Plan Mochila Segura ingresará al nivel primario en el 2019
Hasta el año pasado el Plan Mochila Segura en la ciudad de Tarija solo se efectivizaba en el nivel secundario de las unidades educativas. Para este 2019, desde la Defensoría de la Niñez, anunciaron que también entrarán al nivel primario. Mediante ese tipo de actividades, que reúne a...



Hasta el año pasado el Plan Mochila Segura en la ciudad de Tarija solo se efectivizaba en el nivel secundario de las unidades educativas. Para este 2019, desde la Defensoría de la Niñez, anunciaron que también entrarán al nivel primario.
Mediante ese tipo de actividades, que reúne a diferentes instituciones, lograron comisar armas blancas como también sustancias contraladas. En 2018 intervinieron 32 unidades educativas fiscales y una particular.
El jefe de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia de Cercado, Ramiro Pérez, anunció que para esta gestión no solo ingresarán a los colegios del nivel secundario, sino también del nivel básico. Se tendrá una coordinación con los padres de familia, directores de unidades educativas, la Policía Nacional, entre otras instituciones.
La directora de Seguridad Ciudadana del Municipio, Susana Pantoja, manifestó que el Plan Mochila Segura llegó a ser un éxito, a tal punto que otros municipios también quieren replicar esa iniciativa.
La preocupación actual son los estudiantes consumidores de mariguana, quienes ya tienen un problema de adicción y tienen que ser tratados en el Instituto Nacional de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Drogodependencias y Salud Mental (Intraid-Tarija).
La funcionaria manifestó que si bien el 2018 hubo menos casos que en anteriores gestiones, no deja de ser una preocupación.
En ese sentido, Pantoja manifestó que los padres de familia también juegan un rol importante. Como instituciones trabajan con planes y proyectos, pero los papás deben controlar a sus hijos. Sucede que en la mayoría de los casos en que se encontró a los estudiantes consumidores, los progenitores eran los últimos en enterarse.
“Vemos que hay jóvenes que no cuentan con el apoyo dentro del hogar, por eso acuden a las drogas-comentó la funcionaria- Pese que a no hay una estadística real desde el 2010, a través del Plan de Alcohol y otras Drogas, se realizó un convenio con la Universidad Privada Domingo Savio (UPDS) para trabajar con estadísticas ciertas, tanto del consumo de alcohol como de sustancia controladas”.
En la actualidad, el desafío que tienen también es trabajar en cero alcohol para menores de edad. Para Pantoja ese es un tema que requiere un acompañamiento de los padres de familia, porque se ha determinado que el lugar donde hay consumo, donde los jóvenes por primera vez lo hacen, es en el hogar o con un familiar.
Mediante ese tipo de actividades, que reúne a diferentes instituciones, lograron comisar armas blancas como también sustancias contraladas. En 2018 intervinieron 32 unidades educativas fiscales y una particular.
El jefe de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia de Cercado, Ramiro Pérez, anunció que para esta gestión no solo ingresarán a los colegios del nivel secundario, sino también del nivel básico. Se tendrá una coordinación con los padres de familia, directores de unidades educativas, la Policía Nacional, entre otras instituciones.
La directora de Seguridad Ciudadana del Municipio, Susana Pantoja, manifestó que el Plan Mochila Segura llegó a ser un éxito, a tal punto que otros municipios también quieren replicar esa iniciativa.
La preocupación actual son los estudiantes consumidores de mariguana, quienes ya tienen un problema de adicción y tienen que ser tratados en el Instituto Nacional de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Drogodependencias y Salud Mental (Intraid-Tarija).
La funcionaria manifestó que si bien el 2018 hubo menos casos que en anteriores gestiones, no deja de ser una preocupación.
En ese sentido, Pantoja manifestó que los padres de familia también juegan un rol importante. Como instituciones trabajan con planes y proyectos, pero los papás deben controlar a sus hijos. Sucede que en la mayoría de los casos en que se encontró a los estudiantes consumidores, los progenitores eran los últimos en enterarse.
“Vemos que hay jóvenes que no cuentan con el apoyo dentro del hogar, por eso acuden a las drogas-comentó la funcionaria- Pese que a no hay una estadística real desde el 2010, a través del Plan de Alcohol y otras Drogas, se realizó un convenio con la Universidad Privada Domingo Savio (UPDS) para trabajar con estadísticas ciertas, tanto del consumo de alcohol como de sustancia controladas”.
En la actualidad, el desafío que tienen también es trabajar en cero alcohol para menores de edad. Para Pantoja ese es un tema que requiere un acompañamiento de los padres de familia, porque se ha determinado que el lugar donde hay consumo, donde los jóvenes por primera vez lo hacen, es en el hogar o con un familiar.