Expansión y liquidez, el norte del BCB en 2019
El Banco Central de Bolivia mantendrá una orientación expansiva de sus estrategias para mantener los niveles adecuados de la liquidez del sistema financiero explicó su jefe de Departamento de Investigaciones en Banca, David Ceballos Coria, durante el informe que brindó sobre Política...



El Banco Central de Bolivia mantendrá una orientación expansiva de sus estrategias para mantener los niveles adecuados de la liquidez del sistema financiero explicó su jefe de Departamento de Investigaciones en Banca, David Ceballos Coria, durante el informe que brindó sobre Política Monetaria Enero 2019.
En el acto, que se realizó en el auditorio de la Universidad Privada Domingo Savio (UPDS), Ceballos explicó el contexto internacional y nacional, las políticas implementadas, los resultados económicos alcanzados y presentó las perspectivas macroeconómicas para este año.
El informe que es presentado a la población de manera semestral refleja la evaluación de la economía nacional, cuáles fueron las políticas que adoptó el BCB dentro de sus funciones para poder apoyar la actividad financiera y mostrar la perspectiva que se tiene en cuanto a crecimiento e inflación.
“En 2018 nos hemos enfrentado a un contexto externo muy adverso, hemos observado alta volatilidad de las materias primas, tensiones como la guerra comercial entre EE UU y China, una actividad económica regional y mundial bastante débil, el incremento de tasas de interés que aumentaron el costo del financiamiento para países como Bolivia y se espera para 2019 una situación similar” anticipó.
Apuntó que ante esta situación el BCB mantendrá una orientación expansiva de sus políticas económicas, conservará los estímulos que inyectó durante 2018, permanecerá el tipo de cambio y también el apoyo directo al desarrollo económico social con programas de protección benéfica como el Bono Azurduy.
Recordó que se logró mantener controlada la inflación con una tasa interanual de 1,5 por ciento, la segunda más baja de América del Sur, creció el Producto Interno Bruto (PIB) y llegó a ser uno de los más altos de la región.
En el acto, que se realizó en el auditorio de la Universidad Privada Domingo Savio (UPDS), Ceballos explicó el contexto internacional y nacional, las políticas implementadas, los resultados económicos alcanzados y presentó las perspectivas macroeconómicas para este año.
El informe que es presentado a la población de manera semestral refleja la evaluación de la economía nacional, cuáles fueron las políticas que adoptó el BCB dentro de sus funciones para poder apoyar la actividad financiera y mostrar la perspectiva que se tiene en cuanto a crecimiento e inflación.
“En 2018 nos hemos enfrentado a un contexto externo muy adverso, hemos observado alta volatilidad de las materias primas, tensiones como la guerra comercial entre EE UU y China, una actividad económica regional y mundial bastante débil, el incremento de tasas de interés que aumentaron el costo del financiamiento para países como Bolivia y se espera para 2019 una situación similar” anticipó.
Apuntó que ante esta situación el BCB mantendrá una orientación expansiva de sus políticas económicas, conservará los estímulos que inyectó durante 2018, permanecerá el tipo de cambio y también el apoyo directo al desarrollo económico social con programas de protección benéfica como el Bono Azurduy.
Recordó que se logró mantener controlada la inflación con una tasa interanual de 1,5 por ciento, la segunda más baja de América del Sur, creció el Producto Interno Bruto (PIB) y llegó a ser uno de los más altos de la región.