Panetón y bebida adulterada, en la mira de la Intendencia
Por época de fin de año la Intendencia Municipal de Cercado junto a otras dos instituciones ponen en la mira a los panetones y bebidas alcohólicas adulteradas. Los operativos interinstitucionales se intensificarán. A la fecha ya se tiene los nombres de las marcas autorizadas para la...



Por época de fin de año la Intendencia Municipal de Cercado junto a otras dos instituciones ponen en la mira a los panetones y bebidas alcohólicas adulteradas. Los operativos interinstitucionales se intensificarán. A la fecha ya se tiene los nombres de las marcas autorizadas para la venta.
En cuanto a los panetones, en Tarija hay nueve firmas autorizadas por el Servicio Nacional Agropecuario e Inocuidad Alimentaria (Senasag), entre ellas está: Viena, San Nicolás, La Libélula, Panificadora, Santiaguito, Escalante, Palamas, Tomasinho, La Estrella del Sur y Estrada. En todo el país están habilitadas 104.
La Intendente Municipal, Rosa Mendoza, la jefe distrital del Senasag, Fátima Pacheco y la responsable de la Unidad de Salud Ambiental del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Marcela Ramírez, son quienes coordinan las acciones de control mediante un cronograma establecido.
Mendoza, por su parte, explicó que ya tienen la lista para hacer los controles. Por lo tanto, los que no tengan la autorización o el registro sanitario, serán retirados de los puestos de venta, tanto públicos como privados. Es así que se emitirá una instrucción a cada encargado de los mercados de la ciudad, quienes tienen la función de hacer los controles.
En tanto, personeros de la Intendencia, junto al Sedes y Senasag, entrarán a las panaderías de la ciudad de Tarija. El objetivo es verificar la manipulación de los alimentos, los insumos que usan y los utensilios, pues en ocasiones se encuentra que cumplieron su vida útil pero no son desechados.
Como cualquier alimento, un panetón en mal estado puede causar problemas gastrointestinales. Con el tiempo, una masa generalmente se endúrese o pierde su cálida, presenta hongos que dan cuenta de su descomposición. También se debe evitar que el producto esté expuesto al sol, de lo contrario sucederá lo ya mencionado, aunque esté dentro del periodo de consumo.
Por otro lado, también se tienen programado los operativos de control de expendio de bebidas alcohólicas. Aquellas que no cuenten con su registro sanitario también serán retiradas de los puntos de comercialización.
A la fecha se tienen programados los operativos, pues, se intervendrán los diferentes puntos identificados por esas instituciones de control.
El pasado mes se destruyeron entre 1.500 y 2.000 litros de bebidas alcohólicas, como vino en cartón, cerveza en lata, fernet Branca y Capri, y singani a granel. Éstos no contaban con registro sanitario, estaban con fecha de vencimiento adulterado o ingresaron al país de manera ilegal.
El procedimiento habitual antes del comiso, es distribuir a los comerciantes una notificación donde se les indica qué productos no pueden vender y deben ser retirados de sus puestos. Posterior a ello, se planifica una visita para realizar la verificación y en caso de incumplir la instrucción, se incauta la mercancía
Datos del Senasag Tarija muestran que más del 50 por ciento, de los comisos que se realizan corresponde a bebidas alcohólicas, tanto en puntos fronterizos como intermedios. Si hasta hace cuatro meses el promedio de incautación era de una tonelada mensual, el volumen aumentó a cinco el siguiente mes. La tendencia de incremento se mantuvo, más aún con la llegada de las fiestas de fin de año.
La presidente de la Cámara Nacional de Bebidas (Canabe), Karina Herbas, sostiene que por año se reporta una pérdida de 220 millones de dólares por el contrabando de bebidas alcohólicas. Por ello aconsejó a la población adquirirlas en lugares autorizados, que emitan factura al momento de la compra y verificar que tengan los sellos de importación y registro sanitario para evitar problemas de salud. Según reporta el diario Página Siete.
En cuanto a los panetones, en Tarija hay nueve firmas autorizadas por el Servicio Nacional Agropecuario e Inocuidad Alimentaria (Senasag), entre ellas está: Viena, San Nicolás, La Libélula, Panificadora, Santiaguito, Escalante, Palamas, Tomasinho, La Estrella del Sur y Estrada. En todo el país están habilitadas 104.
La Intendente Municipal, Rosa Mendoza, la jefe distrital del Senasag, Fátima Pacheco y la responsable de la Unidad de Salud Ambiental del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Marcela Ramírez, son quienes coordinan las acciones de control mediante un cronograma establecido.
Mendoza, por su parte, explicó que ya tienen la lista para hacer los controles. Por lo tanto, los que no tengan la autorización o el registro sanitario, serán retirados de los puestos de venta, tanto públicos como privados. Es así que se emitirá una instrucción a cada encargado de los mercados de la ciudad, quienes tienen la función de hacer los controles.
En tanto, personeros de la Intendencia, junto al Sedes y Senasag, entrarán a las panaderías de la ciudad de Tarija. El objetivo es verificar la manipulación de los alimentos, los insumos que usan y los utensilios, pues en ocasiones se encuentra que cumplieron su vida útil pero no son desechados.
Como cualquier alimento, un panetón en mal estado puede causar problemas gastrointestinales. Con el tiempo, una masa generalmente se endúrese o pierde su cálida, presenta hongos que dan cuenta de su descomposición. También se debe evitar que el producto esté expuesto al sol, de lo contrario sucederá lo ya mencionado, aunque esté dentro del periodo de consumo.
Por otro lado, también se tienen programado los operativos de control de expendio de bebidas alcohólicas. Aquellas que no cuenten con su registro sanitario también serán retiradas de los puntos de comercialización.
A la fecha se tienen programados los operativos, pues, se intervendrán los diferentes puntos identificados por esas instituciones de control.
El pasado mes se destruyeron entre 1.500 y 2.000 litros de bebidas alcohólicas, como vino en cartón, cerveza en lata, fernet Branca y Capri, y singani a granel. Éstos no contaban con registro sanitario, estaban con fecha de vencimiento adulterado o ingresaron al país de manera ilegal.
El procedimiento habitual antes del comiso, es distribuir a los comerciantes una notificación donde se les indica qué productos no pueden vender y deben ser retirados de sus puestos. Posterior a ello, se planifica una visita para realizar la verificación y en caso de incumplir la instrucción, se incauta la mercancía
Datos del Senasag Tarija muestran que más del 50 por ciento, de los comisos que se realizan corresponde a bebidas alcohólicas, tanto en puntos fronterizos como intermedios. Si hasta hace cuatro meses el promedio de incautación era de una tonelada mensual, el volumen aumentó a cinco el siguiente mes. La tendencia de incremento se mantuvo, más aún con la llegada de las fiestas de fin de año.
La presidente de la Cámara Nacional de Bebidas (Canabe), Karina Herbas, sostiene que por año se reporta una pérdida de 220 millones de dólares por el contrabando de bebidas alcohólicas. Por ello aconsejó a la población adquirirlas en lugares autorizados, que emitan factura al momento de la compra y verificar que tengan los sellos de importación y registro sanitario para evitar problemas de salud. Según reporta el diario Página Siete.