Ibuprofeno y paracetamol, ¿Cómo usarlos y para qué?
A menudo tenemos dolor de cabeza, dolor muscular o de muelas, entonces rápidamente buscamos en nuestro botiquín y “Oh gracias a Dios tenemos paracetamol o ibuprofeno”. De inmediato tomamos uno de los dos sin dudarlo, sin prescripción médica ni el mínimo temor. Sin embargo, al no tener...



A menudo tenemos dolor de cabeza, dolor muscular o de muelas, entonces rápidamente buscamos en nuestro botiquín y “Oh gracias a Dios tenemos paracetamol o ibuprofeno”. De inmediato tomamos uno de los dos sin dudarlo, sin prescripción médica ni el mínimo temor. Sin embargo, al no tener estos parámetros incurrimos muchas veces en abusar de su ingesta.
Aunque la aspirina se lleva el podio del remedio más vendido sin receta, el paracetamol y el ibuprofeno no están lejos. Lo alarmante es que la mala ingesta de estos remedios puede tener efectos contraproducentes.
Por eso, a pesar de que no precisan diagnóstico o prescripción médica, sí consejo farmacéutico, "un asesoramiento profesional para valorar la opción más adecuada en cada caso", comenta Irene Suárez, farmacéutica.
Es necesario que los pacientes reciban asesoramiento adecuado de acuerdo a sus necesidades clínicas, las dosis que requieren según sus condiciones y el periodo adecuado de consumo.
Según expertos en salud el paracetamol e ibuprofeno no son iguales. “Es necesario conocer el tipo de paciente, sus dolencias, otros problemas que pudiera tener y sus requerimientos de acuerdo a su edad”, explica la enfermera Lizet Castellón. Agrega que también es necesario tomar en cuenta la interacción de estos remedios con otros fármacos.
Para aclarar dudas respecto al uso de estos dos fármacos El País efectuó entrevistas a expertos pero además revisó artículos científicos médicos autorizados de todo esto se concluyó lo siguiente:
El paracetamol “de cada día”
El paracetamol es uno de los remedios más usados en Tarija y en toda Bolivia, a menudo nos quejamos que en los seguros de salud lo primero que nos alcanzan es paracetamol y es cierto. Pero realmente ¿para qué sirve? y ¿cómo debe usarse?
Se trata de un medicamento con actividad analgésica, es decir, es útil para eliminar el dolor, y con actividad antipirética, por lo tanto reduce la fiebre. Al contrario de otros medicamentos analgésicos, como por ejemplo el ibuprofeno, el paracetamol no tiene ningún efecto antiinflamatorio.
De acuerdo a la experta médica María Huidobro este medicamento con actividad analgésica y antipirética se emplea en el tratamiento sintomático del dolor ocasional leve o moderado (dolor muscular, dental, menstrual o de cabeza) y en estados febriles de gripe o resfriado.
Las desventajas del fármaco
Más aún, el medicamente posee algunos defectos frente a otros de su tipo. Por ejemplo Huidobro explica que mientras que el ibuprofeno funciona en 30 minutos, el paracetamol no tiene efecto hasta que hayan transcurrido 45 a 60 minutos después de la primera dosis. El dolor y la fiebre sólo se reducen por cuatro horas en lugar de seis.
“No tiene las mismas propiedades antiinflamatorias que el ibuprofeno, por lo que es menos eficaz para reducir el dolor asociado a la inflamación y a la lesión corporal.
Aunque no ataca al estómago, su consumo excesivo puede ser perjudicial para el hígado por lo que no debe usarse en personas con problemas hepáticos”, explica.
Respecto a la dosis se recomienda recurrir a un especialista indicando el peso si se trata de un niño, además de la edad de la persona. Esto también dependerá si el paracetamol adquirido es en pastilla, jarabe o gotas.
Contraindicaciones
Los médicos entrevistados por El País como la doctora Claudia Herrera, Patricia Montaño y Marcelo Molina coincidieron en que el paracetamol no debe ser administrado a personas que tengan enfermedades hepáticas o hepatitis viral, debido a que este remedio se metaboliza a través del hígado. Otra prueba fundamental es la de alergia a este fármaco.
Consecuencias de su abuso
Los expertos coincidieron que el tomar paracetamol durante mucho tiempo pone en riesgo de sufrir daño renal y hepático, sumado a esto aumentan las posibilidades de infarto e ictus. Pero Huidobro agrega que también se incrementa el riesgo de muerte temprana en un 63 %, según una investigación publicada en 2015 en la revista Annals of the Rheumatic Diseases. Y si se rebasa la dosis máxima recomendada, también podría matar.
Otro aspecto preocupante se da cuando se toma este medicamento y tiempo más tarde o de inmediato se consume alcohol. Esto se hace a menudo en Bolivia, pues creemos que medicamentos “inofensivos” como éste no nos traerán problemas con eso.
Su interacción con el alcohol
Sin embargo, si bien en ningún caso está indicado tomar alcohol mientras se está en tratamiento farmacológico, esto es aún más importante en el caso del paracetamol. ¿Cuál es el motivo? Que ambos se eliminan por vía hepática, por lo que se incrementa la toxicidad y el riesgo de sufrir efectos adversos.
Otro aspecto a tomar en cuenta sucede cuando previamente hemos ingerido antigripales porque muchos de éstos ya poseen paracetamol en sus fórmulas y tomar una dosis adicional aumenta el riesgo.
El polémico Ibuprofeno
[caption id="attachment_237659" align="alignnone" width="980"] Hay mucha polémica sobre su consumo[/caption]
El ibuprofeno aunque es un remedio un tanto cuestionado a nivel mundial en los últimos tiempos aún sigue en uso en nuestro país. Se trata de un medicamento analgésico y antipirético, pero también un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) que puede utilizarse en combinación con otros analgésicos, antialérgicos o descongestivos.
El ibuprofeno está indicado para el tratamiento del dolor leve o moderado, en especial cuando cursa con inflamación, como artritis, artrosis, migraña, dolor menstrual y en estados febriles.
Las desventajas del fármaco
Según los expertos lo primero es efectuarse una prueba de alergia al fármaco, luego ver los usos adecuados de éste según la dolencia, la edad de la persona, el peso y demás detalles.
También se recomienda que no sea empleado en pacientes que hayan experimentado crisis asmáticas tras haber utilizado otros medicamentos similares, como el ácido acetil salicílico u otros.
Este fármaco no debe emplearse en personas con enfermedades inflamatorias intestinales, úlcera gástrica insuficiencia renal o enfermedades hepáticas graves. “Además, no es bueno durante el tercer trimestre de embarazo ni en la lactancia. También está contraindicado en pacientes que utilicen otros fármacos que puedan aumentar el riesgo de úlcera gastrointestinal o insuficiencia renal”, recomiendan.
Consecuencias de su abuso
Si usamos este remedio con dosis altas o tiempo prologando nos estamos poniendo en riesgo de sufrir ataques cardiacos (infartos de miocardio) o cerebrales, úlceras o hemorragias gastrointestinales.
También, como apuntaba hace un año el Instituto Nacional de la Salud y de la Investigación Médica de Francia (INSERM), esta práctica puede repercutir en la salud reproductiva del hombre, disminuyendo la producción de testosterona y causando impotencia sexual. También puede afectar al riñón.
En cuanto a los antigripales la precaución es similar, pues si ya hemos ingerido un antigripal que posea dosis de ibuprofeno nos será muy malo añadir otra dosis. Generalmente esto lo hacemos sin saberlo y puede traer graves consecuencias.
Los expertos recomiendan también tener precaución los pacientes con hipertensión, antecedentes cardiovasculares o problemas gastrointestinales.
[caption id="attachment_237660" align="alignnone" width="575"] Es importante tener presente la diferencia entre ambos fármacos[/caption]
Apuntes sobre ambos fármacos
Con precaución
El paracetamol y el ibuprofeno son dos medicamentos que pueden utilizarse con seguridad, siguiendo los parámetros expuestos. Ambos fármacos son eficaces analgésicos y reductores de fiebre.
La diferencia
El ibuprofeno funciona un poco más rápido y con más duración, y también reduce la inflamación. El paracetamol es comparable en algunos aspectos, pero no tiene las mismas propiedades antiinflamatorias.
Ventaja
El paracetamol tiene menos efectos secundarios perjudiciales, como los problemas estomacales. El ibuprofeno es cuestionado a nivel mundial, principalmente se recomienda evitarlo en niños por las consecuencias estomacales.
Aunque la aspirina se lleva el podio del remedio más vendido sin receta, el paracetamol y el ibuprofeno no están lejos. Lo alarmante es que la mala ingesta de estos remedios puede tener efectos contraproducentes.
Por eso, a pesar de que no precisan diagnóstico o prescripción médica, sí consejo farmacéutico, "un asesoramiento profesional para valorar la opción más adecuada en cada caso", comenta Irene Suárez, farmacéutica.
Es necesario que los pacientes reciban asesoramiento adecuado de acuerdo a sus necesidades clínicas, las dosis que requieren según sus condiciones y el periodo adecuado de consumo.
Según expertos en salud el paracetamol e ibuprofeno no son iguales. “Es necesario conocer el tipo de paciente, sus dolencias, otros problemas que pudiera tener y sus requerimientos de acuerdo a su edad”, explica la enfermera Lizet Castellón. Agrega que también es necesario tomar en cuenta la interacción de estos remedios con otros fármacos.
Para aclarar dudas respecto al uso de estos dos fármacos El País efectuó entrevistas a expertos pero además revisó artículos científicos médicos autorizados de todo esto se concluyó lo siguiente:
El paracetamol “de cada día”
El paracetamol es uno de los remedios más usados en Tarija y en toda Bolivia, a menudo nos quejamos que en los seguros de salud lo primero que nos alcanzan es paracetamol y es cierto. Pero realmente ¿para qué sirve? y ¿cómo debe usarse?
Se trata de un medicamento con actividad analgésica, es decir, es útil para eliminar el dolor, y con actividad antipirética, por lo tanto reduce la fiebre. Al contrario de otros medicamentos analgésicos, como por ejemplo el ibuprofeno, el paracetamol no tiene ningún efecto antiinflamatorio.
De acuerdo a la experta médica María Huidobro este medicamento con actividad analgésica y antipirética se emplea en el tratamiento sintomático del dolor ocasional leve o moderado (dolor muscular, dental, menstrual o de cabeza) y en estados febriles de gripe o resfriado.
Las desventajas del fármaco
Más aún, el medicamente posee algunos defectos frente a otros de su tipo. Por ejemplo Huidobro explica que mientras que el ibuprofeno funciona en 30 minutos, el paracetamol no tiene efecto hasta que hayan transcurrido 45 a 60 minutos después de la primera dosis. El dolor y la fiebre sólo se reducen por cuatro horas en lugar de seis.
“No tiene las mismas propiedades antiinflamatorias que el ibuprofeno, por lo que es menos eficaz para reducir el dolor asociado a la inflamación y a la lesión corporal.
Aunque no ataca al estómago, su consumo excesivo puede ser perjudicial para el hígado por lo que no debe usarse en personas con problemas hepáticos”, explica.
Respecto a la dosis se recomienda recurrir a un especialista indicando el peso si se trata de un niño, además de la edad de la persona. Esto también dependerá si el paracetamol adquirido es en pastilla, jarabe o gotas.
Contraindicaciones
Los médicos entrevistados por El País como la doctora Claudia Herrera, Patricia Montaño y Marcelo Molina coincidieron en que el paracetamol no debe ser administrado a personas que tengan enfermedades hepáticas o hepatitis viral, debido a que este remedio se metaboliza a través del hígado. Otra prueba fundamental es la de alergia a este fármaco.
Consecuencias de su abuso
Los expertos coincidieron que el tomar paracetamol durante mucho tiempo pone en riesgo de sufrir daño renal y hepático, sumado a esto aumentan las posibilidades de infarto e ictus. Pero Huidobro agrega que también se incrementa el riesgo de muerte temprana en un 63 %, según una investigación publicada en 2015 en la revista Annals of the Rheumatic Diseases. Y si se rebasa la dosis máxima recomendada, también podría matar.
Otro aspecto preocupante se da cuando se toma este medicamento y tiempo más tarde o de inmediato se consume alcohol. Esto se hace a menudo en Bolivia, pues creemos que medicamentos “inofensivos” como éste no nos traerán problemas con eso.
Su interacción con el alcohol
Sin embargo, si bien en ningún caso está indicado tomar alcohol mientras se está en tratamiento farmacológico, esto es aún más importante en el caso del paracetamol. ¿Cuál es el motivo? Que ambos se eliminan por vía hepática, por lo que se incrementa la toxicidad y el riesgo de sufrir efectos adversos.
Otro aspecto a tomar en cuenta sucede cuando previamente hemos ingerido antigripales porque muchos de éstos ya poseen paracetamol en sus fórmulas y tomar una dosis adicional aumenta el riesgo.
El polémico Ibuprofeno
[caption id="attachment_237659" align="alignnone" width="980"] Hay mucha polémica sobre su consumo[/caption]
El ibuprofeno aunque es un remedio un tanto cuestionado a nivel mundial en los últimos tiempos aún sigue en uso en nuestro país. Se trata de un medicamento analgésico y antipirético, pero también un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) que puede utilizarse en combinación con otros analgésicos, antialérgicos o descongestivos.
El ibuprofeno está indicado para el tratamiento del dolor leve o moderado, en especial cuando cursa con inflamación, como artritis, artrosis, migraña, dolor menstrual y en estados febriles.
Las desventajas del fármaco
Según los expertos lo primero es efectuarse una prueba de alergia al fármaco, luego ver los usos adecuados de éste según la dolencia, la edad de la persona, el peso y demás detalles.
También se recomienda que no sea empleado en pacientes que hayan experimentado crisis asmáticas tras haber utilizado otros medicamentos similares, como el ácido acetil salicílico u otros.
Este fármaco no debe emplearse en personas con enfermedades inflamatorias intestinales, úlcera gástrica insuficiencia renal o enfermedades hepáticas graves. “Además, no es bueno durante el tercer trimestre de embarazo ni en la lactancia. También está contraindicado en pacientes que utilicen otros fármacos que puedan aumentar el riesgo de úlcera gastrointestinal o insuficiencia renal”, recomiendan.
Consecuencias de su abuso
Si usamos este remedio con dosis altas o tiempo prologando nos estamos poniendo en riesgo de sufrir ataques cardiacos (infartos de miocardio) o cerebrales, úlceras o hemorragias gastrointestinales.
También, como apuntaba hace un año el Instituto Nacional de la Salud y de la Investigación Médica de Francia (INSERM), esta práctica puede repercutir en la salud reproductiva del hombre, disminuyendo la producción de testosterona y causando impotencia sexual. También puede afectar al riñón.
En cuanto a los antigripales la precaución es similar, pues si ya hemos ingerido un antigripal que posea dosis de ibuprofeno nos será muy malo añadir otra dosis. Generalmente esto lo hacemos sin saberlo y puede traer graves consecuencias.
Los expertos recomiendan también tener precaución los pacientes con hipertensión, antecedentes cardiovasculares o problemas gastrointestinales.
[caption id="attachment_237660" align="alignnone" width="575"] Es importante tener presente la diferencia entre ambos fármacos[/caption]
Apuntes sobre ambos fármacos
Con precaución
El paracetamol y el ibuprofeno son dos medicamentos que pueden utilizarse con seguridad, siguiendo los parámetros expuestos. Ambos fármacos son eficaces analgésicos y reductores de fiebre.
La diferencia
El ibuprofeno funciona un poco más rápido y con más duración, y también reduce la inflamación. El paracetamol es comparable en algunos aspectos, pero no tiene las mismas propiedades antiinflamatorias.
Ventaja
El paracetamol tiene menos efectos secundarios perjudiciales, como los problemas estomacales. El ibuprofeno es cuestionado a nivel mundial, principalmente se recomienda evitarlo en niños por las consecuencias estomacales.