Instalan red meteorológica cerca a frontera con Paraguay
La Dirección Nacional de Aeronáutica del Paraguay (DINAC) se encuentra instalando otra estación meteorológica en la región chaqueña, específicamente en Pozo Hondo, una acción que se enmarca en un convenio con la iniciativa trinacional Gran Chaco PROADAPT. La estación meteorológica se...



La Dirección Nacional de Aeronáutica del Paraguay (DINAC) se encuentra instalando otra estación meteorológica en la región chaqueña, específicamente en Pozo Hondo, una acción que se enmarca en un convenio con la iniciativa trinacional Gran Chaco PROADAPT. La estación meteorológica se ubica en el Campo Ferial, donde se están implementando los sitios pilotos o unidades experimentales para la validación y difusión de prácticas climáticamente resilientes.
Pozo Hondo está a pocos kilómetros de la frontera con Bolivia, por lo que esa estación será de utilidad para productores de Cutaiqui, La Pava, La Victoria, Nueva Esperanza y otras comunidades de la llanura boliviana. Los datos son libres y podrán ser usados por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
La puesta en operación de esa estación refuerza a la Red Meteorológica de la región del Gran Chaco que cuenta con más de 180 estaciones integradas de Bolivia, Argentina y Paraguay, cuyo diagnóstico arrojó la falta de información meteorológica de esta zona del Gran Chaco y que en los últimos años ha sido golpeada por eventos climáticos extremos.
“El Chaco paraguayo cuenta con muy poca información meteorológica y este punto en particular es uno de los más distantes, está en la triple frontera y tiene una importancia muy estratégica. Últimamente los fenómenos atmosféricos tienen su origen desde este sector. El gran volumen de humedad y carga ingresa por este sector, entonces contar con datos fiables y precisos requiere contar con este instrumental para mejorar la predicción meteorológica”, explicó Noe Montenegro, técnico del Departamento de Sensores Remotos de la DINAC.
La cobertura es similar a las otras estaciones, abarca una zona aproximada de 50 kilómetros de radio, para el caso puntual de la precipitación y la dirección e intensidad del viento el área de cobertura es un poco inferior. Consta de sensores de medición y velocidad de viento, precipitación temperatura del aire, humedad del aire, presión atmosférica, radiación solar y radiación atmosférica. Funciona de manera autónoma y la transmisión de los datos es a través del internet.
Se estima que en unos cuatro días, de acuerdo a las condiciones climáticas, esa estación ya estará emitiendo los datos a su central.
Con relación a su mantenimiento, la DINAC prevé implementar un curso virtual de capacitación para formar técnicos observadores meteorológicos con prácticas en la estación meteorológica y aeronáutica de Mariscal Estigarribia, para que luego sean éstas personas quienes puedan hacer el trabajo de mantenimiento y lectura de datos.
“Como institución, DINAC tiene el interés de que las estaciones que son instaladas con recursos del Estado, sean apropiadas por las comunidades a las cuales sirven, quiere decir, que la gente sienta que estos equipos tecnológicos son propios de la comunidad y que conozca cómo funciona y para qué sirve y se encargue de cuidar, vigilar y monitorear para que esté siempre en buenas condiciones”, agrega Montenegro.
También se tendrá apoyo de un Centro Nanum
La directora de Sombra de Árbol, Verena Friesen, organización que lidera las acciones de Gran Chaco PROADAPT en el Paraguay junto a la Fundación AVINA, comenta que el acceso a datos meteorológicos, su entendimiento y toma de decisiones climáticamente inteligentes será potenciado gracias a que en el mismo Campo Ferial se está poniendo en funcionamiento un centro Gran Chaco Nanum Village, similar a los que funcionan en la Argentina. Será el primero en Paraguay.
Los Centros Nanum son de conectividad y alfabetización digital. Se basan en la instalación de puntos de acceso a internet en las comunidades aisladas de la región, el acceso a equipamiento informático (notebooks, tablets, smartphones) facilita a las personas y organizaciones el desarrollo de conocimientos y capacidades para saber cómo usar las tecnologías. En el Chaco argentino, gracias al apoyo de Samsung, ya existen 20 Centros Nanum instalados en las comunidades más aisladas territorialmente.
El acceso a internet no solo es necesario para el funcionamiento de las estaciones meteorológicas, sino también para una mejor gestión por parte de las comunidades sobre los eventos climáticos.
Pozo Hondo está a pocos kilómetros de la frontera con Bolivia, por lo que esa estación será de utilidad para productores de Cutaiqui, La Pava, La Victoria, Nueva Esperanza y otras comunidades de la llanura boliviana. Los datos son libres y podrán ser usados por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
La puesta en operación de esa estación refuerza a la Red Meteorológica de la región del Gran Chaco que cuenta con más de 180 estaciones integradas de Bolivia, Argentina y Paraguay, cuyo diagnóstico arrojó la falta de información meteorológica de esta zona del Gran Chaco y que en los últimos años ha sido golpeada por eventos climáticos extremos.
“El Chaco paraguayo cuenta con muy poca información meteorológica y este punto en particular es uno de los más distantes, está en la triple frontera y tiene una importancia muy estratégica. Últimamente los fenómenos atmosféricos tienen su origen desde este sector. El gran volumen de humedad y carga ingresa por este sector, entonces contar con datos fiables y precisos requiere contar con este instrumental para mejorar la predicción meteorológica”, explicó Noe Montenegro, técnico del Departamento de Sensores Remotos de la DINAC.
La cobertura es similar a las otras estaciones, abarca una zona aproximada de 50 kilómetros de radio, para el caso puntual de la precipitación y la dirección e intensidad del viento el área de cobertura es un poco inferior. Consta de sensores de medición y velocidad de viento, precipitación temperatura del aire, humedad del aire, presión atmosférica, radiación solar y radiación atmosférica. Funciona de manera autónoma y la transmisión de los datos es a través del internet.
Se estima que en unos cuatro días, de acuerdo a las condiciones climáticas, esa estación ya estará emitiendo los datos a su central.
Con relación a su mantenimiento, la DINAC prevé implementar un curso virtual de capacitación para formar técnicos observadores meteorológicos con prácticas en la estación meteorológica y aeronáutica de Mariscal Estigarribia, para que luego sean éstas personas quienes puedan hacer el trabajo de mantenimiento y lectura de datos.
“Como institución, DINAC tiene el interés de que las estaciones que son instaladas con recursos del Estado, sean apropiadas por las comunidades a las cuales sirven, quiere decir, que la gente sienta que estos equipos tecnológicos son propios de la comunidad y que conozca cómo funciona y para qué sirve y se encargue de cuidar, vigilar y monitorear para que esté siempre en buenas condiciones”, agrega Montenegro.
También se tendrá apoyo de un Centro Nanum
La directora de Sombra de Árbol, Verena Friesen, organización que lidera las acciones de Gran Chaco PROADAPT en el Paraguay junto a la Fundación AVINA, comenta que el acceso a datos meteorológicos, su entendimiento y toma de decisiones climáticamente inteligentes será potenciado gracias a que en el mismo Campo Ferial se está poniendo en funcionamiento un centro Gran Chaco Nanum Village, similar a los que funcionan en la Argentina. Será el primero en Paraguay.
Los Centros Nanum son de conectividad y alfabetización digital. Se basan en la instalación de puntos de acceso a internet en las comunidades aisladas de la región, el acceso a equipamiento informático (notebooks, tablets, smartphones) facilita a las personas y organizaciones el desarrollo de conocimientos y capacidades para saber cómo usar las tecnologías. En el Chaco argentino, gracias al apoyo de Samsung, ya existen 20 Centros Nanum instalados en las comunidades más aisladas territorialmente.
El acceso a internet no solo es necesario para el funcionamiento de las estaciones meteorológicas, sino también para una mejor gestión por parte de las comunidades sobre los eventos climáticos.