Por su parte, el senador oficialista Milcíades Peñaloza coincidió con el análisis de García Linera y sumó discurso a la incidencia en desarrollar los proyectos petroleros – en referencia a Tariquía – que el Vicepresidente ya apuntó.
El senador Milciades Peñaloza indicó que es necesaria una mejor coordinación, y que para el desarrollo de Tarija es preciso desarrollar los proyectos hidrocarburíferos para ello.