• 09 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Los mercados y la soberanía, los quebraderos de cabeza de YPFB

Cívicos y políticos del departamento de Tarija y del país cuestionan el desempeño del sector nacional de los Hidrocarburos y advierten de tiempos difíciles a partir de 2019, puesto que no se han tomado las decisiones pertinentes para transformar la matriz y dejar de depender de la...

Ecos de Tarija
  • Redacción Central / El País
  • 13/12/2018 00:16
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario
Cívicos y políticos del departamento de Tarija y del país cuestionan el desempeño del sector nacional de los Hidrocarburos y advierten de tiempos difíciles a partir de 2019, puesto que no se han tomado las decisiones pertinentes para transformar la matriz y dejar de depender de la exportación de la materia prima.

Tres son los principales interrogantes que generan dudas y que atañen a lo realizado, al tiempo que se añade un cuarto, que es el precio del petróleo a nivel mundial, y que es una variable fundamental pero sobre la que el Gobierno de Bolivia no puede ejercer mayor control. Una caída de precios internacionales como se avizora, repercutirá en los ingresos por regalías en el Estado y en los departamentos productores, que tendrá de nuevo un efecto contagio sobre la economía, advierten los expertos de la Fundación Jubileo, pero también asambleístas como Mauricio Lea Plaza o el secretario de Coordinación Waldemar Peralta.

Las tres variables que generan dudas son: Mercados, exploración e industrialización; las tres tienen vinculaciones, y las tres son parte fundamentalmente política, es decir, tuición del Ministerio de Hidrocarburos y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.
Raúl Velásquez lo explica sencillo: Sin exploración no hay mercados asegurados en un mundo globalizados, y sin mercados difícilmente se puede dar el impulso a la Industrialización, que ha quedado olvidada y apartada mientras los recursos procedentes de la exportación se destinaban a otros fines y no a potenciar la industrialización.

En 2018 se han presentado algunos campos menores como Los Monos o Caigua, pero se ha avanzado más bien poco en los grandes. San Alberto sigue en retroceso; Incahuasi, en Santa Cruz, el pozo identificado para cubrir la caída de producción en el megacampo carapareño, no ha dado los resultados esperados.

Las reservas probables y posibles, por ejemplo, han disminuido respecto a la certificación de 2014, por lo que se entiende que la inversión ha ido enfocada a transformar ese tipo de datos en información real, pero no se han encontrado nuevos indicios.

En la ofensiva por lograrlo, ya a finales de 2017 se había concretado la inmersión en Tariquía para aflorar los hallazgos ya registrados en décadas pasadas, algo que se concretó en marzo; en abril se autorizó la exploración y explotación por vías no convencionales en el área de Miraflores, en Chuquisaca, y con esa decisión Morales abrió prácticamente las puertas al fracking en el país; en mayo se acudió a una financiera de capital riesgo, Milner Capital, precisamente para enfrentar algunos proyectos de exploración y recuperación secundaria.
Para la asambleísta María Lourdes Vaca, el intento de ingresar a Tariquía es la evidencia de un fracaso, al igual que la autorización del fracking, pues se pierden las banderas principales del proceso de cambio.

La ausencia de exploración exitosa ha impedido la apertura de nuevos mercados, que básicamente debían concentrarse en alcanzar las costas (vía Ilo o vía Paraguay) para acceder al mercado mundial del Gas Natural Licuado (GNL), que cotiza más alto y sobre todo, elimina las barreras de la exportación por ducto. La última declaración del presidente de YPFB, Óscar Barriga, hacía mención a un hipotético estudio para tender ductos hacia Ilo, es decir, el asunto se encuentra en fase muy preliminar a pesar de que se viene hablando desde que se instauró la dinámica de los gabinetes bilaterales con Perú en el Gobierno de Ollanta Humala (2011 – 2016).

Sin mercados, tanto Brasil como Argentina han desplegado diversas estrategias para presionar a la baja los contratos de provisión de largo plazo que ambos países tienen firmados con Bolivia. Tanto Brasil como Argentina han desarrollado los macroproyectos del Presal (producción en aguas profundas) y de Vaca Muerte (fracking) que les ha servido para declarar su autosuficiencia dejando a Bolivia sin capacidad de negociación.

El contrato con Brasil acababa en 2019 y el nuevo ministro brasilero ratificó la fecha, si bien el ministro Luis Alberto Sánchez ha indicado que faltan volúmenes por entregar – sin aclarar sobre su pago – lo que alargaría el contrato.

Argentina presiona en el mismo sentido y el propio ministro Sánchez llegó a aceptar una rebaja de volúmenes anuales alargando el plazo de entrega que finalizaría en 2026; sin embargo después matizó sus respuestas.
Diferentes actores han convocado a las instituciones tarijeñas a desarrollar propuestas alternativas a los ingresos del gas, puesto que existirán problemas en el corto plazo.

Sin noticias de la petroquímica de Yacuiba

El plan de industrialización post – nacionalización incluía la puesta en funcionamiento de la planta petroquímica de Urea en 2014, de propileno en 2018 y de etileno en 2022. La primera llegó en 2016, la segunda no se espera hasta, al menos, el 2021 y de la tercera ni siquiera hay un estudio que le de viabilidad. La demora con las plantas separadoras y la voluntad política ha jugado un papel fundamental.

Las plantas debían entregarse para garantizar un cambio en el tipo de ingresos percibidos por el Estado sobre el gas; de los recursos por la exportación a los derivados de la venta de productos industrializados.
De momento la consolidación del proyecto está en el aire y nadie ha desvelado si el proyecto de Presupuesto de 2019 incluye recursos para este propósito.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Industrialización
  • #Venta de gas a Brasil
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Un jugador de Tomayapo se despidió del club en sus redes sociales
    • 2
      ¿Se adelantan las vacaciones de invierno? Esto respondió el ministro de Educación
    • 3
      Ante menor ingreso de recursos, Montes dijo que no pagará sueldos
    • 4
      Cae el presunto homicida del cónsul boliviano en Argentina
    • 5
      Ordenan revisar proceso por presunto homicidio contra jueza Lilian Moreno
    • 1
      Sub-15: Tarija igualó en la última fecha y culminó segundo en un competitivo nacional
    • 2
      Un jugador de Tomayapo se despidió del club en sus redes sociales
    • 3
      Reportan tres muertos por la caída de un camión a un barranco de 500 metros
    • 4
      Ladrón 'contorsionista' roba en una tienda (VIDEO)
    • 5
      Kremlin se pronuncia sobre una tregua de 30 días con Kiev

Noticias Relacionadas
Gobierno reitera que 2025 es el año de la cosecha de industrias
Gobierno reitera que 2025 es el año de la cosecha de industrias
Gobierno reitera que 2025 es el año de la cosecha de industrias
  • Nacional
  • 05/05/2025
Arce insta a la unidad en las elecciones de agosto
Arce insta a la unidad en las elecciones de agosto
Arce insta a la unidad en las elecciones de agosto
  • Nacional
  • 12/04/2025
Arce afirma que la industrialización avanza
Arce afirma que la industrialización avanza
Arce afirma que la industrialización avanza
  • Nacional
  • 07/03/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS