Chagas se mantiene: Vinchucas crean resistencia a pesticidas
Las causas para que el índice de infectaciones de Chagas persista en la Región Autónoma del Chaco están centradas en la resistencia que los vectores desarrollaron frente a los insecticidas. Esto queda demostrado en las fumigaciones poco efectivas que se realizan para eliminar la...
Las causas para que el índice de infectaciones de Chagas persista en la Región Autónoma del Chaco están centradas en la resistencia que los vectores desarrollaron frente a los insecticidas. Esto queda demostrado en las fumigaciones poco efectivas que se realizan para eliminar la vinchuca.
Según el responsable de la Unidad de Vectores del Servicio departamental de Salud de Tarija (Sedes), Eduardo Rueda, la resistencia se debe a las constantes fumigaciones que se realizan en la zona contra los mosquitos del dengue y chikungunya. “Se requieren productos que ataquen directamente a las vinchucas”, recomienda.
En el Chaco, según los resultados de la Unidad de Vectores del Servicio departamental de Salud de Tarija (Sedes), el índice de infectaciones por Chagas aumenta de 60 a 70 por ciento a comparación de los datos de las gestiones 2017 y 2018.
El porcentaje de mujeres que puede trasmitir Chagas a sus hijos cuando se encuentran en etapa de gestación es del uno al tres por ciento, es decir que hasta tres mujeres pueden contagiar de manera congénita la enfermedad.
Por otro lado, se realizó un tamizaje en los niños escolares del área rural entre el primer año de vida hasta los 15 años de edad y el índice de prevalencia oscila entre tres a cinco por ciento dependiendo del municipio.
Los municipios con mayor índice son los del Chaco. De cada 100 niños, de uno a cinco años, tres están infectados. Sin embargo, no todo es malo. Pues son cinco los municipios que tienen la certificación que establece que están por debajo del tres por ciento de infectación. Estos son San Lorenzo, Yunchará, El Puente, Uriondo y Padcaya.
En el Valle Central no se registra un índice destacado de infectacción (contagio de enfermedad) sino de infestación (invasión de vinchucas), es decir que en el 50% de las casas hay presencia de este insecto.
¿Qué es el Chagas?
Según la Fundación de Ciencia y estudios Aplicados para el Desarrollo en Salud y Medio Ambiente (CEADES), la enfermedad de Chagas es causada por Trypanosoma cruzi un parásito microscópico que es transmitido por la vinchuca. Este insecto se alimenta por la noche de la sangre de las personas o animales, durante el día permanece oculto en las grietas de la paredes y techos, detrás de los muebles o cuadros.
Se contrae por la picadura de una vinchuca. Una o tres madres de cada 100 contagia a sus hijos durante el embarazo, también se adquiere por la transfusión de sangre contaminada o trasplante de un órgano contaminado.
¿Dónde acudir?
Plataforma de Chagas
La Plataforma de atención integral a pacientes adultos con enfermedad de Chagas es una entidad compuesta por varias instituciones en los departamentos de Cochabamba, Tarija y Chuquisaca. En Tarija se encuentra en la calle España esquina Pasaje California (zona El Tejar), el teléfono es el 6672252, la atención es gratuita.
Programa Nacional
El Programa Nacional de Chagas ha implementado el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad por transmisión congénita en los departamentos endémicos a partir del 2004. Por ello cada año entre 90.000 y 100.000 mujeres embarazadas son examinadas en su control prenatal y parto.
Chagas: 110 años de su descubrimiento
Este 14 de abril se conmemoran los 110 años de descubrimiento de la enfermedad. El Chagas recién fue descubierto en 1909, por el doctor, Carlos Ribeiro Justiniano das Chagas, (1879-1934) en Brasil.
A través de la observación y experimentación de campo identificó al parásito que provoca la enfermedad, describió a los insectos que lo transmiten y detalló una serie de síntomas que causa en los seres humanos que incluían las alteraciones cardíacas y del sistema nervioso.
Sin embargo, también asoció a dicha infección algunos síntomas que eran producto de otras enfermedades presentes en la zona; estos errores sirvieron de excusa para poner en duda el valor de los hallazgos de Chagas.
Hasta hace algún tiempo, el Chagas era considerado un problema de salud estrictamente latinoamericano, ya que se vinculaba su presencia directamente con la distribución y densidad de varias especies de vinchucas en las llamadas zonas endémicas. Sin embargo, actualmente se encuentran millones de casos de Chagas en todo el mundo, en parte debido a las migraciones humanas hacia regiones en las cuales, por ser no endémicas, no se realizaban controles para detectar el Trypanosoma cruzi ni en los bancos de sangre, ni durante el embarazo.
Según el responsable de la Unidad de Vectores del Servicio departamental de Salud de Tarija (Sedes), Eduardo Rueda, la resistencia se debe a las constantes fumigaciones que se realizan en la zona contra los mosquitos del dengue y chikungunya. “Se requieren productos que ataquen directamente a las vinchucas”, recomienda.
En el Chaco, según los resultados de la Unidad de Vectores del Servicio departamental de Salud de Tarija (Sedes), el índice de infectaciones por Chagas aumenta de 60 a 70 por ciento a comparación de los datos de las gestiones 2017 y 2018.
El porcentaje de mujeres que puede trasmitir Chagas a sus hijos cuando se encuentran en etapa de gestación es del uno al tres por ciento, es decir que hasta tres mujeres pueden contagiar de manera congénita la enfermedad.
Por otro lado, se realizó un tamizaje en los niños escolares del área rural entre el primer año de vida hasta los 15 años de edad y el índice de prevalencia oscila entre tres a cinco por ciento dependiendo del municipio.
Los municipios con mayor índice son los del Chaco. De cada 100 niños, de uno a cinco años, tres están infectados. Sin embargo, no todo es malo. Pues son cinco los municipios que tienen la certificación que establece que están por debajo del tres por ciento de infectación. Estos son San Lorenzo, Yunchará, El Puente, Uriondo y Padcaya.
En el Valle Central no se registra un índice destacado de infectacción (contagio de enfermedad) sino de infestación (invasión de vinchucas), es decir que en el 50% de las casas hay presencia de este insecto.
¿Qué es el Chagas?
Según la Fundación de Ciencia y estudios Aplicados para el Desarrollo en Salud y Medio Ambiente (CEADES), la enfermedad de Chagas es causada por Trypanosoma cruzi un parásito microscópico que es transmitido por la vinchuca. Este insecto se alimenta por la noche de la sangre de las personas o animales, durante el día permanece oculto en las grietas de la paredes y techos, detrás de los muebles o cuadros.
Se contrae por la picadura de una vinchuca. Una o tres madres de cada 100 contagia a sus hijos durante el embarazo, también se adquiere por la transfusión de sangre contaminada o trasplante de un órgano contaminado.
¿Dónde acudir?
Plataforma de Chagas
La Plataforma de atención integral a pacientes adultos con enfermedad de Chagas es una entidad compuesta por varias instituciones en los departamentos de Cochabamba, Tarija y Chuquisaca. En Tarija se encuentra en la calle España esquina Pasaje California (zona El Tejar), el teléfono es el 6672252, la atención es gratuita.
Programa Nacional
El Programa Nacional de Chagas ha implementado el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad por transmisión congénita en los departamentos endémicos a partir del 2004. Por ello cada año entre 90.000 y 100.000 mujeres embarazadas son examinadas en su control prenatal y parto.
Chagas: 110 años de su descubrimiento
Este 14 de abril se conmemoran los 110 años de descubrimiento de la enfermedad. El Chagas recién fue descubierto en 1909, por el doctor, Carlos Ribeiro Justiniano das Chagas, (1879-1934) en Brasil.
A través de la observación y experimentación de campo identificó al parásito que provoca la enfermedad, describió a los insectos que lo transmiten y detalló una serie de síntomas que causa en los seres humanos que incluían las alteraciones cardíacas y del sistema nervioso.
Sin embargo, también asoció a dicha infección algunos síntomas que eran producto de otras enfermedades presentes en la zona; estos errores sirvieron de excusa para poner en duda el valor de los hallazgos de Chagas.
Hasta hace algún tiempo, el Chagas era considerado un problema de salud estrictamente latinoamericano, ya que se vinculaba su presencia directamente con la distribución y densidad de varias especies de vinchucas en las llamadas zonas endémicas. Sin embargo, actualmente se encuentran millones de casos de Chagas en todo el mundo, en parte debido a las migraciones humanas hacia regiones en las cuales, por ser no endémicas, no se realizaban controles para detectar el Trypanosoma cruzi ni en los bancos de sangre, ni durante el embarazo.