Cambian las estaciones y con ellas las enfermedades
Con el cambio de estaciones -que en algunas oportunidades suele ser brusco y otras veces se da de manera paulatina- también se da un cambio de enfermedades, tienden a disminuir las transmitidas por los mosquitos como el dengue el zika y chikungunya e incrementarse las Infecciones Respiratorias...
Con el cambio de estaciones -que en algunas oportunidades suele ser brusco y otras veces se da de manera paulatina- también se da un cambio de enfermedades, tienden a disminuir las transmitidas por los mosquitos como el dengue el zika y chikungunya e incrementarse las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), el H1N1 y el hantavirus.
Aumento
La responsable de la Unidad de Epidemiologia del Hospital Regional San Juan de Dios (HRSJD), Vivian Torres, adelantó que en esta época se espera el aumento de los casos de IRA, por la humedad enfermedades como el asma y alergias, pero tampoco se perderán totalmente las transmitidas por el mosquito Aedes Aegypti ya que en algunos lugares las temperaturas suben y siguen transmitiendo la enfermedad.
Recordó que el año pasado en una semana se atendía más de 278 casos de infecciones respiratorias, para esta gestión se espera casi lo mismo. En cuanto a la gripe A H1N1 humana, el Ministerio de Salud tramita la compra de las vacunas para la gestión, “al tomar en cuenta el virus circulante dentro de nuestro territorio”.
“Seguramente en los meses de mayo y junio vendrá la dotación de vacunas para las personas mayores de 65 años, menores de dos años, personal de salud y personas que tienen alguna enfermedad adyacente”, anunció.
Sin embargo, explicó que por esa razón se tiene una gran población vacunada, es así que los casos disminuyeron en la región, aunque el cambio de estación ayuda en la emergencia del H1N1. Subrayó que esta enfermedad la mayor incidencia de pacientes se presenta después de julio y agosto.
Por su parte, la responsable de Epidemiologia del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Claudia Montenegro, informó que en la anterior semana se confirmaron 17 casos de dengue por el laboratorio en Bermejo, lo que muestra que empezó su descenso de los casos. Además se dio un nuevo caso de hantavirus, lo que incrementa la cifra a ocho en lo que va del año.
En las siguientes dos semanas vamos a tener una disminución total de los casos de dengue, si bien continúa la lluvia, ya no existen las temperaturas tan altas, ya no pasan de 25 grados, lo que no es favorable para la proliferación de Aedes.
“Sin embargo, -dijo- seguimos en vigilancia porque no nos olvidemos que aún en invierno siguen habiendo casos pero no como los que hubo, ya no habrá la epidemia, pero sí se dan casos esporádicos”.
A su vez, agregó que el hantavirus tiende a ser más frecuente porque es más proclive a subir en la época de otoño, disminuye la abundancia de alimentos y los vectores que lo transmiten, los ratones, aparecen y “son otras las características que hacen que otras patologías surjan”.
APOYO
Mantienen control del chagas en el Chaco
El responsable de vectores del Sedes, Eduardo Rueda, informó que los datos sobre el chagas son variables porque depende de la zona en que se presenta, por ejemplo en los municipios del valle central es fluctuante, al momento está presente en alrededor del 40 a 50 por ciento de los habitantes de esta región. Sin embargo, en el Chaco este indicador aumenta, llega hasta un 60 a 70 por ciento de personas infectadas.
“En realidad se mantiene –explicó-, porque se están haciendo acciones de control contra el vector, la vinchuca, que es el principal transmisor de la enfermedad, pero se puede decir que en toda la zona de los municipios del valle central este indicador va disminuyendo todos los años debido a que el nivel de infestación de ese insecto también se ha reducido”.
Recordó que alrededor de 400 pacientes se tratan al año en la Plataforma de Chagas, dependiente de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) y otra cifra similar en los municipios que tienen centros de atención con personal capacitado en el tratamiento, por lo que son alrededor 1.000 infectados que reciben curación de manera anual.
La enfermedad de Chagas es causada por un parásito. Es común en América Latina. Es diseminada por insectos que se alimentan de sangre infectados, conocidos como vinchucas. Cuando un insecto pica, generalmente en el rostro, deja excrementos infectados. La infección puede producirse al frotarse los ojos o la nariz, en la herida de la picadura o una cortadura. La enfermedad también puede diseminarse a través de los alimentos contaminados, una transfusión de sangre, un órgano donado o de madre a hijo durante el embarazo.
Aumento
La responsable de la Unidad de Epidemiologia del Hospital Regional San Juan de Dios (HRSJD), Vivian Torres, adelantó que en esta época se espera el aumento de los casos de IRA, por la humedad enfermedades como el asma y alergias, pero tampoco se perderán totalmente las transmitidas por el mosquito Aedes Aegypti ya que en algunos lugares las temperaturas suben y siguen transmitiendo la enfermedad.
Recordó que el año pasado en una semana se atendía más de 278 casos de infecciones respiratorias, para esta gestión se espera casi lo mismo. En cuanto a la gripe A H1N1 humana, el Ministerio de Salud tramita la compra de las vacunas para la gestión, “al tomar en cuenta el virus circulante dentro de nuestro territorio”.
“Seguramente en los meses de mayo y junio vendrá la dotación de vacunas para las personas mayores de 65 años, menores de dos años, personal de salud y personas que tienen alguna enfermedad adyacente”, anunció.
Sin embargo, explicó que por esa razón se tiene una gran población vacunada, es así que los casos disminuyeron en la región, aunque el cambio de estación ayuda en la emergencia del H1N1. Subrayó que esta enfermedad la mayor incidencia de pacientes se presenta después de julio y agosto.
Por su parte, la responsable de Epidemiologia del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Claudia Montenegro, informó que en la anterior semana se confirmaron 17 casos de dengue por el laboratorio en Bermejo, lo que muestra que empezó su descenso de los casos. Además se dio un nuevo caso de hantavirus, lo que incrementa la cifra a ocho en lo que va del año.
En las siguientes dos semanas vamos a tener una disminución total de los casos de dengue, si bien continúa la lluvia, ya no existen las temperaturas tan altas, ya no pasan de 25 grados, lo que no es favorable para la proliferación de Aedes.
“Sin embargo, -dijo- seguimos en vigilancia porque no nos olvidemos que aún en invierno siguen habiendo casos pero no como los que hubo, ya no habrá la epidemia, pero sí se dan casos esporádicos”.
A su vez, agregó que el hantavirus tiende a ser más frecuente porque es más proclive a subir en la época de otoño, disminuye la abundancia de alimentos y los vectores que lo transmiten, los ratones, aparecen y “son otras las características que hacen que otras patologías surjan”.
APOYO
Mantienen control del chagas en el Chaco
El responsable de vectores del Sedes, Eduardo Rueda, informó que los datos sobre el chagas son variables porque depende de la zona en que se presenta, por ejemplo en los municipios del valle central es fluctuante, al momento está presente en alrededor del 40 a 50 por ciento de los habitantes de esta región. Sin embargo, en el Chaco este indicador aumenta, llega hasta un 60 a 70 por ciento de personas infectadas.
“En realidad se mantiene –explicó-, porque se están haciendo acciones de control contra el vector, la vinchuca, que es el principal transmisor de la enfermedad, pero se puede decir que en toda la zona de los municipios del valle central este indicador va disminuyendo todos los años debido a que el nivel de infestación de ese insecto también se ha reducido”.
Recordó que alrededor de 400 pacientes se tratan al año en la Plataforma de Chagas, dependiente de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) y otra cifra similar en los municipios que tienen centros de atención con personal capacitado en el tratamiento, por lo que son alrededor 1.000 infectados que reciben curación de manera anual.
La enfermedad de Chagas es causada por un parásito. Es común en América Latina. Es diseminada por insectos que se alimentan de sangre infectados, conocidos como vinchucas. Cuando un insecto pica, generalmente en el rostro, deja excrementos infectados. La infección puede producirse al frotarse los ojos o la nariz, en la herida de la picadura o una cortadura. La enfermedad también puede diseminarse a través de los alimentos contaminados, una transfusión de sangre, un órgano donado o de madre a hijo durante el embarazo.