El Gobierno se reunirá con los avicultores en febrero
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) aseguró que atiende las demandas del sector avícola de todo el país. Por ello la directora general de Producción, Agropecuaria y Soberanía Alimentaria, María de los Ángeles Carvajal, dijo estar sorprendida por las afirmaciones realizadas...



El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) aseguró que atiende las demandas del sector avícola de todo el país. Por ello la directora general de Producción, Agropecuaria y Soberanía Alimentaria, María de los Ángeles Carvajal, dijo estar sorprendida por las afirmaciones realizadas por los dirigentes de ese sector, en sentido de que no se están cumpliendo los compromisos asumidos el 2018.
En pasadas horas, el presidente de la Asociación Departamental de Productores Avícolas de Tarija (ADPAT), Fabián Romero, dijo que ese sector se unirá a las movilizaciones nacionales por el incumplimiento de acuerdos que firmaron con el ministro César Cocarico. Hizo referencia al precio del pollo y al contrabando de ese producto que afecta a los avicultores nacionales.
Sobre el tema, Carvajal recordó que las mesas técnicas fueron postergadas, a solicitud de los productores de Santa Cruz, hasta el 15 de febrero, donde participarán los actores representativos del sector avícola (pequeños, medianos y grandes productores).
En relación al precio de la carne de pollo, Carvajal sostuvo que en el eje troncal del país se mantiene estable, siendo que actualmente alcanza a 12,51 bolivianos el kilo para el departamento de La Paz; 12,37 bolivianos el kilo para Cochabamba y a 11,83 bolivianos el kilo en Santa Cruz. “Cabe subrayar que el precio de la carne de pollo se rige de acuerdo al comportamiento del mercado (oferta y demanda)”, puntualizó la funcionaria.
Sobre las afirmaciones de que faltan políticas sanitarias, Carvajal aclaró que según la Ley N° 830 es el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), como autoridad nacional competente, el que ejecuta programas y proyectos en éste ámbito, con el fin de garantizar la salubridad e inocuidad de los alimentos.
“Tenemos el Programa de Sanidad Aviar del Senasag, entre otras actividades, que realiza el catastro, registro, emisión de guías de movimiento y el control sanitario de la enfermedad de aves Newcastle y la influencia aviar, que son las principales enfermedades de interés para el sector”, dijo.
Señaló que ese Programa (Influenza Newcastle) se encuentra en plena ejecución en los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, Tarija, Chuquisaca, La Paz y Potosí, para garantizar la sanidad avícola de las importaciones, así como de declarar zonas libres con fines de exportación.
“El Programa se fortaleció con la asignación de presupuesto y personal técnico, donde a la fecha lograron que no se reporten brotes de Newcastle y se ha establecido un sistema de vigilancia y prevención contra la Influenza Aviar, enfermedad de alto riesgo a nivel mundial que afecta actualmente a muchos países”, puntualizó Carvajal.
Mencionó que el Programa de Sanidad Aviar facilita la gestión de certificación para la exportación de excedentes del sector avícola. En cuanto a la exportación de carme de pollo, remarcó que Perú es el actual destino de las exportaciones bolivianas, sin embargo, se están haciendo gestiones para abrir mercados en Venezuela, Ecuador, Cuba, Colombia y Países de Asia (China y Vietnam).
“Desde el mes de agosto del 2017, el Senasag viene implementando las guías de movimiento avícola (documento sanitario) que permiten el control y fiscalización del tránsito de pollitos bebé, desde las incubadoras hasta las granjas de engorde y mataderos, lo cual contribuye a evitar el flujo de pollitos bebé que no cuentan con registro y certificación sanitaria”, concluyó Carvajal.
Por otra parte, subrayó que se tienen dificultades encontradas por el Senasag para el control de mataderos clandestinos, que se mantienen, en muchos casos, por la complicidad de los productores que utilizan ese servicio.
En pasadas horas, el presidente de la Asociación Departamental de Productores Avícolas de Tarija (ADPAT), Fabián Romero, dijo que ese sector se unirá a las movilizaciones nacionales por el incumplimiento de acuerdos que firmaron con el ministro César Cocarico. Hizo referencia al precio del pollo y al contrabando de ese producto que afecta a los avicultores nacionales.
Sobre el tema, Carvajal recordó que las mesas técnicas fueron postergadas, a solicitud de los productores de Santa Cruz, hasta el 15 de febrero, donde participarán los actores representativos del sector avícola (pequeños, medianos y grandes productores).
En relación al precio de la carne de pollo, Carvajal sostuvo que en el eje troncal del país se mantiene estable, siendo que actualmente alcanza a 12,51 bolivianos el kilo para el departamento de La Paz; 12,37 bolivianos el kilo para Cochabamba y a 11,83 bolivianos el kilo en Santa Cruz. “Cabe subrayar que el precio de la carne de pollo se rige de acuerdo al comportamiento del mercado (oferta y demanda)”, puntualizó la funcionaria.
Sobre las afirmaciones de que faltan políticas sanitarias, Carvajal aclaró que según la Ley N° 830 es el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), como autoridad nacional competente, el que ejecuta programas y proyectos en éste ámbito, con el fin de garantizar la salubridad e inocuidad de los alimentos.
“Tenemos el Programa de Sanidad Aviar del Senasag, entre otras actividades, que realiza el catastro, registro, emisión de guías de movimiento y el control sanitario de la enfermedad de aves Newcastle y la influencia aviar, que son las principales enfermedades de interés para el sector”, dijo.
Señaló que ese Programa (Influenza Newcastle) se encuentra en plena ejecución en los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, Tarija, Chuquisaca, La Paz y Potosí, para garantizar la sanidad avícola de las importaciones, así como de declarar zonas libres con fines de exportación.
“El Programa se fortaleció con la asignación de presupuesto y personal técnico, donde a la fecha lograron que no se reporten brotes de Newcastle y se ha establecido un sistema de vigilancia y prevención contra la Influenza Aviar, enfermedad de alto riesgo a nivel mundial que afecta actualmente a muchos países”, puntualizó Carvajal.
Mencionó que el Programa de Sanidad Aviar facilita la gestión de certificación para la exportación de excedentes del sector avícola. En cuanto a la exportación de carme de pollo, remarcó que Perú es el actual destino de las exportaciones bolivianas, sin embargo, se están haciendo gestiones para abrir mercados en Venezuela, Ecuador, Cuba, Colombia y Países de Asia (China y Vietnam).
“Desde el mes de agosto del 2017, el Senasag viene implementando las guías de movimiento avícola (documento sanitario) que permiten el control y fiscalización del tránsito de pollitos bebé, desde las incubadoras hasta las granjas de engorde y mataderos, lo cual contribuye a evitar el flujo de pollitos bebé que no cuentan con registro y certificación sanitaria”, concluyó Carvajal.
Por otra parte, subrayó que se tienen dificultades encontradas por el Senasag para el control de mataderos clandestinos, que se mantienen, en muchos casos, por la complicidad de los productores que utilizan ese servicio.