• 10 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Coronado: Es pronto para hablar de candidatos, pero aceptaría el reto

Juan Luis Coronado ha trabajado toda su vida en el sector privado, pero desde la campaña de 2015 se le ve cerca de aquellos que toman decisiones en el MAS Tarija. Escorado en esa línea, tampoco tiene compromisos que le embarguen la voz, por lo que no se muerde la lengua para criticar a aquellos...

Ecos de Tarija
  • Jesús Cantín / El País
  • 17/12/2018 00:00
Coronado: Es pronto para hablar de candidatos, pero aceptaría el reto
219466
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario
Juan Luis Coronado ha trabajado toda su vida en el sector privado, pero desde la campaña de 2015 se le ve cerca de aquellos que toman decisiones en el MAS Tarija. Escorado en esa línea, tampoco tiene compromisos que le embarguen la voz, por lo que no se muerde la lengua para criticar a aquellos que abrazaron el proceso para “buscar trabajo para su familia”, o los que sobre endeudaron el departamento; tampoco para los que en medio de la crisis pretenden seguir licitando y licitando.

Coronado siempre ha estado ligado al deporte y como deportista, apuesta por el juego limpio, pero advierte que el marco normativo requiere un cambio urgente: el modelo autonómico está mal y eso es lo que está provocando las tensiones. Algunos dirigentes ya lo han colocado como posible candidato del MAS a la Gobernación para el 2020, y él asume el reto, pero es todavía demasiado pronto para enfrentarlo en serio. O eso dice.

EP.- Explíquenos su trayectoria política
JLC.- Muy pobre en general, siempre he estado ligado a la parte privada, siempre alineado a las opciones de izquierda, pero nunca he participado de un partido tal cual. He estado 25 años en el sector privado, en una consultora dedicado al desarrollo en el ámbito territorial, del Sector Público o con financiamiento externo para las principales tareas y hace tres o cuatro años abandonó el trabajo privado y me empieza a dedicar a mi pasión que es el básquet, de ahí vemos alguna línea política y en esas estamos ahora.

EP.- En esta misma silla Álvaro Ruíz lo contó entre los posibles candidatos para la Gobernación en 2020. ¿Está dispuesto a asumir ese reto?
JLC.- Ahora es una especulación. Por supuesto que me encanta el desafío como tarijeño, como boliviano, tratar de cambiar el mundo en el que estamos pero es todavía una idea lejana, pero me encantaría ayudar a Tarija.

EP.- El MAS es un partido muy complejo y especialmente en Tarija, en qué sector de tantos que hay se ubica
JLC.- Tengo muy buenos amigos y más con ellos, pero la vida orgánica dentro del MAS no conozco los pormenores, los detalles de qué y quién decida y cómo funciona el tema de las organizaciones sociales. Yo los veo muy firmes, muy unidos en torno al liderazgo de Evo Morales y creo que están muy convencidos de lo que tienen que hacer. No creo que sea la división que se muestra hay algunas tensiones en función de las posibilidades de postulaciones de algunos dirigentes yo creo que en su momento se van a solucionar.

EP.- Es más cercano al bloque de invitados, como cree que ha afectado esto al MAS.
JLC.- Los invitados somos varios, si hablamos y coincidimos con el MAS de alguna forma, con algún comentario, de un análisis en la prensa, ya nos identifican como invitados. Pero formalmente serían invitados al que está formando parte de alguna institución o cargo sin haber tenido el origen del MAS, campesino u obrero. Yo no lo veo tan conflictivo como parece en la prensa. Conversamos algunos temas con algunos, a otros conozco, pero entiendo que ha habido algunas decepciones con gente que ha parecido más para lograr un trabajo para su familia que para aportar.

EP.- Hablando un poco de la situación departamental. Tres años hablando de una crisis heredada por la gestión del MAS, usted es economista y lo hemos escuchado argumentando. Como la interpreta.
JLC.- Hace unos 8 meses he dejado de hacer análisis, porque estoy investigando en más profundidad este tema. Creo que en Tarija nos hemos acostumbrado a abordar las cosas por el efecto y no por las causas, corregir el defecto y no el contenido, nos hemos concentrado en todas las cosas que hacen al celofán y no al contenido. Se está discutiendo ahora 45%, Prosol, etc., cuando el problema de Tarija es su modelo de gestión política, administrativa y económica fracasado, lamentablemente.

EP.- El problema es el modelo autonómico…
JLC.- Luego de una investigación particular sobre este modelo que hemos tenido concebido, no sé por quién, en qué momento, me parece que a la hora de la Autonomía, ha logrado concebir un modelo de gestión que consideró criterios territoriales, políticos, etcétera, pero se olvidó de que se estaba generando un instrumento de Gestión Pública para servir a la población. Ese es nuestro modelo fracasado y hay que modificarlo en profundidad, seguramente hay que hacer construir un nuevo modelo que maneje eficazmente nuestros recursos y crecer sobre las líneas básicas que tiene Tarija para desarrollarse y construir entes territoriales que permitan ir más allá del marco autonómico. Los nuevos conflictos son resultado de una mala sanación, de una mala distribución de recursos, en fin, del centralismo que le ha hecho mucho daño a Tarija desde antes del 45%, pero no hemos aprendido la lección, seguimos con los mismos problemas.

No sé si es el diseño autonómico, o es el modelo de gestión pública a partir del diseño autonómico. Ese diseño territorial de discrecionalidad a la hora de repartir los recursos, que se ha convertido en territorio tráfico de influencias… “apruébame este proyecto yo te apruebo este otro”, cosas de esas. Seguimos viendo prensa: al Chaco se deben 47 millones por IDH; se le debe 10 millones por el Susat a Bermejo, se le deben alquileres a un vecino…” esos no son los problemas centrales, esos son los efectos. Ahora la Asamblea a pedido del gobernador está aprobando convenios para los municipios sabiendo que no hay plata y como no puede inscribirlos en su presupuesto, recurre a convenios para hacer proyectos en el municipio. ¿Cuál es la intención? Nadie haría nuevos proyectos sabiendo que no hay plata. Ese es el diseño que yo digo que está mal.

EP.- A su criterio, ¿Cuáles serían entonces los temas centrales?
JLC.- El primer tema central es la estructura de la organización, no ha cambiado nada desde Sanchez de Lozada, en esa época se construyó lo que se llamaba la descentralización, las Prefecturas, en ese entonces Tarija llegó administrar 4 millones de dólares, y ese sistema administrativo pudo capear esa situación, pero con la misma estructura se ha pasado a administrar 500 o 300 millones de dólares. Ese es el primer elemento: necesitamos un modelo más ágil, capaz de administrar, ese es el gran desafío ahora. El otro problema, necesitamos incrementar la productividad y la calidad y orgullo de la gestión pública. Ahora parece que el que no puede hacer otra cosa está en la gobernación. No debería ser así, hay que dotarle orgullo a la función pública. Otro es más cualitativo, tiene que ver con el liderazgo que impone el jefe.

Luego la responsabilidad en el manejo de fondos: nos hemos olvidado en nuestro Estatuto de colocar una sanción a quien endeude indebidamente. No debería ser tan sencillo como decir que hay una Ley Departamental y ya, se puede gastar cualquier cantidad de recursos. Hay que poner una salvaguarda en el Estatuto para que no nos vuelva a pasar, tomar responsabilidades para cuando el órgano ejecutivo o legislativo atenten contra nuestros intereses presentes y futuros. ¿Quién cuestiona por qué se aprobó esta ley?, no hubo fondo de debate, solo sale una ley o se firma un convenio y ya está todo en paz.

EP.- Finalmente la Gobernación ha accedido a un endeudamiento. ¿Por qué el Gobierno ha tardado tanto en permitirlo?
JC.- En economía, los ciclos son importantes, los analistas indican que lo único que no se recupera es el tiempo. En su momento, cuando hubo la crisis en el departamento, fruto que habías muchos proyectos con recursos que no alcanzaron básicamente porque se estimaron mal los ingresos el precio del gas, la gobernación decía “no nos vamos a prestar plata para pagar las obras de Lino”. ¿Cuál fue la conclusión? año y medio después, todas las obras paradas. Evidentemente yo estoy de acuerdo en que algunas obras se tenían que parar porque su impacto en el desarrollo departamental no era el adecuado y tenían que esperar, pero otras no. Con paralizar todas las obras en general no se consiguió nada.

Ya cuando llegó el financiamiento, había otro tipo de problemas: legales, empresas que habían despedido, vendido maquinaria para pagar impuestos, la crisis aumentó en dimensión Entonces los que hoy son buenos, deberían haberse analizado más, los créditos bancarios demuestran una falta de madurez para enfrentar los problemas. No podemos prestarnos al 6% cuando en el mercado hay créditos al 1%, 4 años de gracia 15 años de plazo.

EP.- Como están depositadas las reservas internacionales de Bolivia…
JLC.- Efectivamente, existe ese dinero porque nos préstamos al 5%, el BID presta a ese precio, el Banco Mundial prestas a ese precio. Santa Cruz acaba de acceder a 200 millones de dólares de crédito bancario para financiar todas sus carreteras al 1,5 por ciento. Pero el problema es que no hay madurez de gestión, nos hemos acostumbrado a gastar, y cuando no hay decimos: nos deben. Nadie dice: “Aquí está el proyecto vamos a ver de dónde sacamos fondos”. Hemos perdido lo que se tenía hace años, la capacidad de gestión para conseguir fondos. La Codetar tenía 10 y conseguía 100 apalancando, prestándose, así se construyó San Jacinto y tantos otros proyectos.

Al final los problemas económicos no se resuelven en el balcón, se resuelven con medidas económicas, con decretos, con leyes. Si revisas qué medidas se ha tomado para superar esta situación, salvo la del crédito que ha sido una medida financiera avalada por el gobierno, que dice: “ahí están los fideicomisos, tómenlos” y la gobernación todavía se lo piensa, salvo eso no hemos encontrado otra medida económica.

EP.- ¿Qué solución ve a un asunto como el 45%?
JLC.- Ahora las regiones que están pidiendo esto. Entre Ríos y Bermejo y en menos medida Padcaya, también es porque tienen problemas para sus proyectos. No pedían cuando estaba Lino Condori. No tengo por qué defenderlo porque nunca he sido parte de su gestión, pero es porque Lino Condori estaba en una etapa expansiva, que de fondo desvelaba violaciones a la autonomía.

Sí revisas la ley LOE, que aprobó esta Asamblea y esta Gobernación. Lo primero que dice es “todo se centraliza, aquí decidimos, qué va y que no va, como el Ministerio de Planificación” y segundo dice: todas las obras paradas. Entonces la gente dice: gestionemos, consigamos. De ahí surgen estos tipos de soluciones. 8% para los municipios, dicen: Tenemos todas las obras paradas, no podemos ir a arrodillarnos para que nos den, planteamos ley del 8%, transferencia directa a municipios, menos precio. Se entra en juicios del Tribunal Constitucional. Se aprueba. Después llegan los municipios productores que dicen: ¿si nosotros producimos, porque no nos aseguramos nuestro recursos? Pum , 45%. La causa de esto es el centralismo, nosotros no hemos aprendido, el 45% del Chaco ya fue una conquista al centralismo, ahora es lo mismo, sí o sí habrá que verlo y no solamente por distribuirlo.

EP.- Entrando en lo nacional, cuáles cree que van a ser las claves de la campaña?
JLC.- Cómo se plantea la campaña, hay muy poca renovación en la oposición. Es el inicio de campaña en el que se ve el mayor bajón de la historia de Evo, según las encuestas 35%, hay mucho que hablar de ellas pero es lo que está mal. Me preocupa un poco la violencia, pero este deseo permanente de que no forme parte del fuego. La inseguridad de la oposición de que sean sinceras en sus propósitos tiene una preocupación de no lograr el poder.

EP.- La economía va a ser clave
JLC.- El manejo económico de este país ha sido siempre clave, y no va a ser menos ahora, pero es sólido. Si yo me he acercado es precisamente por eso. A pesar de la coyuntura, con el boom del petróleo siempre ha sido clave. Antes quedaba el 18%, ahora queda más del 80%. El 15% del PIB está explicado por el sector petrolero.

EP.- Probablemente ningún presidente del mundo iría a una reelección tras perder un referéndum. ¿Por qué el MAS insiste?
JLC.- Es la principal debilidad el referendo, a pesar de que hayas perdido con el 1% y lo positivo, muy hábilmente la oposición ha encargado todo su planteamiento hasta el 21 de febrero y ya impacto siempre aparecía por encima del 60% y ahora está por debajo del 30, pero la cuestión es que cuando miras al frente hay un grupo de aspirantes a la presidencia que aspira más a capturar el rechazo evoque capturar por la propuesta ahí se ven las debilidades danzando bajo ambos bandos vamos a ver cómo evoluciona para una mejor lectura.

EP.- Es pronto para hablar de 2020, pero ¿Lo volveremos a ver por acá?
JLC.- Como te dije, yo asumo el reto.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Política
  • #Entrevista
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Un jugador de Tomayapo se despidió del club en sus redes sociales
    • 2
      ¿Se adelantan las vacaciones de invierno? Esto respondió el ministro de Educación
    • 3
      Ante menor ingreso de recursos, Montes dijo que no pagará sueldos
    • 4
      Ordenan revisar proceso por presunto homicidio contra jueza Lilian Moreno
    • 5
      Cae el presunto homicida del cónsul boliviano en Argentina
    • 1
      Sub-15: Tarija igualó en la última fecha y culminó segundo en un competitivo nacional
    • 2
      Un jugador de Tomayapo se despidió del club en sus redes sociales
    • 3
      Reportan tres muertos por la caída de un camión a un barranco de 500 metros
    • 4
      Ladrón 'contorsionista' roba en una tienda (VIDEO)
    • 5
      Kremlin se pronuncia sobre una tregua de 30 días con Kiev

Noticias Relacionadas
Facción del MTS advierte a Andrónico con dejarlo sin partido mediante un amparo si llega a acuerdo con Patzi
Facción del MTS advierte a Andrónico con dejarlo sin partido mediante un amparo si llega a acuerdo con Patzi
Facción del MTS advierte a Andrónico con dejarlo sin partido mediante un amparo si llega a acuerdo con Patzi
  • Nacional
  • 08/05/2025
Rumbo al 17A: El TSE permitirá fotografiar el acta para fortalecer la transparencia
Rumbo al 17A: El TSE permitirá fotografiar el acta para fortalecer la transparencia
Rumbo al 17A: El TSE permitirá fotografiar el acta para fortalecer la transparencia
  • Nacional
  • 07/05/2025
Rumbo al 17A: Listas "falsas" de candidatos tensionan a los partidos políticos
Rumbo al 17A: Listas "falsas" de candidatos tensionan a los partidos políticos
Rumbo al 17A: Listas "falsas" de candidatos tensionan a los partidos políticos
  • Ecos de Tarija
  • 07/05/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS