Comunidades indígenas reciben vacas criollas
En las comunidades de Aguayrenda y Sachapera, el ejecutivo regional José Quecaña, junto al capitán grande de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), Jorge Mendoza, y técnicos de la Secretaría de Pueblos Indígenas Originario y Campesino, entregó vacas criollas seleccionadas que fortalecen...



En las comunidades de Aguayrenda y Sachapera, el ejecutivo regional José Quecaña, junto al capitán grande de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), Jorge Mendoza, y técnicos de la Secretaría de Pueblos Indígenas Originario y Campesino, entregó vacas criollas seleccionadas que fortalecen las actividades productivas de las familias indígenas que optaron por la ganadería en la zona.
Son 58 las familias beneficiarias de Aguayrenda que recibieron un total de 27 vacas destinadas a la reproducción de las especies y al desarrollo del rubro, acompañado de asistencia técnica continua, capacitación en el manejo fitosanitario de los animales y la dotación de insumos; hasta lograr en tres años su consolidación como una actividad sostenible a cargo de los productores.
También otras 25 familias accedieron a la dotación de 15 animales bajo las mismas condiciones que la anterior, en el marco del proyecto Capacitación e Implementación Agropecuaria en los Pueblos Indígenas, que tiene por objetivo principal mejorar la calidad de vida de las comunidades mediante la ejecución de programas y subprogramas productivos con el uso sostenible de los recursos naturales.
Quecaña, a tiempo de oficializar la entrega, afirmó que el desarrollo integral de la región es posible gracias a la unidad de sus pueblos y sus movimientos sociales, considerando que estas organizaciones acompañan a sus autoridades en la implementación de proyectos y programas que promueven el desarrollo económico y productivo de las comunidades en la región del Gran Chaco.
Son 58 las familias beneficiarias de Aguayrenda que recibieron un total de 27 vacas destinadas a la reproducción de las especies y al desarrollo del rubro, acompañado de asistencia técnica continua, capacitación en el manejo fitosanitario de los animales y la dotación de insumos; hasta lograr en tres años su consolidación como una actividad sostenible a cargo de los productores.
También otras 25 familias accedieron a la dotación de 15 animales bajo las mismas condiciones que la anterior, en el marco del proyecto Capacitación e Implementación Agropecuaria en los Pueblos Indígenas, que tiene por objetivo principal mejorar la calidad de vida de las comunidades mediante la ejecución de programas y subprogramas productivos con el uso sostenible de los recursos naturales.
Quecaña, a tiempo de oficializar la entrega, afirmó que el desarrollo integral de la región es posible gracias a la unidad de sus pueblos y sus movimientos sociales, considerando que estas organizaciones acompañan a sus autoridades en la implementación de proyectos y programas que promueven el desarrollo económico y productivo de las comunidades en la región del Gran Chaco.