Barrientos: el Prosol no tiene solución, pero llegará al 2020
El secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, Fernando Barrientos, recalcó que las directrices del Programa Solidario Comunal (Prosol) no tienen solución, pero se culminará con los pagos en la brevedad posible y se atenderá hasta el 2020. El objetivo es cambiar el reglamento...
El secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, Fernando Barrientos, recalcó que las directrices del Programa Solidario Comunal (Prosol) no tienen solución, pero se culminará con los pagos en la brevedad posible y se atenderá hasta el 2020.
El objetivo es cambiar el reglamento del programa para hacer ajustes que permitan desarrollar un concepto más cercano a la idea inicial de un fomento comunal, pero el Secretario advirtió que el próximo año tendrá un contexto electoral y al menos hasta el 2020 no existirán cambios en el Prosol.
Para el Prosol 2018 se desembolsaron 13 millones de bolivianos a 200 comunidades campesinas que implica 6.000 familias beneficiarias. Hasta la próxima semana se tiene previsto transferir otros cinco millones de bolivianos con el objetivo de culminar esta gestión con un avance que supere el 70 por ciento.
“Si no logramos hasta fin de año trasferir el total a las cuentas comunales, seguramente se realizará el procedimiento como en este año, se desembolsará el primer mes de la gestión 2019”, declaró Barrientos y explicó que el programa se encuentra avanzando, aunque con ciertas dificultades.
Los representantes de la Gobernación y de la Dirección Operativa del Prosol manifestaron en reiteradas ocasiones sus opiniones sobre el programa y la necesidad de realizar cambios estructurales; sin embargo, no lograron llegar a un acuerdo con la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas (Fsucct).
El dirigente campesino, Eider Quiroga, comunicó que el sector iniciará con las reuniones y establecerá un plan para presionar al Órgano Ejecutivo Departamental y garantizar que esta gestión se cumpla con los pagos a las comunidades.
“Estamos muy preocupados porque lamentablemente pone muchos obstáculos la Gobernación a la ejecución del Prosol en el tema del armado de las carpetas. No se dicen las cosas a su tiempo. Un día observan una cosa, uno corrige y recién observan otra. No es clara la información que le dan a los compañeros”, sostuvo.
En caso de no transferir el 100 por ciento de recursos, los campesinos amenazaron con iniciar medidas de presión porque significa un fomento para la producción de este sector.
Sin embargo, Barrientos explicó que “no se puede tapar el sol con un dedo” porque en este año y en otros anteriores se realizó el mismo procedimiento. El conflicto son los tiempos, por lo que sugirieron que se modifique el reglamento para que el primer semestre del próximo año se ejecute el programa.
“Como no hay la voluntad de cambiar el reglamento por parte de los campesinos, yo estoy solicitando al señor Gobernador (Adrián Oliva) que se empiece a pagar en marzo para que el primer semestre del 2019, por primera vez en la historia del Prosol, hayamos entregado a tiempo”, dijo.
Dirigentes usan los recursos en otros fines
La Gobernación realizó seguimiento a través de la Secretaría de Justicia a las demandas realizadas sobre el uso indebido de recursos provenientes del Programa Solidario Comunal (Prosol) para que puedan resarcir de forma voluntaria o mediante los mecanismos coercitivos, incluso mediante ejecución del propio patrimonio de los imputados, los daños ocasionados.
El responsable de esta secretaría, Yamil García, indicó que se requiere una revisión constante de las carpetas. Entre los casos más llamativos se encontró la compra de maquinaria, bienes y se pagó el beneficio sin que se cumplan las condiciones.
Además, en las provincias se evidenció la adquisición de vehículos para inscribir a nombre de dirigentes campesinos incrementando su patrimonio personal. “Hubo proveedores que han facilitado que haya altos índices de corrupción”, manifestó García.
Existe un número significativo de procesos y más allá de aquellos en los que se ha logrado una sentencia, persisten aún otros que se encuentran en etapa de imputación o acusación formal por parte del Ministerio Público.
El objetivo es cambiar el reglamento del programa para hacer ajustes que permitan desarrollar un concepto más cercano a la idea inicial de un fomento comunal, pero el Secretario advirtió que el próximo año tendrá un contexto electoral y al menos hasta el 2020 no existirán cambios en el Prosol.
Para el Prosol 2018 se desembolsaron 13 millones de bolivianos a 200 comunidades campesinas que implica 6.000 familias beneficiarias. Hasta la próxima semana se tiene previsto transferir otros cinco millones de bolivianos con el objetivo de culminar esta gestión con un avance que supere el 70 por ciento.
“Si no logramos hasta fin de año trasferir el total a las cuentas comunales, seguramente se realizará el procedimiento como en este año, se desembolsará el primer mes de la gestión 2019”, declaró Barrientos y explicó que el programa se encuentra avanzando, aunque con ciertas dificultades.
Los representantes de la Gobernación y de la Dirección Operativa del Prosol manifestaron en reiteradas ocasiones sus opiniones sobre el programa y la necesidad de realizar cambios estructurales; sin embargo, no lograron llegar a un acuerdo con la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas (Fsucct).
El dirigente campesino, Eider Quiroga, comunicó que el sector iniciará con las reuniones y establecerá un plan para presionar al Órgano Ejecutivo Departamental y garantizar que esta gestión se cumpla con los pagos a las comunidades.
“Estamos muy preocupados porque lamentablemente pone muchos obstáculos la Gobernación a la ejecución del Prosol en el tema del armado de las carpetas. No se dicen las cosas a su tiempo. Un día observan una cosa, uno corrige y recién observan otra. No es clara la información que le dan a los compañeros”, sostuvo.
En caso de no transferir el 100 por ciento de recursos, los campesinos amenazaron con iniciar medidas de presión porque significa un fomento para la producción de este sector.
Sin embargo, Barrientos explicó que “no se puede tapar el sol con un dedo” porque en este año y en otros anteriores se realizó el mismo procedimiento. El conflicto son los tiempos, por lo que sugirieron que se modifique el reglamento para que el primer semestre del próximo año se ejecute el programa.
“Como no hay la voluntad de cambiar el reglamento por parte de los campesinos, yo estoy solicitando al señor Gobernador (Adrián Oliva) que se empiece a pagar en marzo para que el primer semestre del 2019, por primera vez en la historia del Prosol, hayamos entregado a tiempo”, dijo.
Dirigentes usan los recursos en otros fines
La Gobernación realizó seguimiento a través de la Secretaría de Justicia a las demandas realizadas sobre el uso indebido de recursos provenientes del Programa Solidario Comunal (Prosol) para que puedan resarcir de forma voluntaria o mediante los mecanismos coercitivos, incluso mediante ejecución del propio patrimonio de los imputados, los daños ocasionados.
El responsable de esta secretaría, Yamil García, indicó que se requiere una revisión constante de las carpetas. Entre los casos más llamativos se encontró la compra de maquinaria, bienes y se pagó el beneficio sin que se cumplan las condiciones.
Además, en las provincias se evidenció la adquisición de vehículos para inscribir a nombre de dirigentes campesinos incrementando su patrimonio personal. “Hubo proveedores que han facilitado que haya altos índices de corrupción”, manifestó García.
Existe un número significativo de procesos y más allá de aquellos en los que se ha logrado una sentencia, persisten aún otros que se encuentran en etapa de imputación o acusación formal por parte del Ministerio Público.