En 12 años el Gran Chaco perdió 10 MM de hectáreas de bosque
Entre 1970 y 2017 se deforestó más de 17 millones de hectáreas de bosque, de esa cantidad, un poco menos de 10 millones corresponde a los últimos 12 años, apunta uno de los primeros resultados obtenidos y abordados en el taller de Revisión y Validación de la Actualización de Evaluación...



Entre 1970 y 2017 se deforestó más de 17 millones de hectáreas de bosque, de esa cantidad, un poco menos de 10 millones corresponde a los últimos 12 años, apunta uno de los primeros resultados obtenidos y abordados en el taller de Revisión y Validación de la Actualización de Evaluación Ecorregional del Gran Chaco Sudamericano.
Encuentro
Entre el jueves y viernes se reunieron en Tarija autoridades y representantes de la sociedad civil de Argentina, Bolivia y Paraguay para abordar el tema de actualizar los datos e información que se tiene sobre esa región compartida por estos tres países.
Al encuentro asistieron expertos de instituciones académicas y universitarias del Paraguay; la fundación ProYungas y representaciones oficiales de la Gobernación de Salta, Argentina; directores de parques nacionales del territorio indígena de Charagua y del viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Climático por Bolivia, además dela Organización Naturaleza y Vida (Nativa)
En este marco, el director de Nativa, Iván Arnold Torres, recordó que en el año 2005 se habían definido 38 áreas prioritarias para la conservación en el Gran Chaco, desde ese año a la fecha se realizó un nuevo análisis y se observó que en ese tiempo habían 2.2 millones de hectáreas deforestadas en el interior de ese espacio. “Ahora estamos con 5.5 millones deforestada a nivel de toda la ecorregión”, subrayó.
“Cinco millones de hectáreas equivale a mucho más que el departamento de Tarija que tiene 3.7 millones, es unas cuantas Tarijas que se han deforestado en ese tiempo”, ejemplificó.
Recordó que el último estudio de la ecorregión fue en 2005 y luego de 12 años se busca sintetizar la información para saber cuál es la situación en términos de conservación, sociales y de producción.
“Ya tenemos algunos primeros elementos que nos dicen que hubo una fuerte deforestación, cambio de usos de suelo y a partir de esta última reunión estamos cerrando un proceso que duró más un año”, apuntó y que permitirá elaborar un documento final con aspectos técnicos y científicos, además de algunas estrategias para en el futuro priorizar acciones en el Gran Chaco.
En 2005, The Nature Conservancy (TNC) promovió, junto a socios locales el esfuerzo de evaluar el estado de conservación de la biodiversidad de la ecorregión del Gran Chaco Americano, que involucró un equipo multidisciplinario con más de 100 especialistas y científicos de varios países, los cuales participaron de una serie de talleres técnicos desarrollados a lo largo del proceso.
También otras 200 personas, representantes de diversos sectores (productores, indígenas, organizaciones no gubernamentales, agencias de gobierno, municipios, gobiernos locales, etc.) analizaron detalladamente las presiones que afectan al Gran Chaco, y propusieron estrategias para la conservación de la biodiversidad; posibilitando contar con una información amplia, confiable y válida, sobre la ecorregión.
Antecedentes del proyecto de evaluación
Luego de 12 años desde que se llevó a cabo el proyecto de Evaluación Ecorregional del Gran Chaco Americano, se ha generado la inquietud de varias instituciones tanto en Bolivia, en Argentina como en Paraguay, para revisarlo.
Es así que un conjunto de instituciones y expertos han encardo el proceso de Actualización de la Evaluación Ecorregional del Gran Chaco Americano tomando en cuenta el estado actual e integrando nueva información, analizando cambios y tendencias en la biodiversidad con relación a los aspectos económicos-políticos del desarrollo y del cambio climático, evaluando el nivel de implementación de estrategias y generando nuevas estrategias para una adecuada planificación en relación con el uso y conservación del medio ambiente.
El taller tuvo por objeto realizar una revisión de aspectos importantes que contempla el documento y validar los resultados alcanzados y las estrategias establecidas en la actualización de la evaluación ecorregional.
También presentar el contenido del documento con la finalidad de generar un análisis respectivo, analizar el cambio existente en las áreas prioritarias establecidas en la Evaluación Ecorregional de 2005 y analizar el diseño de los corredores ecológicos y bioculturales, y su factibilidad de implementación.
[gallery ids="216803,216809"]
Encuentro
Entre el jueves y viernes se reunieron en Tarija autoridades y representantes de la sociedad civil de Argentina, Bolivia y Paraguay para abordar el tema de actualizar los datos e información que se tiene sobre esa región compartida por estos tres países.
Al encuentro asistieron expertos de instituciones académicas y universitarias del Paraguay; la fundación ProYungas y representaciones oficiales de la Gobernación de Salta, Argentina; directores de parques nacionales del territorio indígena de Charagua y del viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Climático por Bolivia, además dela Organización Naturaleza y Vida (Nativa)
En este marco, el director de Nativa, Iván Arnold Torres, recordó que en el año 2005 se habían definido 38 áreas prioritarias para la conservación en el Gran Chaco, desde ese año a la fecha se realizó un nuevo análisis y se observó que en ese tiempo habían 2.2 millones de hectáreas deforestadas en el interior de ese espacio. “Ahora estamos con 5.5 millones deforestada a nivel de toda la ecorregión”, subrayó.
“Cinco millones de hectáreas equivale a mucho más que el departamento de Tarija que tiene 3.7 millones, es unas cuantas Tarijas que se han deforestado en ese tiempo”, ejemplificó.
Recordó que el último estudio de la ecorregión fue en 2005 y luego de 12 años se busca sintetizar la información para saber cuál es la situación en términos de conservación, sociales y de producción.
“Ya tenemos algunos primeros elementos que nos dicen que hubo una fuerte deforestación, cambio de usos de suelo y a partir de esta última reunión estamos cerrando un proceso que duró más un año”, apuntó y que permitirá elaborar un documento final con aspectos técnicos y científicos, además de algunas estrategias para en el futuro priorizar acciones en el Gran Chaco.
En 2005, The Nature Conservancy (TNC) promovió, junto a socios locales el esfuerzo de evaluar el estado de conservación de la biodiversidad de la ecorregión del Gran Chaco Americano, que involucró un equipo multidisciplinario con más de 100 especialistas y científicos de varios países, los cuales participaron de una serie de talleres técnicos desarrollados a lo largo del proceso.
También otras 200 personas, representantes de diversos sectores (productores, indígenas, organizaciones no gubernamentales, agencias de gobierno, municipios, gobiernos locales, etc.) analizaron detalladamente las presiones que afectan al Gran Chaco, y propusieron estrategias para la conservación de la biodiversidad; posibilitando contar con una información amplia, confiable y válida, sobre la ecorregión.
Antecedentes del proyecto de evaluación
Luego de 12 años desde que se llevó a cabo el proyecto de Evaluación Ecorregional del Gran Chaco Americano, se ha generado la inquietud de varias instituciones tanto en Bolivia, en Argentina como en Paraguay, para revisarlo.
Es así que un conjunto de instituciones y expertos han encardo el proceso de Actualización de la Evaluación Ecorregional del Gran Chaco Americano tomando en cuenta el estado actual e integrando nueva información, analizando cambios y tendencias en la biodiversidad con relación a los aspectos económicos-políticos del desarrollo y del cambio climático, evaluando el nivel de implementación de estrategias y generando nuevas estrategias para una adecuada planificación en relación con el uso y conservación del medio ambiente.
El taller tuvo por objeto realizar una revisión de aspectos importantes que contempla el documento y validar los resultados alcanzados y las estrategias establecidas en la actualización de la evaluación ecorregional.
También presentar el contenido del documento con la finalidad de generar un análisis respectivo, analizar el cambio existente en las áreas prioritarias establecidas en la Evaluación Ecorregional de 2005 y analizar el diseño de los corredores ecológicos y bioculturales, y su factibilidad de implementación.
[gallery ids="216803,216809"]