Tarijeños en riesgo, ¿Cuándo debemos visitar al cardiólogo?
Una de las principales causas que derivan en enfermedades cardiovasculares es el sedentarismo y la obesidad. Esta segunda va en aumento en el departamento de Tarija, por lo que muchos tarijeños están en riesgo de padecer este mal. Según la Encuesta de Demografía y Salud 2016 (EDSA) realizada...



Una de las principales causas que derivan en enfermedades cardiovasculares es el sedentarismo y la obesidad. Esta segunda va en aumento en el departamento de Tarija, por lo que muchos tarijeños están en riesgo de padecer este mal.
Según la Encuesta de Demografía y Salud 2016 (EDSA) realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 27,4 por ciento de las mujeres en edad fértil (de 15 a 49 años) padecen de obesidad en Tarija.
Así de a poco Tarija se ha constituido en el tercer departamento con el porcentaje más alto del país, después de Santa Cruz y Beni. Paradójicamente, el estudio no muestra datos sobre esta patología en hombres. Pero hay otras causas que son fuertes en Tarija y son los malos hábitos de alimentación y el estrés.
¿Cuántas personas mueren cada día en Bolivia por este mal? ¿Cuántas mueren sin haberse dado cuenta de lo que les estaba sucediendo? Con base en consultas y atenciones en centros públicos, privados y de la seguridad social, la Sociedad Boliviana de Cardiología y especialistas estiman que al día se registran 15 casos de infarto en Bolivia. El estrés y los hábitos alimenticios son las principales causas.
Según el médico cardiólogo Ciro Figueroa la muerte súbita por problemas cardíacos en nuestro medio se produce generalmente por una por arritmia que no presenta dolor en el pecho y la otra por un infarto, aunque a veces pueden darse por ambas razones al mismo tiempo.
“Por lo general la muerte súbita ocurre sin previo aviso, sin embargo la persona puede haber estado ya enferma o no haber seguido un tratamiento o que por no tomar en cuenta su salud no haya acudido a consulta por lo que no sabía de su enfermedad y no reparó en los síntomas que se anuncian con palpitaciones, mareos, dolor en el pecho, dificultad para trabajar, siempre hay un anuncio premonitorio que el paciente no toma en cuenta”, dijo.
El País quiso adentrar en el tema y dar a conocer las señales exactas para saber cuándo debemos visitar al cardiólogo. Los expertos consultados coinciden en que para poder combatir este mal, la clave está en prevenirlo y, en caso de que ya hayan hecho aparición, intentar controlar las señales y sobre todo saber actuar rápido ante sus síntomas.
Atención a estos síntomas
Los principales signos y síntomas por los que se recomienda consultar con el cardiólogo son los siguientes:
Dolor de pecho
El dolor de pecho es una molestia o dolor que siente a lo largo de la parte delantera del cuerpo, entre el cuello y la parte superior del abdomen. Hay muchas causas del dolor de pecho que no tienen nada que ver con su corazón.
Pero el dolor de pecho sigue siendo el síntoma más común de un flujo sanguíneo deficiente al corazón o de un ataque cardíaco. Este tipo de dolor de pecho se conoce como angina.
Según explican es causa de que el corazón no está recibiendo suficiente sangre u oxígeno. Añaden que la intensidad del dolor no refleja la gravedad del problema, otro síntoma es la pesadez o presión en el pecho.
“Podría sentir dolor bajo su esternón o en su cuello, brazos, estómago, quijada o parte superior de la espalda”, aclara la revista médica Medline Plus. El dolor de pecho de la angina con frecuencia ocurre con la actividad o emoción, y se quita con el descanso o con una medicina llamada nitroglicerina.
Dificultad para respirar
Otro de los síntomas es la dificultad para respirar, esto sucede cuando el corazón no puede bombear sangre. Esto ocasiona que la sangre regrese a las venas que van del pulmón al corazón. El fluido se sale hacia los pulmones y causa dificultad para respirar. Este es un síntoma de insuficiencia cardíaca.
Podría observar dificultad para respirar:
Durante la actividad
Mientras está descansando
Cuando se acuesta sobre su espalda, es posible que incluso le despierte mientras duerme
Tos o sibilancia
De acuerdo a la revista médica Consumer Eroski la tos o sibilancia que no desaparece puede ser signo de que el fluido se está acumulando en sus pulmones. También es posible que tosa moco que es rosado o sanguinolento.
Inflamación de las piernas, tobillos o pies
Otro de los síntomas es la inflamación (edema) en la parte inferior de las piernas es otro signo de un problema cardíaco. Cuando su corazón no funciona tan bien, el flujo sanguíneo se vuelve lento y se revierte en las venas de sus piernas. Esto causa que el fluido se acumule en sus tejidos.
Sin embargo, los expertos también señalaron otros síntomas como:
- Debilidad general
- Cambios en el color de piel o palidez grisácea (episodios de cambios en la piel asociados con debilidad)
- Ansiedad extrema
- Desmayos o pérdida de la conciencia
- Mareos o aturdimiento
- Náusea o vómitos
- Disfunción eréctil.
- Palpitaciones (sensación de que su corazón está latiendo demasiado rápido o de manera irregular)
- Dificultad para respirar
- Sudoración, que puede ser muy intensa
¿Es importante la edad?
¿A partir de qué edad conviene revisar factores de riesgo cardiovascular como la hipertensión o la diabetes? Los expertos recomiendan una detección precoz. Además, se aconseja tomarla al menos una vez antes de los 14 años; cada cuatro o cinco años desde los 14 hasta los 40 años de edad; y cada dos años a partir de los 40 años.
No hay un límite de edad para interrumpir el cribado. Y en cuanto a quién debe realizar estos controles, el personal de enfermería es el profesional más indicado para hacerlo. Si se detecta hipertensión arterial, lo que se corresponde con cifras por encima de 130/80, el médico de atención primaria indicará las pautas y las revisiones futuras.
Más aún, si se tiene diabetes se recomienda efectuarse un análisis de sangre cada tres años, esto desde que se sobrepasa los 45 años.
¿Electrocardiograma?
No hay una edad a partir de la cual se aconseje realizar un electrocardiograma. Estaría indicado si el paciente tiene síntomas o signos que sugieran alguna patología cardiaca o bien si tiene alto riesgo cardiovascular por la presencia de factores como diabetes, hipertensión arterial, tabaquismo, niveles altos de colesterol u obesidad.
En cualquier caso, es importante hacer análisis de sangre y tomar la tensión arterial para vigilar si aparece algún factor de riesgo cardiovascular “silencioso” como la hipertensión, la diabetes o la hipercolesterolemia.
La familia también importa
Según indican los expertos, si algún familiar de primer grado ha tenido una enfermedad cardiovascular a una edad precoz debemos tener cuidado, Ya que se trata de un factor de riesgo. Por lo que se debe informar esto al médico. Otro aspecto importante es la mejora de los hábitos alimenticios, ya que se debe adoptar un estilo de vida saludable. Esto ayudará a evitar la aparición de hipertensión arterial, diabetes o colesterol.
Consejos para un corazón sano
Vida saludable
Para poder retrasar el envejecimiento de nuestro corazón hay que adoptar un estilo de vida saludable con el fin de prevenir la aparición de hipertensión arterial, diabetes o colesterol elevado (factores de riesgo “silenciosos”) y, además, evitar el tabaquismo.
Ejercicio físico
Es importante hacer ejercicio físico a diario de forma moderada y cuidar la alimentación, la dieta mediterránea es la mejor opción puesto que ha demostrado disminuir la mortalidad cardiovascular.
Exámenes previos
Si usted tiene familiares con antecedentes de diabetes, hipertensión u otros problemas del corazón, no dude en informar esto a su médico y hacerse controles periódicamente.
[gallery ids="247537,247538,247540,247541,247542"]
Según la Encuesta de Demografía y Salud 2016 (EDSA) realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 27,4 por ciento de las mujeres en edad fértil (de 15 a 49 años) padecen de obesidad en Tarija.
Así de a poco Tarija se ha constituido en el tercer departamento con el porcentaje más alto del país, después de Santa Cruz y Beni. Paradójicamente, el estudio no muestra datos sobre esta patología en hombres. Pero hay otras causas que son fuertes en Tarija y son los malos hábitos de alimentación y el estrés.
¿Cuántas personas mueren cada día en Bolivia por este mal? ¿Cuántas mueren sin haberse dado cuenta de lo que les estaba sucediendo? Con base en consultas y atenciones en centros públicos, privados y de la seguridad social, la Sociedad Boliviana de Cardiología y especialistas estiman que al día se registran 15 casos de infarto en Bolivia. El estrés y los hábitos alimenticios son las principales causas.
Según el médico cardiólogo Ciro Figueroa la muerte súbita por problemas cardíacos en nuestro medio se produce generalmente por una por arritmia que no presenta dolor en el pecho y la otra por un infarto, aunque a veces pueden darse por ambas razones al mismo tiempo.
“Por lo general la muerte súbita ocurre sin previo aviso, sin embargo la persona puede haber estado ya enferma o no haber seguido un tratamiento o que por no tomar en cuenta su salud no haya acudido a consulta por lo que no sabía de su enfermedad y no reparó en los síntomas que se anuncian con palpitaciones, mareos, dolor en el pecho, dificultad para trabajar, siempre hay un anuncio premonitorio que el paciente no toma en cuenta”, dijo.
El País quiso adentrar en el tema y dar a conocer las señales exactas para saber cuándo debemos visitar al cardiólogo. Los expertos consultados coinciden en que para poder combatir este mal, la clave está en prevenirlo y, en caso de que ya hayan hecho aparición, intentar controlar las señales y sobre todo saber actuar rápido ante sus síntomas.
Atención a estos síntomas
Los principales signos y síntomas por los que se recomienda consultar con el cardiólogo son los siguientes:
Dolor de pecho
El dolor de pecho es una molestia o dolor que siente a lo largo de la parte delantera del cuerpo, entre el cuello y la parte superior del abdomen. Hay muchas causas del dolor de pecho que no tienen nada que ver con su corazón.
Pero el dolor de pecho sigue siendo el síntoma más común de un flujo sanguíneo deficiente al corazón o de un ataque cardíaco. Este tipo de dolor de pecho se conoce como angina.
Según explican es causa de que el corazón no está recibiendo suficiente sangre u oxígeno. Añaden que la intensidad del dolor no refleja la gravedad del problema, otro síntoma es la pesadez o presión en el pecho.
“Podría sentir dolor bajo su esternón o en su cuello, brazos, estómago, quijada o parte superior de la espalda”, aclara la revista médica Medline Plus. El dolor de pecho de la angina con frecuencia ocurre con la actividad o emoción, y se quita con el descanso o con una medicina llamada nitroglicerina.
Dificultad para respirar
Otro de los síntomas es la dificultad para respirar, esto sucede cuando el corazón no puede bombear sangre. Esto ocasiona que la sangre regrese a las venas que van del pulmón al corazón. El fluido se sale hacia los pulmones y causa dificultad para respirar. Este es un síntoma de insuficiencia cardíaca.
Podría observar dificultad para respirar:
Durante la actividad
Mientras está descansando
Cuando se acuesta sobre su espalda, es posible que incluso le despierte mientras duerme
Tos o sibilancia
De acuerdo a la revista médica Consumer Eroski la tos o sibilancia que no desaparece puede ser signo de que el fluido se está acumulando en sus pulmones. También es posible que tosa moco que es rosado o sanguinolento.
Inflamación de las piernas, tobillos o pies
Otro de los síntomas es la inflamación (edema) en la parte inferior de las piernas es otro signo de un problema cardíaco. Cuando su corazón no funciona tan bien, el flujo sanguíneo se vuelve lento y se revierte en las venas de sus piernas. Esto causa que el fluido se acumule en sus tejidos.
Sin embargo, los expertos también señalaron otros síntomas como:
- Debilidad general
- Cambios en el color de piel o palidez grisácea (episodios de cambios en la piel asociados con debilidad)
- Ansiedad extrema
- Desmayos o pérdida de la conciencia
- Mareos o aturdimiento
- Náusea o vómitos
- Disfunción eréctil.
- Palpitaciones (sensación de que su corazón está latiendo demasiado rápido o de manera irregular)
- Dificultad para respirar
- Sudoración, que puede ser muy intensa
¿Es importante la edad?
¿A partir de qué edad conviene revisar factores de riesgo cardiovascular como la hipertensión o la diabetes? Los expertos recomiendan una detección precoz. Además, se aconseja tomarla al menos una vez antes de los 14 años; cada cuatro o cinco años desde los 14 hasta los 40 años de edad; y cada dos años a partir de los 40 años.
No hay un límite de edad para interrumpir el cribado. Y en cuanto a quién debe realizar estos controles, el personal de enfermería es el profesional más indicado para hacerlo. Si se detecta hipertensión arterial, lo que se corresponde con cifras por encima de 130/80, el médico de atención primaria indicará las pautas y las revisiones futuras.
Más aún, si se tiene diabetes se recomienda efectuarse un análisis de sangre cada tres años, esto desde que se sobrepasa los 45 años.
¿Electrocardiograma?
No hay una edad a partir de la cual se aconseje realizar un electrocardiograma. Estaría indicado si el paciente tiene síntomas o signos que sugieran alguna patología cardiaca o bien si tiene alto riesgo cardiovascular por la presencia de factores como diabetes, hipertensión arterial, tabaquismo, niveles altos de colesterol u obesidad.
En cualquier caso, es importante hacer análisis de sangre y tomar la tensión arterial para vigilar si aparece algún factor de riesgo cardiovascular “silencioso” como la hipertensión, la diabetes o la hipercolesterolemia.
La familia también importa
Según indican los expertos, si algún familiar de primer grado ha tenido una enfermedad cardiovascular a una edad precoz debemos tener cuidado, Ya que se trata de un factor de riesgo. Por lo que se debe informar esto al médico. Otro aspecto importante es la mejora de los hábitos alimenticios, ya que se debe adoptar un estilo de vida saludable. Esto ayudará a evitar la aparición de hipertensión arterial, diabetes o colesterol.
Consejos para un corazón sano
Vida saludable
Para poder retrasar el envejecimiento de nuestro corazón hay que adoptar un estilo de vida saludable con el fin de prevenir la aparición de hipertensión arterial, diabetes o colesterol elevado (factores de riesgo “silenciosos”) y, además, evitar el tabaquismo.
Ejercicio físico
Es importante hacer ejercicio físico a diario de forma moderada y cuidar la alimentación, la dieta mediterránea es la mejor opción puesto que ha demostrado disminuir la mortalidad cardiovascular.
Exámenes previos
Si usted tiene familiares con antecedentes de diabetes, hipertensión u otros problemas del corazón, no dude en informar esto a su médico y hacerse controles periódicamente.
[gallery ids="247537,247538,247540,247541,247542"]