Nada cambia, 26 feminicidios Y 4 infanticidios enlutan a Bolivia
Una vez más el marcador del índice de feminicidios habla y no trae buenas noticias, pues en lo que va del primer trimestre de 2019 la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) atendió 26 hechos de feminicidio y 37 tentativas de feminicidio en el país. Sin duda algo muy...



Una vez más el marcador del índice de feminicidios habla y no trae buenas noticias, pues en lo que va del primer trimestre de 2019 la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) atendió 26 hechos de feminicidio y 37 tentativas de feminicidio en el país. Sin duda algo muy preocupante.
“En cuanto a feminicidios en el primer trimestre a la fecha tenemos 26 feminicidios en Bolivia y cuatro infanticidios”, se informó desde el Comando General de la Policía Boliviana.
Añadido a esto la FELCV atendió 37 denuncias por tentativa de feminicidio en distintos puntos del país. Pero eso no es todo, también se atendieron 10.145 denuncias por violencia, donde las víctimas en su mayoría son las mujeres.
De esas denuncias, 4.297 se registraron en Santa Cruz, 2.126 en La Paz, 1.302 en Cochabamba, 841 en Tarija, 686 en Potosí, 301 en Chuquisaca, 247 en Beni, 245 en Oruro y 100 denuncias registradas en Pando.
Las cifras son espeluznantes. Expresan que Bolivia es el segundo país de Sudamérica con mayor número per cápita de feminicidios y uno de los más altos del mundo. Pero detrás de las cifras están los rostros, las sonrisas, las vidas.
Se cree que hasta fin de año la cifra superará, como en las gestiones anteriores, la barrera de los 100 asesinatos a mujeres, lo que implica un promedio de 1,9 por cada 100.000 mujeres, el segundo país en la región según el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, impulsado por la CEPAL y NNUU. En Sudamérica, sólo Brasil supera a Bolivia, con unos 2.900 casos anuales y un índice de 2,8 mujeres asesinadas por cada 100.000.
“Estamos en una situación trágica”, dijo la abogada Paola Barriga. La jurista explicó que el país no tiene ni sistemas de prevención contra la violencia contra la mujer, ni de sanción a los culpables: la ley 348 que se refiere al tema no es de fácil aplicación y prácticamente en el 100% de los casos los sospechosos ni siquiera son acusados formalmente, menos aún sancionados.
Barriga lamentó que el Gobierno no ayuda a aplicar la Ley 348 ni asume medidas preventivas como cambiar el pensum de estudio de las escuelas militar y policial, de donde salen muchos de los hombres que terminan maltratando (y matando) a sus parejas. Menos aún se han hecho esfuerzos por incluir estos temas en la currícula escolar.
Bolivia, entre los peores del mundo
En el plano regional, incluso Colombia, que solía ser un país con mucha violencia contra la mujer, ha logrado reducir sus cifras, mientras las de Bolivia, aumentan. Colombia tiene un promedio de 150 feminicidios por año, pero para una población de 48 millones de habitantes.
En 2011, la Reseña Italiana de Criminología publicó el reporte “El feminicidio en una perspectiva global”. Bolivia ocupa en ese estudio la posición número 11 a nivel internacional con mayor cantidad de muerte de mujeres. Ese estudio establece que en el país mueren seis mujeres mayores de 15 años por causas violentas por cada 100.000. La violencia contra la mujer en 12 naciones es calificada como “muy alta” y entre ellos está Bolivia.
Un asunto relacionado con este tema es el de la impunidad. En Bolivia sólo alrededor del 2% de los sospechosos es enjuiciado y sancionado con una sentencia. El resto o no es investigado o sus casos se quedan por años en los vericuetos del sistema judicial.
No solo se trata de muertes, obviamente. El INE reportó por su parte que 75 de cada 100 mujeres casadas o en unión libre son víctimas de violencia económica, física o psicológica según datos obtenidos de la “Encuesta de Prevalencia y Características de la Violencia contra las Mujeres”.
[gallery columns="1" size="large" ids="268464"]
Una ley poco efectiva
La horrorosa muerte de Hanalí Huaycho, agravada por el hecho de que había denunciado con anticipación a su pareja, movilizó de tal manera a la sociedad que forzó al Legislativo a aprobar una ley que castigue estos hechos.
En tiempo récord, el parlamento aprobó la “Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia No 348”, el 10 de marzo de 2013. La norma, sin embargo, no ha reducido la tendencia de asesinatos de mujeres y la cifra se mantiene alrededor de 100 al año, es decir seis por cada 100.000 mujeres mayores de 15 años, un nivel considerado “muy alto” en el ámbito internacional.
El país número 11 del mundo, segundo en Sudamérica
El informe “El feminicidio en una perspectiva global”, realizado en Italia por la Reseña Italiana de Criminología, estableció que Bolivia ocupa la posición número 11 a nivel internacional con mayor cantidad de muerte de mujeres en relación a la población. Cada año mueren seis mujeres mayores de 15 años por causas violentas por cada 100.000.
En ese estudio Bolivia aparece con muy mala compañía. Centroamérica y el Caribe ocupan los primeros lugares. Así, cinco países de esa zona geográfica están en los primeros siete lugares de asesinato de mujeres: El Salvador, Jamaica, Guatemala, Guyana y Honduras.
“Más de la mitad de los 25 países con tasas muy altas y altas de feminicidios (más de tres feminicidios por 100,000) están en las Américas: cuatro en el Caribe, cuatro en América Central y seis en América del Sur”, asegura el informe.
Una cultura machista, impunidad, falta de oportunidades económicas y escaso refuerzo de los derechos de las mujeres explican esta situación.
En Sudamérica, sólo Brasil está en una peor situación que Bolivia, según el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, impulsado por la CEPAL y NNUU. El reporte, que coincide con el de “perspectiva global”, pone al país como uno de los lugares más peligrosos para la mujer. Los países con menores índices son Chile y Uruguay.
Apuntes sobre el problema
Tentativas
La FELCV atendió 37 denuncias por tentativa de feminicidio en distintos puntos del país. Pero eso no es todo, también se atendieron 10.145 denuncias por violencia, donde las víctimas en su mayoría son las mujeres.
La norma
La ley integral no ha reducido la tendencia de asesinatos de mujeres y la cifra se mantiene alrededor de 100 al año, es decir seis por cada 100.000 mujeres mayores de 15 años, un nivel considerado “muy alto” en el ámbito internacional.
Denuncias
De las denuncias por tentativas de feminicidio 4.297 se registraron en Santa Cruz, 2.126 en La Paz, 1.302 en Cochabamba, 841 en Tarija, 686 en Potosí, 301 en Chuquisaca, 247 en Beni, 245 en Oruro y 100 denuncias registradas en Pando.
[gallery columns="2" size="large" ids="253686,253683"]
“En cuanto a feminicidios en el primer trimestre a la fecha tenemos 26 feminicidios en Bolivia y cuatro infanticidios”, se informó desde el Comando General de la Policía Boliviana.
Añadido a esto la FELCV atendió 37 denuncias por tentativa de feminicidio en distintos puntos del país. Pero eso no es todo, también se atendieron 10.145 denuncias por violencia, donde las víctimas en su mayoría son las mujeres.
De esas denuncias, 4.297 se registraron en Santa Cruz, 2.126 en La Paz, 1.302 en Cochabamba, 841 en Tarija, 686 en Potosí, 301 en Chuquisaca, 247 en Beni, 245 en Oruro y 100 denuncias registradas en Pando.
Las cifras son espeluznantes. Expresan que Bolivia es el segundo país de Sudamérica con mayor número per cápita de feminicidios y uno de los más altos del mundo. Pero detrás de las cifras están los rostros, las sonrisas, las vidas.
Se cree que hasta fin de año la cifra superará, como en las gestiones anteriores, la barrera de los 100 asesinatos a mujeres, lo que implica un promedio de 1,9 por cada 100.000 mujeres, el segundo país en la región según el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, impulsado por la CEPAL y NNUU. En Sudamérica, sólo Brasil supera a Bolivia, con unos 2.900 casos anuales y un índice de 2,8 mujeres asesinadas por cada 100.000.
“Estamos en una situación trágica”, dijo la abogada Paola Barriga. La jurista explicó que el país no tiene ni sistemas de prevención contra la violencia contra la mujer, ni de sanción a los culpables: la ley 348 que se refiere al tema no es de fácil aplicación y prácticamente en el 100% de los casos los sospechosos ni siquiera son acusados formalmente, menos aún sancionados.
Barriga lamentó que el Gobierno no ayuda a aplicar la Ley 348 ni asume medidas preventivas como cambiar el pensum de estudio de las escuelas militar y policial, de donde salen muchos de los hombres que terminan maltratando (y matando) a sus parejas. Menos aún se han hecho esfuerzos por incluir estos temas en la currícula escolar.
Bolivia, entre los peores del mundo
En el plano regional, incluso Colombia, que solía ser un país con mucha violencia contra la mujer, ha logrado reducir sus cifras, mientras las de Bolivia, aumentan. Colombia tiene un promedio de 150 feminicidios por año, pero para una población de 48 millones de habitantes.
En 2011, la Reseña Italiana de Criminología publicó el reporte “El feminicidio en una perspectiva global”. Bolivia ocupa en ese estudio la posición número 11 a nivel internacional con mayor cantidad de muerte de mujeres. Ese estudio establece que en el país mueren seis mujeres mayores de 15 años por causas violentas por cada 100.000. La violencia contra la mujer en 12 naciones es calificada como “muy alta” y entre ellos está Bolivia.
Un asunto relacionado con este tema es el de la impunidad. En Bolivia sólo alrededor del 2% de los sospechosos es enjuiciado y sancionado con una sentencia. El resto o no es investigado o sus casos se quedan por años en los vericuetos del sistema judicial.
No solo se trata de muertes, obviamente. El INE reportó por su parte que 75 de cada 100 mujeres casadas o en unión libre son víctimas de violencia económica, física o psicológica según datos obtenidos de la “Encuesta de Prevalencia y Características de la Violencia contra las Mujeres”.
[gallery columns="1" size="large" ids="268464"]
Una ley poco efectiva
La horrorosa muerte de Hanalí Huaycho, agravada por el hecho de que había denunciado con anticipación a su pareja, movilizó de tal manera a la sociedad que forzó al Legislativo a aprobar una ley que castigue estos hechos.
En tiempo récord, el parlamento aprobó la “Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia No 348”, el 10 de marzo de 2013. La norma, sin embargo, no ha reducido la tendencia de asesinatos de mujeres y la cifra se mantiene alrededor de 100 al año, es decir seis por cada 100.000 mujeres mayores de 15 años, un nivel considerado “muy alto” en el ámbito internacional.
El país número 11 del mundo, segundo en Sudamérica
El informe “El feminicidio en una perspectiva global”, realizado en Italia por la Reseña Italiana de Criminología, estableció que Bolivia ocupa la posición número 11 a nivel internacional con mayor cantidad de muerte de mujeres en relación a la población. Cada año mueren seis mujeres mayores de 15 años por causas violentas por cada 100.000.
En ese estudio Bolivia aparece con muy mala compañía. Centroamérica y el Caribe ocupan los primeros lugares. Así, cinco países de esa zona geográfica están en los primeros siete lugares de asesinato de mujeres: El Salvador, Jamaica, Guatemala, Guyana y Honduras.
“Más de la mitad de los 25 países con tasas muy altas y altas de feminicidios (más de tres feminicidios por 100,000) están en las Américas: cuatro en el Caribe, cuatro en América Central y seis en América del Sur”, asegura el informe.
Una cultura machista, impunidad, falta de oportunidades económicas y escaso refuerzo de los derechos de las mujeres explican esta situación.
En Sudamérica, sólo Brasil está en una peor situación que Bolivia, según el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, impulsado por la CEPAL y NNUU. El reporte, que coincide con el de “perspectiva global”, pone al país como uno de los lugares más peligrosos para la mujer. Los países con menores índices son Chile y Uruguay.
Apuntes sobre el problema
Tentativas
La FELCV atendió 37 denuncias por tentativa de feminicidio en distintos puntos del país. Pero eso no es todo, también se atendieron 10.145 denuncias por violencia, donde las víctimas en su mayoría son las mujeres.
La norma
La ley integral no ha reducido la tendencia de asesinatos de mujeres y la cifra se mantiene alrededor de 100 al año, es decir seis por cada 100.000 mujeres mayores de 15 años, un nivel considerado “muy alto” en el ámbito internacional.
Denuncias
De las denuncias por tentativas de feminicidio 4.297 se registraron en Santa Cruz, 2.126 en La Paz, 1.302 en Cochabamba, 841 en Tarija, 686 en Potosí, 301 en Chuquisaca, 247 en Beni, 245 en Oruro y 100 denuncias registradas en Pando.
[gallery columns="2" size="large" ids="253686,253683"]