Tres obras y tres leyes, temas esenciales para el año 2019
Arranca un año inminentemente electoral. La primera cita será el 27 de enero con las Elecciones Primarias sin sentido, puesto que en ningún partido habrá competencia y apenas servirán para tomar la temperatura. Después vendrá, en julio, la presentación de listas con los candidatos a...



Arranca un año inminentemente electoral. La primera cita será el 27 de enero con las Elecciones Primarias sin sentido, puesto que en ningún partido habrá competencia y apenas servirán para tomar la temperatura. Después vendrá, en julio, la presentación de listas con los candidatos a diputados y senadores. Finalmente la elección Presidencial el último fin de semana de octubre y de ser necesario, la segunda vuelta en diciembre. No será todo, pues antes de que acabe el año ya deberán renunciar aquellos que aspiren a repetir como ejecutivos municipales, gobernadores o asambleístas.
En esa vorágine electoral, la Gobernación hace votos para no despistarse y lograr culminar algunos de los proyectos pendientes; también la Asamblea para no dejar ir algunas de las leyes clave que tiene entre manos y que requieren de una rápida determinación. En un año electoral y convulso, seguro vendrán nuevos desafíos sobrevenidos, pero esta es la lista de temas que a priori, se deben resolver antes de que acabe la legislatura.
Obras
En 2019 se debe resolver uno de los asuntos postergados en el municipio de Tarija como es la planta de tratamiento de aguas residuales de San Luis, aquella que debe dar servicio al grueso de la población. En 2018 se arregló el tema para la rivera derecha con la planta de San Blas, que se construirá con impulso del Municipio y la Gobernación, en este 2019, sin embargo, es el Gobierno Nacional quien debe dar respuesta a un problema con el que se comprometió en el referéndum de 2016. El estudio ya cuenta con financiación multilateral y en función de sus determinaciones, se espera al menos una licitación antes de octubre de 2019, aunque los plazos son cortos.
También este año se debe dar solución a un problema sangrante en el Chaco, como es la ruta 9, la vía que une Villa Montes, Pajoso y Yacuiba y que se ha convertido en el punto vial más negro y que más vidas se cobra. Es preciso que la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) de soluciones estructurales aún si pretende aplazar el desdoblamiento de la misma hasta otros años.
2019 será un año clave también para la ruta al Chaco desde Tarija. Quedan apenas tres tramos: el Puerta del Chaco – Piedra Larga, que la Gobernación recibirá en próximas semanas de forma provisional; el Palos Blancos – Choere, que también está listo para que la Gobernación de su visto bueno; el Choere – Acheral, que la ABC ya anunció que consiguió fondos del Zicosur para su estudio y posterior licitación; y el túnel del Aguaragüe, cuyos estudios también estarán listos inminentemente. Por el ramal de Villa Montes está también prácticamente el tramo de la Subgobernación por Río Isiri y las dificultades propias del Angosto. El objetivo sería llegar a elecciones con todos los tramos entregados o en ejecución.
Leyes
La Asamblea no tiene menos trabajo pendiente. La más urgente resulta ser la Ley de Alianzas Público – Privadas, que es el germen de un cambio de modelo de desarrollo, pero que lleva casi un año de negociaciones y análisis entre la Gobernación y el Ministerio de Planificación sin que por el momento se vea la luz. EL propio Evo Morales ha cuestionado algunos aspectos relativos a la gestión del agua, pero en líneas generales hay consensos con la bancada del MAS.
No menos urgente es la Ley Electoral, una Ley Orgánica que se debe desarrollar y que de no llegar a consensuarse antes del mes de octubre, se podría dar la paradoja de que se convoque elecciones departamentales con la Ley anterior, que entre otras cosas, convocó a elección para subgobernadores, prohibido expresamente en el Estatuto Departamental. Ese aspecto junto a la división de asambleístas por población y territorio resultan ser los elementos clave.
Más complejo parece el avance dentro del Pacto Fiscal Departamental; una acción que debe esperar a que se complete el Pacto Fiscal Nacional, en el que las Gobernaciones exigen una modificación en el reparto de los ingresos tributarios que permitan una financiación más estable y no tan volátil como con los hidrocarburos.
Este pacto deberá superar las tensiones entre municipios productores y la Región Autónoma del Chaco determinando necesidades y prioridades; sin embargo el diálogo está lejos. El propio MAS ha solicitado dejar el debate para después de las elecciones de 2020, es decir, entrará a formar parte de la campaña.
2019, un año clave para la salud departamental
El año 2019 promete ser también un año importante para la salud. El Gobierno espera empezar a dar servicio en el Seguro Universal hasta marzo, por lo que se deberá coordinar con el seguro de idénticas características que se brinda en Tarija, el Susat.
En 2019 también se esperan avances significativos y entregas en infraestructuras sanitarias, como el Materno Infantil, el Oncológico, el Hospital de Yacuiba o el Cardiovascular prometido en San Lorenzo, sin embargo se deberán resolver antes diferentes problemas relacionados al equipamiento y el personal.
En cualquier caso, la salud será un tema recurrente en los debates de este 2019.
En esa vorágine electoral, la Gobernación hace votos para no despistarse y lograr culminar algunos de los proyectos pendientes; también la Asamblea para no dejar ir algunas de las leyes clave que tiene entre manos y que requieren de una rápida determinación. En un año electoral y convulso, seguro vendrán nuevos desafíos sobrevenidos, pero esta es la lista de temas que a priori, se deben resolver antes de que acabe la legislatura.
Obras
En 2019 se debe resolver uno de los asuntos postergados en el municipio de Tarija como es la planta de tratamiento de aguas residuales de San Luis, aquella que debe dar servicio al grueso de la población. En 2018 se arregló el tema para la rivera derecha con la planta de San Blas, que se construirá con impulso del Municipio y la Gobernación, en este 2019, sin embargo, es el Gobierno Nacional quien debe dar respuesta a un problema con el que se comprometió en el referéndum de 2016. El estudio ya cuenta con financiación multilateral y en función de sus determinaciones, se espera al menos una licitación antes de octubre de 2019, aunque los plazos son cortos.
También este año se debe dar solución a un problema sangrante en el Chaco, como es la ruta 9, la vía que une Villa Montes, Pajoso y Yacuiba y que se ha convertido en el punto vial más negro y que más vidas se cobra. Es preciso que la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) de soluciones estructurales aún si pretende aplazar el desdoblamiento de la misma hasta otros años.
2019 será un año clave también para la ruta al Chaco desde Tarija. Quedan apenas tres tramos: el Puerta del Chaco – Piedra Larga, que la Gobernación recibirá en próximas semanas de forma provisional; el Palos Blancos – Choere, que también está listo para que la Gobernación de su visto bueno; el Choere – Acheral, que la ABC ya anunció que consiguió fondos del Zicosur para su estudio y posterior licitación; y el túnel del Aguaragüe, cuyos estudios también estarán listos inminentemente. Por el ramal de Villa Montes está también prácticamente el tramo de la Subgobernación por Río Isiri y las dificultades propias del Angosto. El objetivo sería llegar a elecciones con todos los tramos entregados o en ejecución.
Leyes
La Asamblea no tiene menos trabajo pendiente. La más urgente resulta ser la Ley de Alianzas Público – Privadas, que es el germen de un cambio de modelo de desarrollo, pero que lleva casi un año de negociaciones y análisis entre la Gobernación y el Ministerio de Planificación sin que por el momento se vea la luz. EL propio Evo Morales ha cuestionado algunos aspectos relativos a la gestión del agua, pero en líneas generales hay consensos con la bancada del MAS.
No menos urgente es la Ley Electoral, una Ley Orgánica que se debe desarrollar y que de no llegar a consensuarse antes del mes de octubre, se podría dar la paradoja de que se convoque elecciones departamentales con la Ley anterior, que entre otras cosas, convocó a elección para subgobernadores, prohibido expresamente en el Estatuto Departamental. Ese aspecto junto a la división de asambleístas por población y territorio resultan ser los elementos clave.
Más complejo parece el avance dentro del Pacto Fiscal Departamental; una acción que debe esperar a que se complete el Pacto Fiscal Nacional, en el que las Gobernaciones exigen una modificación en el reparto de los ingresos tributarios que permitan una financiación más estable y no tan volátil como con los hidrocarburos.
Este pacto deberá superar las tensiones entre municipios productores y la Región Autónoma del Chaco determinando necesidades y prioridades; sin embargo el diálogo está lejos. El propio MAS ha solicitado dejar el debate para después de las elecciones de 2020, es decir, entrará a formar parte de la campaña.
2019, un año clave para la salud departamental
El año 2019 promete ser también un año importante para la salud. El Gobierno espera empezar a dar servicio en el Seguro Universal hasta marzo, por lo que se deberá coordinar con el seguro de idénticas características que se brinda en Tarija, el Susat.
En 2019 también se esperan avances significativos y entregas en infraestructuras sanitarias, como el Materno Infantil, el Oncológico, el Hospital de Yacuiba o el Cardiovascular prometido en San Lorenzo, sin embargo se deberán resolver antes diferentes problemas relacionados al equipamiento y el personal.
En cualquier caso, la salud será un tema recurrente en los debates de este 2019.